Complicaciones Generales de las Fracturas
1. Trombosis Venosa y Embolia Pulmonar: Etiopatogenia, Síntomas y Diagnóstico
Trombosis Venosa Profunda (TVP)
Son frecuentes, especialmente en personas de edad avanzada y/o con inmovilización prolongada.
- Síntomas: Dolor en pantorrilla o muslo, tumefacción o dolor a la presión de los tejidos blandos, aumento de la temperatura y frecuencia del pulso.
- Signo de Homans: La trombosis en la pantorrilla se presenta con dolor a la flexión dorsal del pie.
- Diagnóstico: Se realiza mediante ecografía Doppler, utilizada para medir el flujo sanguíneo.
Embolia Pulmonar (EP)
Los pacientes con trombosis venosa profunda pueden presentar embolia pulmonar.
- Síntomas: Dolor torácico con los movimientos respiratorios, disnea (dificultad para respirar) y hemoptisis (expectoración de sangre).
- Diagnóstico: Radiografía (Rx) de tórax, Gammagrafía y Angiografía pulmonar.
2. Prevención y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda
Prevención
Se busca reducir al mínimo la estasis venosa mediante:
- Elevación de los pies de la cama.
- Uso de medias elásticas.
- Ejercicios y deambulación temprana.
Los pacientes de alto riesgo (con antecedentes de trombosis o enfermedad cardiovascular, obesidad o con cirugía prolongada) requieren tratamiento con dosis bajas de heparina.
Tratamiento
Se basa en la administración de anticoagulantes.
Clasificación y Tipos Específicos de Fracturas
3. Fracturas Incompletas y Patológicas
Una fractura incompleta ocurre cuando el hueso aparece dividido parcialmente y no se pierde la continuidad del periostio.
Fractura en Tallo Verde
El hueso se dobla. Es característica de los niños, cuyos huesos son más flexibles que los de los adultos.
Fracturas por Compresión
Ocurren cuando el hueso esponjoso queda aplastado. Son más frecuentes en adultos, localizándose en los cuerpos vertebrales y el calcáneo. Generalmente, no se pueden reducir completamente, quedando cierta deformidad residual.
Fractura Patológica
Suele ser secundaria a una enfermedad sistémica como la osteoporosis o también por tumores primarios o metastásicos en un hueso previamente debilitado.
Intervenciones y Técnicas Quirúrgicas Fundamentales
4. Intervenciones Elementales en Cirugía
- Sutura: Juntar tejidos o estructuras lesionadas.
- Escisión o Resección: Extirpación de un órgano o tumor. El término “ectomía” se utiliza para nombrar la extirpación (ej. gastrectomía = extirpación del estómago).
- Biopsia Quirúrgica: Toma de muestras con instrumento cortante.
- Anastomosis: Conexión de dos órganos o tejidos huecos (vascular, intestinal).
- Ostomía: Conexión de un órgano tubular o hueco con el exterior (ej. Traqueostomía, Colostomía).
- Disección: Liberación de órganos o tejidos de adherencias postquirúrgicas o anatómicas. El término “lisis” se refiere a la liberación (ej. gastrolisis: liberación del estómago de sus ataduras).
- Artrodesis: Proceso quirúrgico por el que se fijan dos o más elementos óseos, anulando funcionalmente una o más articulaciones. Se utiliza material protésico (placas y tornillos metálicos) y, en ocasiones, material biológico (injertos óseos). Ej: artrodesis de columna.
5. Definición de Plastia y Ejemplos
Las plastias son intervenciones diversas destinadas a la reconstrucción anatómica o funcional de una parte del cuerpo.
- Ejemplo 1 (Funcional): Para recuperar la funcionalidad de un miembro, se precisa la sustitución parcial o total de una articulación, como en la artroplastia de cadera.
- Ejemplo 2 (Estético/Remodelado): Remodelado de tejidos blandos y óseos de una parte del cuerpo, como la rinoplastia.
6. Drenajes Quirúrgicos: Concepto y Objetivos
Se trata de una maniobra y material destinados a la evacuación o derivación de una secreción normal o patológica, desde una cavidad o víscera hacia el exterior. Puede ser abierto o cerrado, y se coloca en una cavidad conectándola con un colector herméticamente cerrado.
Objetivos de Aplicación
- Profiláctico: Previene la acumulación de líquidos.
- Terapéutico: Para tratar una colección (acúmulo de líquido) infectada.
