Unidad Didáctica del Salto en Educación Física para Primaria (6º Curso)

Justificación

Se propone una unidad didáctica dedicada al salto, fundamentada en su importancia como habilidad motriz básica. Su práctica y dominio son esenciales para un adecuado desarrollo de las capacidades motrices del individuo. Esta unidad didáctica está destinada a alumnos de 11-12 años (tercer ciclo de Educación Primaria, 6º curso). En esta etapa, los niños y niñas ya han desarrollado un mayor control de sus impulsos motores y comprenden la necesidad de respetar normas de orden y disciplina, tanto en actividades dirigidas como en el juego libre.

La unidad se centrará en el aprendizaje de los aspectos teóricos del salto (fases, tipos, etc.) a través de la práctica. Los contenidos se desarrollarán mediante actividades y juegos que permitan al alumnado experimentar con esta habilidad motriz básica, encontrando un sentido práctico y lúdico en su realización.

Objetivos Didácticos

Los objetivos didácticos que se enuncian a continuación servirán de guía para la selección de contenidos y actividades de aprendizaje, proporcionarán criterios para el seguimiento y serán la referencia principal en el proceso de evaluación.

Objetivos Cognitivos

  • Diferenciar los distintos tipos de saltos.
  • Conocer la correcta ejecución de las técnicas de salto.
  • Tener conocimiento de las posibilidades de movimiento que derivan de la utilización del salto.

Objetivos Motrices

  • Ejecutar correctamente las diferentes técnicas de salto.
  • Adecuar y aplicar la acción de saltar a la situación requerida.
  • Experimentar con el salto, desarrollando el potencial propio y reconociendo las limitaciones.

Objetivos Actitudinales

  • Establecer relaciones equilibradas y constructivas con los compañeros.
  • Participar activamente en las tareas encomendadas.
  • Respetar y ayudar a los compañeros y al profesor.

Contenidos

Conceptuales

  • Conocimiento de las posibilidades de movimiento que derivan de la utilización del salto.
  • Diferenciación de los diversos tipos de salto.
  • Aprendizaje de las correctas técnicas de salto.

Procedimentales

  • Ejecución correcta de la técnica de los diferentes tipos de saltos.
  • Adecuación de la acción de saltar a las diferentes situaciones motrices.
  • Exploración de las capacidades físicas mediante la utilización del salto.

Actitudinales

  • Fomento de la interrelación y el trabajo en equipo entre los alumnos.
  • Interés y motivación por las actividades a realizar y por la superación personal.
  • Actitud de respeto hacia la clase, el profesor y los compañeros.

Orientaciones Metodológicas

Estrategias de enseñanza

En las actividades de nuestra unidad didáctica utilizaremos tanto la estrategia instructiva como la estrategia emancipativa, en función del tipo de actividad y la situación de la clase.

  • El fin de emplear la estrategia instructiva será organizar adecuadamente a la clase para evitar problemas de indisciplina, a la vez que se optimiza el tiempo. De esta forma, será más fácil observar y corregir a los alumnos, subsanando los posibles errores que cometan.
  • La estrategia emancipativa la utilizaremos con el fin de que los alumnos exploren sus capacidades y posibilidades en las actividades a desarrollar.

Estilos de enseñanza utilizados

  • Asignación de tareas: Lo utilizaremos para la obtención de los conocimientos previos que poseen los alumnos, así como para inculcar una serie de conocimientos y aspectos técnicos básicos considerados necesarios a la hora de realizar las diferentes actividades.
  • Enseñanza recíproca: A través de este estilo se pretende que el alumno desarrolle autonomía y capacidad crítica, a la vez que se fomenta la socialización a través de la interrelación, ya que este tipo de actividades se presta a la colaboración mutua para obtener un objetivo común.
  • Resolución de problemas: Se recurrirá a este estilo para desarrollar la creatividad y la iniciativa propia de los alumnos, siendo también útil para comprobar si el alumnado ha adquirido y asimilado los conocimientos y aspectos técnicos básicos trabajados en actividades anteriores.

Técnicas de enseñanza

Se utilizarán las estrategias discursivas y el feedback constante.

Evaluación

Evaluación Formativa

Servirá para comprobar si el alumnado responde a los objetivos marcados, permitiendo adecuar o modificar las actividades planteadas si fuera necesario. Tendrá también una función de autoevaluación docente, siendo el feedback un elemento fundamental e indispensable.

Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación se han concretado teniendo en cuenta los objetivos didácticos de la unidad. Con ellos pretendemos comprobar si el alumno ha logrado lo siguiente:

  1. Aplicar los conocimientos teóricos del salto en la práctica.

    Buscamos que el niño no solo mejore la técnica, sino que también aumente sus conocimientos y sea autónomo al realizar el salto o al ayudar a otro compañero. Se evaluará mediante la observación directa, utilizando refuerzos positivos y el conocimiento de resultados.

