La Producción Energética
La energía es la capacidad de un sistema para producir acciones externas, es decir, para realizar cualquier acción que se traduzca en un cambio. La acción directa de los rayos del sol sobre la atmósfera crea diferencias de temperatura que originan los vientos, las olas y la lluvia. Estas fuentes de energía directa del sol se denominan energía eólica, hidráulica, solar térmica y solar fotovoltaica.
Las Energías Renovables
Los principales tipos de energías renovables utilizadas en nuestro país son la hidroeléctrica, la eólica, la solar y la biomasa. Mientras que la energía hidroeléctrica tiene una larga tradición y está muy desarrollada, los otros tipos aún se encuentran en una fase incipiente.
La Gestión de los Residuos
La administración catalana promueve la reducción de los impactos de la industria en el territorio mediante la promoción de la producción limpia y la gestión de los residuos industriales. La Junta de Residuos es el organismo de la administración que se encarga del control y la gestión de residuos en el territorio catalán. Los residuos industriales se clasifican en tres categorías principales: residuos especiales, residuos inertes y residuos no especiales. La gestión de los residuos urbanos ordinarios es una competencia propia de cada municipio. La administración catalana promueve la reducción de los residuos, la recogida selectiva y el reciclaje. Los equipamientos destinados a la gestión de los residuos municipales ordinarios son los contenedores generales y de recogida selectiva, los puntos limpios, las plantas de triaje y compostaje, y las plantas de tratamiento. Los residuos urbanos no ordinarios son objeto de una gestión específica por parte de la administración del Gobierno de la Generalitat.
Actividades Humanas y Riesgos Ambientales
Los riesgos son peligros inciertos a los que puede estar expuesta una persona o conjunto de personas. Los riesgos ambientales son aquellos que pueden afectar el medio ambiente y la salud de las personas que lo habitan. Según sus causas, los riesgos ambientales se pueden dividir en:
- Naturales: asociados a fenómenos naturales (terremotos, vientos, etc.).
- Antrópicos: asociados a que las personas vivimos en sociedad y transformamos el medio natural.
Los Riesgos Naturales
Los riesgos naturales tienen su origen en los cambios de condiciones de los fenómenos naturales.
Riesgos Naturales Relacionados con las Condiciones Meteorológicas
- Inundaciones: Son una manifestación típica del clima mediterráneo y consisten en lluvias fuertes que pueden producir tormentas e inundaciones, es decir, el desbordamiento de torrentes, ríos y arroyos, y el anegamiento de los puntos bajos del territorio. Las inundaciones pueden acarrear diversos problemas y riesgos para la población, entre los que destacan la inundación de calles y viviendas, y otros inconvenientes de diversa peligrosidad.
- Nevadas: Son precipitaciones en forma de cristales de hielo que se producen cuando la temperatura del aire es inferior o próxima al punto de congelación.
- Granizo y Pedrisco: Son precipitaciones en forma de granos de hielo de tamaño variable. Tienen entre 2 y 5 mm (se llama granizo), y si tienen un tamaño mayor, se llama pedrisco. Las granizadas pueden provocar grandes daños y pérdidas en los cultivos.
- Temporales de Viento: Son soplos intensos de viento que presentan aumentos repentinos de fuerza. Los temporales de viento, los vendavales y los tornados pueden provocar estragos importantes y generar peligros significativos para las personas.
Riesgos Naturales Relacionados con las Condiciones Geológicas
- Desprendimientos: Son desplazamientos de terrenos de una ladera hacia el exterior por acción de la gravedad. Generalmente están asociados a lluvias, pero también pueden producirse por otras causas, como los terremotos. Los deslizamientos pueden destruir obras públicas. En Cataluña, las zonas de mayor riesgo de desprendimientos son los Pirineos y las cordilleras del sistema mediterráneo.
- Aludes: Son desprendimientos de masas de nieve a lo largo de una pendiente de dimensiones y recorridos variables. Según las condiciones atmosféricas y la pendiente, el manto de nieve puede volverse más o menos estable. Si la inestabilidad del manto es grande, pueden desencadenarse aludes que pueden destruir la vegetación, cortar vías, etc. En Cataluña, las zonas más propensas a los aludes se encuentran en el Pirineo occidental.
- Terremotos: Son sacudidas de la superficie de la Tierra, perceptibles en una zona más o menos extensa y de duración breve, producidas por el movimiento de grandes bloques de la corteza terrestre. Según su magnitud, pueden causar una gran destrucción o un simple movimiento.
Los Riesgos Antrópicos
Los riesgos antrópicos tienen su origen en las actividades desarrolladas por la sociedad humana. Estos riesgos se pueden dividir en tres tipos según su origen:
- De origen tecnológico: Están relacionados con accidentes en las actividades productivas:
- Transporte de mercancías peligrosas.
- Actividades industriales.
- Contaminación de las aguas.
- Producción de energía nuclear.
- Asociados a fenómenos naturales:
- Incendios naturales.
- Inundaciones provocadas por una mala gestión de las aguas.
- De origen diverso:
- Accidentes de tránsito.
- Deficiente conservación de los edificios.
La Prevención de los Riesgos Ambientales
La prevención de los riesgos ambientales es el conjunto de medidas adoptadas con el fin de evitar o disminuir este tipo de riesgos y de paliar los daños que puedan ocasionar. Con la finalidad de prevenir los efectos de los riesgos ambientales, el Gobierno de Cataluña ha desarrollado diversos planes especiales basados en el análisis de los riesgos específicos, la zonificación del territorio según la vulnerabilidad, y la planificación de acciones que minimicen los posibles efectos y daños de cada tipo de riesgo.
- Plan INUNCAT: Tiene como objetivo hacer frente a las emergencias por inundaciones en Cataluña mediante los avisos, la organización y una serie de procedimientos de actuación de los servicios de la Generalitat de Catalunya, de las otras administraciones públicas y de las entidades privadas.
- Plan NEUCAT: Tiene como objetivo informar de las nevadas que se pueden producir con la máxima antelación posible, a fin de que se puedan tomar las medidas preventivas más adecuadas, se pueda disponer de una estructura organizativa y unos medios para hacer frente a este tipo de emergencia, y aplicar unos procedimientos de actuación y de coordinación de los medios disponibles para aumentar la eficacia en la resolución de las emergencias.
- Plan SISMICAT: Tiene como objetivo dar una respuesta rápida y eficaz para minimizar los posibles daños a las personas, los bienes y el medio ambiente, y garantizar el restablecimiento de los servicios básicos en el menor tiempo posible en caso de que se produzcan fenómenos sísmicos importantes.
- Plan INFOCAT: Tiene como objetivo hacer frente a las emergencias por incendios forestales en Cataluña y establecer los avisos.
- PLASQTA: Tiene como finalidad prevenir o, en su caso, mitigar las consecuencias de accidentes. Este plan establece el esquema de coordinación de las autoridades, los organismos y servicios llamados a intervenir, los recursos humanos y materiales necesarios para aplicarlos, y las medidas de protección más adecuadas en caso de accidente químico.
- Otros planes relevantes son el TRANSCAT y el PENTA.