Tipos de Drenaje
- Aspirativo o Activo: Con succión del contenido mediante el vacío.
- Pasivo: Sin succión.
7. Asepsia y Antisepsia
- Asepsia: Circunstancia con ausencia total de microorganismos, tanto patógenos como no patógenos. Ejemplo: Esterilización de material quirúrgico.
- Antisepsia: Destrucción o inactivación de microorganismos patógenos de superficies animadas (piel y mucosas) mediante la aplicación de sustancias. Ejemplo: Antisepsia de la piel antes de la intervención quirúrgica.
La antisepsia se denomina desinfección cuando se aplica a superficies inanimadas, como el mobiliario de quirófano. Ejemplos de antisépticos: povidona yodada, clorhexidina.
Síndrome Compartimental y Reducción de Fracturas
8. Síndrome Compartimental Agudo y Crónico
El síndrome compartimental agudo se define como un conjunto de signos y síntomas (principalmente dolor intenso y excesivo) que se producen como consecuencia de un aumento de presión en el compartimento osteofascial de una extremidad.
- Fracturas más Frecuentes: Se asocia con más frecuencia a fracturas de antebrazo, supracondíleas de húmero y diáfisis de tibia.
- Diferencia con el Crónico: El síndrome crónico se produce por un aumento mantenido de la presión intracompartimental a consecuencia de movimientos repetitivos y ejercicio.
9. Formas de Reducción de las Fracturas
Reducción Cerrada
Se realiza con o sin anestesia y relajación muscular. Es más efectiva si no hay lesión de tejidos blandos. Fracturas como las de diáfisis femoral son difíciles debido a la tracción muscular a la que se ven sometidos los fragmentos, requiriendo tracción continua.
Reducción Abierta
Se aplica cuando fracasa la reducción cerrada o cuando hay un fragmento articular que debe colocarse con precisión, o fragmentos muy separados. Tras la reducción abierta, se procede a la fijación interna.
Fracturas que No Requieren Reducción
No requieren reducción las fracturas de clavícula, las que están alineadas o las vertebrales producidas por compresión.
13. Definición de Reducción de Fracturas
Es una maniobra manual o mecánica que permite colocar los fragmentos desplazados en una posición de total contacto, o en alineación del segmento fracturado.
Rehabilitación y Fisioterapia Post-Fractura
10. Objetivos de la Actividad Muscular Isométrica, Isotónica y Estiramientos
La actividad muscular y los estiramientos tienen los siguientes objetivos:
- Provocar el deslizamiento de los diferentes planos entre sí.
- Evitar la formación de adherencias.
- Producir estiramiento de las fibras de colágeno, favoreciendo su organización según las líneas de fuerza a las que están sometidos el músculo y el tendón.
Consecuencias de la Inactividad Muscular
Si no hay actividad muscular, las nuevas fibras de colágeno se depositan de forma desestructurada, pierden su distribución paralela y helicoidal, típica de los tendones, lo que les confiere la capacidad de resistir y generar fuerza.
11. Efectos de los Ejercicios Activos en la Rehabilitación
Los ejercicios activos en el tratamiento rehabilitador de las fracturas:
- Ayudan a eliminar el edema.
- Activan la circulación.
- Impiden la adherencia de los tejidos blandos.
- Promueven la curación de la fractura.
Aunque la extremidad esté encerrada en un yeso, el paciente puede realizar contracciones isométricas. Al retirar la férula, es crucial movilizar las articulaciones e incrementar la contracción muscular.
12. Consecuencias de la Inmovilización y Tratamiento de Fisioterapia
Consecuencias de la Inmovilización en Pacientes Encamados
- Atrofia muscular.
- Rigidez articular.
- Disminución de la propiocepción.
- Dolor.
Tratamiento Fisioterapéutico
- Movilización articular activa y/o asistida, isométricos.
- Facilitación neuromuscular propioceptiva: contracción por irradiación.
- Técnicas de propiocepción tras el encamamiento, ya que los receptores articulares, cutáneos y musculo-tendinosos envían menor información a los centros que regulan el movimiento y se atrofia dicha transmisión. Los ejercicios de propiocepción consiguen que los receptores articulares estén más activos.
14. Complicaciones de Fracturas de Extremidad Superior y Consideraciones para Fisioterapia
Complicaciones Frecuentes
Rigidez de hombro y, a veces, también de codo y mano.
