Clasificación de Plaguicidas y Agentes Tóxicos
Tipos de Plaguicidas
- Insecticidas: Organoclorados, organofosforados, carbamatos, insecticidas botánicos.
- Fungicidas: Hexaclorobenceno, pentaclorofenol, ditiocarbamatos.
- Herbicidas: Clorofenoxiacético.
- Fumigantes: Fosfuro, dibromoetileno.
- Rodenticidas: Fosfuro de Zinc (Zn).
Información Obligatoria en la Etiqueta
- Clase (Insecticida, Fungicida, Acaricida, etc.), Ingrediente Activo, Recomendaciones de Uso.
- Fechas de formulación y vencimiento, Contenido neto.
- Banda Toxicológica, Seguridad para el aplicador (pictogramas), Grado de Toxicidad (color de banda).
Clasificación de Toxicidad de Plaguicidas (OMS)
- Clase Ia: Producto Extremadamente Peligroso.
- Clase Ib: Producto Altamente Peligroso.
- Clase II: Producto Moderadamente Peligroso.
- Clase III: Producto Ligeramente Peligroso.
- Clase IV: Producto Normalmente No Peligroso.
Vías de Intoxicación por Plaguicidas
Vía Oral
- Comer, beber o fumar con las manos contaminadas.
- Consumo de alimentos contaminados.
- Reenvasado de plaguicidas en envases de alimentos.
- Desatorar boquillas o filtros soplándolos.
Vía Inhalatoria
- Preparar mezclas en ambientes cerrados.
- Exposición en bodegas o almacenes.
- Uso de respiradores inadecuados.
Vía Dérmica
- Derrames o salpicaduras directas en la piel.
- Derrames a través de mochilas en mal estado.
- Exposición continua durante la aplicación.
- Uso de ropa contaminada.
- Contacto de la piel con guantes contaminados.
- No lavarse ni bañarse después de la aplicación.
Mecanismo de Acción de Organofosforados y Carbamatos
Los organofosforados y carbamatos poseen grupos químicos diferentes, pero comparten el mismo mecanismo de toxicidad: la inhibición de la acetilcolinesterasa (AChE). Esta enzima es responsable de la destrucción y terminación de la actividad del neurotransmisor acetilcolina (ACh). La acumulación de ACh altera el funcionamiento normal de las fibras nerviosas.
Diferencias en la Inhibición Enzimática
- Organofosforados: Actúan por fosforilación, creando una unión muy estable que se vuelve irreversible (envejecimiento).
- Carbamatos: Actúan por carbamilación de la enzima, siendo un proceso reversible.
Tipos de Colinesterasas
- Colinesterasa Verdadera (Acetilcolinesterasa): También denominada colinesterasa eritrocitaria, específica o de tipo E. Se encuentra unida a las membranas de las neuronas, en las sinapsis ganglionares de la estructura neuromuscular del organismo y en los eritrocitos.
- Pseudocolinesterasa (Colinesterasa Inespecífica): También denominada colinesterasa plasmática o de tipo S. Está presente generalmente en forma soluble en casi todos los tejidos (principalmente hígado) y en el plasma, pero en poca concentración en el sistema nervioso central y periférico. Dicha enzima también es inhibida por los plaguicidas organofosforados y carbamatos, pero sin manifestación de síntomas clínicos.
Cuadro Clínico de la Intoxicación Aguda (Organofosforados y Carbamatos)
La intoxicación aguda se manifiesta a través de tres síndromes principales:
Síntomas y Síndromes
- Síndrome Muscarínico (Estimulación Parasimpática Postganglionar): Miosis, sudoración, lagrimeo, broncoconstricción, diarrea, vómito, diaforesis, disnea, micción involuntaria, cólicos abdominales, broncoespasmo.
- Síndrome Nicotínico (Estimulación de la Unión Neuromuscular): Hipertensión, taquicardia, vasoconstricción periférica, midriasis, mareo, fasciculaciones, palidez.
- Síndrome Neurológico Central: Cefalea, agitación, psicosis, convulsiones, coma. (Presenta una fase inicial de estimulación y una fase secundaria de depresión).
Fases de la Intoxicación
- Intoxicación Aguda: Inicio rápido, dependiente de la vía de absorción, la cantidad y el tipo de producto.
- Neurotoxicidad Intermedia o Síndrome Intermedio (Organofosforados Neurotóxicos): Aparece súbitamente 24 a 96 horas después de la intoxicación aguda.
- Neurotoxicidad Retardada (Organofosforados Neurotóxicos): Inicio de 1 a 3 semanas después de la exposición, con o sin cuadro previo de intoxicación aguda.
Diagnóstico de Intoxicación por Organofosforados y Carbamatos
Criterios Diagnósticos
- Antecedentes de Exposición: Anamnesis detallada.
- Cuadro Clínico: Evaluación de los síndromes muscarínico, nicotínico y neurológico.
- Pruebas de Laboratorio:
- Descenso de la actividad de la Acetilcolinesterasa eritrocitaria.
- Descenso de la actividad de la Pseudocolinesterasa plasmática.
- Metabolitos en orina por cromatografía de gases.
- Electrolitos, Gasometría, Radiografía de tórax.
