Principios y Perspectivas de la Investigación Cualitativa

Capítulo 1: Ir Hacia la Gente

Metodología Cualitativa

La frase metodología cualitativa se refiere, en su más amplio sentido, a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Es un modo de encarar el mundo empírico:

  1. La investigación cualitativa es inductiva: los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas en los datos. En los estudios cualitativos, los investigadores siguen un diseño de investigación flexible. Comienzan sus estudios con interrogantes solo vagamente formulados.
  2. En la metodología cualitativa, el investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística: las personas, los escenarios o grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan.
  3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que causan sobre las personas objeto de su estudio: interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo.
  4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro de su propio marco de referencia: para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan. Los investigadores cualitativos se identifican con las personas que estudian para comprender cómo ven las cosas.
  5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones: el investigador cualitativo ve las cosas como si estuvieran ocurriendo por primera vez. Nada se da por sobreentendido. Todo es un tema de investigación.
  6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas: este investigador busca la verdad o la “moralidad”, una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas.
  7. Los métodos cualitativos son humanistas: si estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad. Aprendemos sobre conceptos como belleza, dolor, fe, sufrimiento, frustración, amor, cuya esencia se pierde en otros enfoques.
  8. Los investigadores cualitativos enfatizan la validez en su investigación: los métodos cualitativos nos permiten permanecer próximos al mundo empírico. Están diseñados para asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen en mente y viendo los documentos que producen, el investigador cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social.
  9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio: son valiosos en el sentido de que en cualquier escenario o a través de cada informante se puede estudiar algún aspecto relevante de la vida social.
  10. La investigación cualitativa es un arte: los investigadores cualitativos son flexibles en el modo en que conducen sus estudios. El investigador es un artífice. El científico social cualitativo es alentado a crear su propio método.

Teoría y Metodología

La Perspectiva Fenomenológica

Para el fenomenólogo, la conducta humana (lo que la gente dice y hace) es producto del modo en que define su mundo. La tarea del fenomenólogo, y de quienes estudian la metodología cualitativa, es aprender este proceso de interpretación.

El Interaccionismo Simbólico

Atribuye importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que las rodea. Blumer (1969) afirma que el interaccionismo simbólico se basa en tres premisas básicas:

  1. Las personas actúan respecto a las cosas, e incluso respecto a otras personas, basándose en los significados que estas tienen para ellas.
  2. Los significados son productos sociales que surgen durante la interacción. Como Blumer señala: “el significado que tiene una cosa para una persona se desarrolla a partir de los modos en que otras personas actúan con respecto a ella en lo que concierne a la cosa de que se trata”.
  3. Según Blumer, los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a sí mismos a través de un proceso de interpretación. Las personas están constantemente interpretando y definiendo a medida que pasan por diferentes situaciones. Una razón es que cada persona ha tenido diferentes experiencias y ha aprendido diferentes significados sociales. Finalmente, el proceso de interpretación es un proceso dinámico. La manera en que una persona interprete algo dependerá de los significados disponibles y de cómo se aprecie una situación.

La Etnometodología

Se refiere al tema u objeto de estudio. Su tarea consiste en examinar los modos en que las personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas, para que las acciones aparezcan como rutinarias, explicables y carentes de ambigüedad.