La Evolución de la Radio en la Era Digital
La radio ha tenido una evolución que va desde esas primeras emisiones hasta hoy en día. Con toda la revolución del podcast, se ha convertido en un medio que no solo permite hacer productos a los medios de comunicación, sino también a nosotros, los usuarios.
Radio e Internet: Hitos Clave
- Inicios de los 90: Primeras retransmisiones de radio en internet. Calidad muy rudimentaria debido a problemas de conexión.
- Mitad de los 90: Emisoras tradicionales incorporan internet como una extensión de su alcance. Lo consideran un buen espacio para volcar sus productos. Se produce una clonación de contenidos (se coge lo que se ha emitido en la radio y se copia en la página web).
- Finales de los 90: Internet evoluciona. Mejora de las características técnicas, mayor disponibilidad de calidad de conexión, mayores oportunidades, tecnología potente para soportar los contenidos digitales. Mejora de la capacidad para poder trabajar la radio en internet.
- Inicios de los 2000: Primeras iniciativas para emitir la radio exclusivamente en internet, aparición de las primeras plataformas de audio y de nuevas emisoras en el espacio digital.
Radio Cable: La Primera Radio Nacida en Internet en España
- Creada en 1997 por el periodista Fernando Berlín, para informar de manera libre a través de internet.
- Pronto fue reconocida por su labor y aportación a la profesión.
- Colaboración con medios internacionales como la BBC, Washington Post y también españoles como Infolibre o ElDiario.es.
- Ganadora del Premio Ondas 2006.
La Radio en el Contexto Digital Actual
- Consumo adaptado a las características y hábitos del usuario (se adapta a nuestros ritmos y gustos).
- Especialización: Cadenas importantes han creado secciones especiales de contenidos que únicamente se pueden escuchar por internet al ser sumamente especializados. Gracias a internet, va a llegar mucho más público que a la radio tradicional.
- Interacción con los usuarios: A través de redes sociales, notas de voz, webs, etc., el usuario participa en el producto periodístico.
¿Es Suficiente Hablar de Radio por o en Internet?
La radio ya no se está dedicando solo a subir contenidos, sino que las páginas web de las radios se han convertido en un medio digital más, lo que ha provocado una convergencia mediática.
- Nuevos formatos y modelos de distribución (desde podcasts de actualidad que te dan los temas del día hasta aquellos más especializados que informan sobre un tema en profundidad).
- El público se convierte en un elemento central, ya que a través de los nuevos modelos de negocio las radios sobreviven gracias a las ayudas de la audiencia, que lo unen no solo con los contenidos, sino también con la naturaleza del proyecto.
- Hablamos ya de un producto totalmente adaptado: la ciberradio.
Definición de Ciberradio
La ciberradio es una nueva concepción mediante la cual la radio supera el modelo de copia-pega de contenidos para crear productos propios. Ya no está ligada a un planteamiento en el que solo grandes empresas pueden llevar a cabo los contenidos, abriendo la puerta a nuevos formatos y formas de narración. Ya no se concibe como una clonación de contenidos, sino como otro medio de comunicación con multiplicidad de oportunidades para avanzar, aunque todavía no ha llegado a explotar todo su potencial.
Las Redes Sociales en la Radio
- Hacen más flexible la participación del oyente.
- Hacen más horizontal la comunicación entre emisora y audiencia.
- Transforman los roles de productor y consumidor.
- Ayudan a la promoción de la cadena.
- Mejoran y potencian la difusión de contenidos.
- Refuerzan la fidelidad a la marca.
- Ayudan a la investigación de las audiencias.
- Construyen una comunidad de servicios para los usuarios.
- Son fuente de algunas noticias.
- Potencian el contenido audiovisual, dan imagen a la radio.
- Visibilizan todo lo que no se ve en el programa.
- Refuerzan la imagen del programa.
Características de la Ciberradio
- Modifica la concepción de la programación: Se adapta a la programación que tú mismo haces.
- Se rompe la secuencialidad y continuidad propia de la radio.
- Consumo individual frente a ritmos de vida habituales.
- Salto de audición sincrónica a asincrónica: Pasamos de esa radio en la que si no habías escuchado algo ya no podías a poder escuchar los contenidos en un momento diferente al que se ha difundido ese contenido.
- No hay límite de espacio o tiempo: En la red desaparecen, frente a la fugacidad de la radio tradicional, la ciberradio perdura en el tiempo y supera las fronteras físicas.