Tratamiento
Tratamiento Inicial y Soporte
- Remover ropa contaminada y realizar baño con agua y jabón en zonas expuestas.
- No inducir el vómito.
- Lavado gástrico si la ingesta ocurrió hace menos de 1 hora.
- Administración de carbón activado (1 g/kg cada 8 horas).
- Vigilancia estricta de signos vitales.
Tratamiento Farmacológico Específico
- Intoxicaciones por Organofosforados: ATROPINA + REACTIVADOR DE LA COLINESTERASA (Oximas).
- Intoxicaciones por Carbamatos: SOLO ATROPINA.
Fármacos Clave
- Atropina: Antagonista competitivo de la acetilcolina (ACh) en los receptores muscarínicos.
- Oximas (Reactivadores): Reactivan la enzima acetilcolinesterasa fosforilada a nivel de receptores muscarínicos, generando sinergismo con la atropina.
- Difenhidramina: Utilizada para el tratamiento de las fasciculaciones musculares.
Medidas Preventivas y de Seguridad
Recomendaciones generales encaminadas a proteger las principales puertas de entrada del tóxico en el organismo.
Antes de Utilizar los Plaguicidas (IOP)
- El usuario debe tener los conocimientos suficientes para elegir el producto adecuado. Se tiende a usar los clásicos, que son más potentes, efectivos y también más tóxicos.
- Leer las etiquetas de los productos y seguir sus indicaciones. Respetar las dosis recomendadas.
- Revisar constantemente el equipo de aplicación del plaguicida.
- La actividad que supone más riesgo es la preparación del plaguicida o mezcla.
- El transporte y comercio de plaguicidas exige al usuario un registro oficial y licencia para el ejercicio de actividades peligrosas. Nunca deben verse implicados conductores, pasajeros, niños o ancianos en el manejo de estos productos.
- Locales de Almacenamiento: Deben estar construidos con material no combustible y su interior debe estar protegido.
Durante la Aplicación
- Utilizar un equipo de protección adecuado y realizar la rotación frecuente entre trabajadores de un mismo local o área de trabajo. No trabajar solo.
- No comer, beber, fumar ni tomar alcohol. En caso de realizar alguna de estas actividades, se deben lavar previamente las manos y la cara, al igual que durante la micción. El tabaco, la comida y la bebida deben ir debidamente protegidos en recipientes herméticos.
- No limpiar las boquillas del equipo de aplicación soplándolas.
- Evitar la aplicación de insecticidas en áreas descubiertas si las condiciones meteorológicas son adversas (viento, lluvia, temperaturas muy altas).
- No permanecer en la zona tratada durante los descansos laborales.
- Evitar que personas no implicadas estén en zonas de aplicación.
Después de Aplicar
- Retirarse de la zona tratada después de finalizada la aplicación.
- Respetar los Plazos de Seguridad: No permanecer ni entrar en un lugar tratado ni en sus inmediaciones hasta después de 48-72 horas como mínimo, o según lo indicado en la etiqueta. En caso de fumigación de locales cerrados, estos deben ventilarse.
- Es obligatorio señalizar el local o área tratada con símbolos o letreros que impidan a personas ajenas entrar en la zona antes del plazo de seguridad recomendado. Pueden utilizarse detectores de control ambiental.
- Higiene Personal: Tras aplicar el producto, el usuario debe quitarse la ropa, lavarla de forma independiente y ducharse, poniéndose a continuación ropa limpia.
- No contaminar aguas de bebida o riego. Mantener el producto sobrante en el envase original, en un local acondicionado y fuera del alcance de los niños. Los envases y utensilios relacionados con plaguicidas no deben ser reutilizados.
Medidas de Protección Personal
Protección del Cuerpo
- La mayor parte del cuerpo debe permanecer cubierta utilizando prendas de protección homologadas (traje impermeable ajustado).
- Se recomiendan monos de manga larga, ceñidos en muñecas y tobillos, con el pantalón cayendo por encima del calzado (aconsejar botas altas de goma).
- Utilizar prendas de algodón, fáciles de lavar y secar, cubriendo el cuerpo entero sin orificios. Si no ciñe al cuello, se asociará un pañuelo. Son aconsejables los delantales impermeables.
Protección de las Manos
- Máximo cuidado con compuestos altamente concentrados y durante las mezclas.
- Aconsejables los guantes cerrados de caucho, goma o neopreno, sin orificios, largos y en buen estado. La manga debe cubrir al guante.
- Tras la aplicación, siempre se deben lavar las manos y, además, los guantes (por dentro y por fuera), dejándolos secar con los dedos hacia arriba.
Protección de Nariz y Boca
- Máxima precaución en caso de gas, polvo, vapor o aerosoles. Proteger con mascarillas, pañuelos o trapos limpios. En caso de que se humedezcan, deben lavarse y cambiarse.
- Si los plaguicidas son tóxicos o muy tóxicos, es obligatoria la careta o mascarilla con cartucho y filtros específicos.
Protección de los Ojos
- Máxima precaución con productos tóxicos y muy tóxicos, corrosivos, irritantes, pulverizaciones de zonas altas, mezclas y trasvases.
- Aconsejable el uso de gafas o pantallas transparentes, ajustadas si la formulación es en gas o vapor. Usar sombrero impermeable de alas anchas.