  2. Ejecutar la técnica de diferentes tipos de saltos y adecuarlos a las necesidades de la situación.

    El alumno ha de diferenciar los diversos tipos de salto y saber en qué circunstancias pueden ser más útiles. Por este motivo, en cada sesión se variará la situación en la que se realiza la actividad. Se valorará mediante la observación de la ejecución y la respuesta a las correcciones.

  3. Fomentar la interrelación y la socialización.

    El trabajo en equipo es un punto fundamental. Se valorará el trabajo grupal, el respeto durante la actividad y hacia los compañeros. Para ello, se utilizará la enseñanza recíproca y actividades donde la cooperación sea esencial.

Adaptación Curricular para Alumnado con NEE

Propuesta para un Alumno con TDAH

Si en el aula hubiera un alumno diagnosticado con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), sería necesario realizar una adaptación curricular no significativa. Esta adaptación atendería a las características asociadas al TDAH, como la falta de concentración, la tendencia al olvido, la inquietud motora, las dificultades de organización y la comisión de errores por descuido.

La adaptación afectaría ligeramente al diseño de algunas actividades, pero no a los elementos prescriptivos del currículo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación). El profesor deberá asegurarse en todo momento de que el alumno comprende la tarea, proporcionarle instrucciones claras y concisas, y mediar para evitar que los contactos físicos con el resto del grupo deriven en conflictos.

Propuesta de Sesión Práctica: “Circuito de Saltos”

Ficha de la Sesión

  • Título: El salto.
  • Curso: 6º de Primaria (Tercer Ciclo).
  • Objetivos específicos: Utilizar el salto en diferentes situaciones, desarrollar la imaginación para superar obstáculos y emplear el salto de forma lúdica.
  • Contenidos: Creatividad, utilización de diferentes tipos de salto, motivación.
  • Material: Cuerdas, aros, bancos suecos, colchonetas, vallas, balones y canastas.
  • Atención a la diversidad: Adaptaciones para alumno con TDAH.

Fases de la Sesión

1. Calentamiento (15 minutos)

Se realizará un calentamiento dinámico en el que los niños se desplazarán por toda la cancha siguiendo las indicaciones del profesor:

  1. Correr libremente.
  2. Saltar.
  3. Sentarse.
  4. Acostarse boca abajo.
  5. Tocar la rodilla de un compañero.
  6. Juntarse en grupos de 2, 3, 4…
  7. Pasar por debajo de las piernas de un compañero.
  8. Juntarse en grupos por preferencia de colores.
  9. Tocar un color u objeto indicado.

2. Parte Principal (25 minutos)

Actividad 1: Circuito de Saltos (15 minutos)

Descripción: Se realizará un circuito con varias postas donde se utilizarán diversos tipos de salto de forma lúdica.

  1. Saltar de aro en aro.
  2. Salto de vallas a diferentes alturas.
  3. Saltar y caer en una colchoneta.
  4. Pasar por encima de un banco sueco a la pata coja.
  5. Saltar y lanzar a canasta.

Para el profesor:

  • Información inicial: Explicar cómo realizar el circuito y las diferentes formas de salto que se encontrarán en los obstáculos.
  • Organización: Grupal. Los alumnos saldrán de forma consecutiva; cuando un compañero llegue a la segunda posta, saldrá el siguiente.
  • Conocimiento de resultados: Se valorará la realización de los diversos saltos, la colocación de los pies, el uso de los brazos como ayuda y la motivación de los niños.

Para el alumno (reflexión):

  • ¿Cuántos saltos diferentes has utilizado?
  • ¿Se salta igual si el obstáculo es de distinta altura?
  • ¿Saltaste con las dos piernas o con solo una?
Actividad 2: El Parchís Saltador (10 minutos)

Descripción: Se repartirán aros por todo el espacio. Un alumno “se la queda” y debe atrapar a los demás. La única forma de desplazarse es saltando de aro en aro. Si un jugador es atrapado o pisa fuera de un aro, pasa a “quedársela”.

Para el profesor:

  • Información inicial: Explicar las reglas del juego y la forma de saltar. Todo el grupo juega a la vez, solo cambia el rol del que captura.
  • Conocimiento del resultado: Explicar la forma más adecuada para saltar de aro en aro sin ser capturado y para capturar eficazmente.

Para el alumno (reflexión):

  • ¿Intercambias la forma de salto o saltas siempre de la misma manera?
  • ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene saltar a aros cercanos o a aros lejanos?

3. Vuelta a la Calma (10 minutos)

Se realizarán estiramientos suaves de los principales grupos musculares implicados. A continuación, se llevará a cabo un ejercicio de respiración consciente: los alumnos se tumbarán boca arriba, colocarán un balón ligero sobre su abdomen y observarán cómo sube y baja al inspirar y espirar. Finalmente, se entregará un breve cuestionario para recoger impresiones de la sesión, que servirá como instrumento de autoevaluación para el docente.