- Concepción de la radio multimedia: Vídeos, audios, coberturas en directo, etc., desde la página web del propio medio de comunicación.
- Personalización del consumo: En directo o en diferido, pero también se pueden descargar o presentarse como contenido mediante suscripción.
- Interactividad: Principal elemento que determina la relación entre emisor y audiencia. Redes sociales como vías fundamentales para la creación de vínculos y diálogo entre audiencia y emisora.
- Creación de nuevos formatos: Audiovlogs o videovlogs.
El Fenómeno del Podcast
Qué Entendemos por Podcast
El podcast es una forma de comunicación basada en una tecnología que permite la distribución y recepción automática de archivos de audio. Es un contenido en un archivo de audio digital al que los usuarios pueden acceder desde diferentes canales de distribución (Spotify, Ivoox, iTunes, etc.) y escucharlo cuando quieran, a través de cualquier dispositivo.
Evolución del Podcast como Formato
- Años 2000: Primeros archivos de audio en formato RSS (que permite suscribirse al contenido de una página).
- Finales 2012: Programas de radio de éxito comienzan a emanciparse de la emisora principal a través de micromecenazgo y donaciones.
- 2014: El podcast Serial marca un antes y un después. Gran acogida entre los oyentes y éxito de un tema innovador en la radio.
- 2016: Primer gran año del podcast. Aumento del consumo y de la inversión de grandes empresas de comunicación.
- 2020: Big podcasting. Abanico cada vez más variado de modelos de creación, distribución y comercialización.
Tipos de Podcasts
- Entretenimiento
- Conversacional
- Informativos
- Formativos
- Investigación
- Ficción
Podcasts Informativos o Daily News
Podcast de frecuencia regular creado para su distribución multiplataforma bajo demanda, normalmente a través de una marca informativa de prestigio, cuya finalidad es exponer y explicar temas de actualidad en un formato breve.
Evolución de los Podcasts Informativos
- 2005-2006: The Daily Telegraph y The Guardian Daily.
- 2017: The Daily, creado por el New York Times (nace un referente).
- 2018: Réplicas por todo el mundo: Post Reports, El País Noticias, Noticias ABC (micro boletines de actualidad).
- 2021: Podcasts informativos desde el análisis y la profundización (La Razón: Buenos Días, ElDiario.es: Un Tema al Día, etc.).
Modelos de Podcasts Informativos
- Micro Boletines: Brevedad.
- Resumen de noticias: Actualización.
- Análisis en profundidad: Desarrollo de un tema en detalle.
4 Grandes Objetivos
- Dar perspectiva.
- Actualizar.
- Entretener.
- Acercar el trabajo periodístico.
Podcasts Narrativos de No Ficción
Podcast que cuenta una historia real utilizando técnicas narrativas y de producción de audio para crear una experiencia auditiva atractiva e inmersiva. A diferencia de otros tipos, como los conversacionales, estos se centran en la construcción de una narrativa, utilizando estructuras propias de las historias o cuentos tradicionales.
Elementos Característicos
- Presencia del autor.
- Narración en 1ª o 3ª persona.
- El cómo se iguala al qué.
- Investigación y documentación.
- Protagonismo de los recursos sonoros.
- Gran variedad temática.
Tipologías Habituales de Podcasts de No Ficción
- Reportaje o investigación periodística: Explican temas estructurales (política, sociedad, medio ambiente, etc.) en profundidad, basados en el estilo del periodismo narrativo.
- Documental: Historias reales en base a la acción, paisajes sonoros, música, audio, reacciones, etc., desde la mirada del autor. Audiencia activa.
- True crime: Relato de no ficción en el que se examina un suceso (crímenes, secuestros, robos, etc.) y se detallan los hechos, las investigaciones policiales y las resoluciones judiciales en torno a sus circunstancias.
- Ensayo sonoro: Combina la narrativa oral y la reflexión académica para divulgar la investigación científico-politológica.
- Bibliográficos o de perfil: Relatos profundos de personas (famosas o anónimas). Se construyen como una narrativa donde la vida del protagonista es el hilo conductor.
- Históricos: Recreación o relato de hechos históricos con estilo narrativo, buscando crear inmersión. Pueden ser lineales o presentar conexiones entre pasado y presente.
- Vivenciales: El narrador se convierte en el protagonista.