Consideraciones Clave para la Fisioterapia
- En ancianos: En ocasiones, es preferible no considerar la fractura y dedicarse a recuperar la movilidad.
- En cualquier tipo de fractura: Deben ejercitarse los dedos desde el primer momento.
Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Específicas
15. Diagnóstico de Fracturas de Tercio Medio de Clavícula
Exploración Clínica
- Dolor local, inflamación, deformidad y hematoma tardío.
- Puede presentar abrasiones en la piel según el mecanismo que lo produjo.
- Posición antiálgica del paciente con el brazo en aducción.
Diagnóstico por Imagen
Radiografía anteroposterior con carga.
16. Tratamiento de Fracturas de Húmero Proximal
La osificación suele ser deficiente desde el punto de vista estético y aceptable desde el punto de vista funcional (si consolidan con una angulación <45º o, en casos específicos, <50º).
Fracturas No Desplazadas (85%)
Tratamiento conservador con cabestrillo ancho de sling estabilizado con vendaje Velpeau o una ortesis durante 1-2 semanas.
Recuperación Funcional
Se consigue una recuperación funcional del 90% con fisioterapia precoz:
- Ejercicios pendulares de hombro con cabestrillo, incidiendo en anteversión y abducción, evitando la rotación externa.
- Posteriormente: movilizaciones activas de codo, muñeca y manos, retirando el cabestrillo de forma gradual hasta 4 semanas para la movilización completa del hombro.
17. Características de las Fracturas del Miembro Superior en Niños
- Son frecuentemente en tallo verde del cuello quirúrgico, grado I de Neer, con otros tipos menos frecuentes con desplazamiento leve o moderado.
- Las de diáfisis en el tercio proximal se observan en recién nacidos a consecuencia del parto (segunda fractura más frecuente en recién nacidos).
- En la epífisis distal son más frecuentes las de epicóndilo y epitróclea, y suelen asociarse a luxaciones de codo, con desplazamiento hacia atrás del fragmento distal.
- Hay que tener en cuenta las fracturas supracondíleas en niños de 6-7 años. El fragmento distal se desplaza hacia atrás y puede lesionar el nervio interóseo anterior y la vena braquial o humeral (es una de las causas de síndrome compartimental en niños).
Diagnóstico por Imagen en Niños
El diagnóstico por imagen en niños es complicado, especialmente en la epífisis distal, porque el cartílago de crecimiento se puede confundir fácilmente con una fractura, por lo que es casi obligado comparar ambos brazos.
18. Enfermedad del Manguito de los Rotadores o Síndrome Subacromial
Conocido como pinzamiento o roce (Neer introdujo el concepto “Impingement”). Consiste en un dolor provocado por la compresión que sufre el manguito de los rotadores, debajo de la parte anteroinferior del acromion, con los movimientos de flexión (al elevar) y rotación externa.
- Síntomas: Dolor nocturno y arco doloroso desde 60º o 70º hasta 120º de abducción. Progresa hacia la rotura.
19. Diagnóstico de Fracturas de Extremidad Distal del Radio
Clínica y Exploración
- Dolor, impotencia funcional y deformidad por encima de la apófisis radial, según el desplazamiento del fragmento fracturado.
- A la exploración se nota crepitación a la palpación.
- Se debe explorar la integridad de vasos sanguíneos y nervios, principalmente el nervio mediano.
- Exploración de escafoides, codo y hombro.
Diagnóstico por Imagen
Radiografía en proyecciones anteroposterior, lateral y oblicua. En fracturas complicadas, se requiere TAC.
20. Tratamiento de Fracturas de Escafoides
Fisioterapia
Orientada a:
- Fortalecer la musculatura de los movimientos del pulgar (flexión, abducción y oposición preferentemente).
- Movimientos de fuerza de prensión y pinza.
Tratamiento Ortopédico y Quirúrgico
- Yeso con espica del pulgar en las fracturas estables.
- En fracturas inestables desplazadas, reducción abierta y fijación interna.
- Variantes de tratamiento según el tipo de fractura y localización.
21. Complicaciones de Fracturas de Escafoides
- Pseudoartrosis.
- Osificación en posición no anatómica.
- Necrosis avascular.
- Fracturas y luxaciones asociadas.
- Patología de tejidos blandos: lesión de pequeños ligamentos interóseos, síndrome de dolor regional complejo en forma de algodistrofia de Sudeck.