Preparación de las Actividades de Auditoría
Documentos de Trabajo
La preparación de los documentos de trabajo es fundamental para una auditoría eficaz. Estos incluyen:
- Listas de verificación o chequeo
- Planes de muestreo de la auditoría
- Formularios para registrar la información
Listas de Chequeo (Checklists)
Las listas de chequeo son herramientas esenciales para guiar el proceso de auditoría. Su propósito es:
- Facilitar la comprensión de procesos y sus etapas.
- Identificar los controles de los procesos.
Los métodos para verificar la conformidad y eficacia incluyen:
- Formular preguntas específicas.
- Revisar registros.
- Observar actividades.
También detallan las rutas de auditoría a seguir.
Preparación de las Listas de Chequeo
Al preparar las listas de chequeo, se deben considerar los siguientes aspectos:
- Deben tener espacio para registrar la evidencia detectada.
- Deben permitir al auditor resumir y sintetizar las observaciones para facilitar conclusiones.
- Deben identificarse claramente para relacionarlas con la auditoría específica.
- No deben limitar las actividades de auditoría o las investigaciones.
- Su forma y contenido dependen de las prácticas de auditoría de cada organización.
Ejemplo de Lista de Chequeo
- Área auditada: Procesamiento de órdenes de venta
- Procedimiento: SOP 92/17
- Observar (MIRAR): Procedimiento de ingreso de órdenes.
- Verificar (BUSCAR): Método para incluir todos los productos en el sistema. Verificación de las órdenes de trabajo contra las órdenes del cliente.
- Observar (MIRAR): Órdenes de trabajo.
- Verificar (BUSCAR): Códigos de números y letras utilizados para identificar productos y categorías.
- Observar (MIRAR): Interfases con Planificación/Producción.
- Verificar (BUSCAR): Acuerdo entre Ventas, Planificación y Producción respecto a la capacidad para manufacturar productos conformes y en forma oportuna.
Ventajas de Preparar las Listas de Chequeo
- Mantienen la auditoría concentrada en sus objetivos, ritmo y continuidad.
- Constituyen evidencias de la planificación y preparación del auditor.
- Sirven como ayuda a la memoria.
- Mejoran la administración del tiempo y la carga del auditor.
- Despersonalizan la entrevista con el auditado.
- Proporcionan uniformidad al proceso de auditoría.
- Sirven como información a otros auditores.
- Registran la muestra de la auditoría realizada, facilitando la redacción de no conformidades y la preparación del informe.
Realización de la Auditoría
Fases de la Auditoría
- Reunión de Apertura
- Comunicación durante la Auditoría
- Papel y responsabilidad de los guías
- Recopilación y verificación de la información
- Generalización de los hallazgos
- Preparación de las conclusiones
- Reunión de Cierre
Reunión de Apertura
Los puntos clave a tratar son:
- Presentación de los participantes.
- Confirmación del Plan de Auditoría.
- Confirmación del calendario.
- Precisión de la necesidad de recursos.
- Precisión de los canales de comunicación.
- Aclaración de dudas al auditado.
Técnicas de Muestreo
Cómo seleccionar las muestras:
- No pida que le muestren documentos típicos; solicite una lista o registro para seleccionar muestras de la parte inicial, media y final.
- Seleccione muestras de diferentes partes del proceso.
- Ante una desviación, tome muestras adicionales del mismo tipo para comprobar si es un problema sistemático.
Técnicas de Rastreo
Punto Profundo: Ante un área o proceso aparentemente débil, efectúe una auditoría paso a paso y profundice en su investigación.
Seguimiento:
- Comenzar desde el principio o el final del proceso.
- Hacer seguimiento desde un documento dado hasta los documentos asociados.
- Ir de los procedimientos a los registros y viceversa.
- Seguir la cadena de transacciones hacia atrás o hacia adelante a lo largo del proceso.
Técnicas de Comprobación
Revisión de Procesos:
- Verificar si se sigue la secuencia especificada de operaciones.
- Verificar el tratamiento del producto de acuerdo con las especificaciones, procedimientos e instrucciones.
Revisión de Documentos:
- Verificar que cada espacio sea llenado, firmado y fechado, si es requerido.
- Verificar que los documentos en uso correspondan a la versión vigente.
- Verificar correcciones hechas a mano y datos borrados.
- Revisar documentos no archivados y totalmente algunos documentos.
Técnicas de Auditoría
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el auditor utiliza para obtener la información y comprobación necesaria para emitir su opinión profesional.
Procedimientos de Auditoría
Son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros u operaciones de la empresa.
En resumen: Las técnicas son las herramientas de trabajo del auditor, y los procedimientos es la combinación de estas herramientas para un estudio en particular.
Clasificación de las Técnicas de Auditoría
- Confirmación
- Observación
- Investigación
- Declaraciones y Certificaciones
- Cálculo
Gestión de la Información
La entrevista (investigación) es la técnica principal. La recogida de datos comprende métodos de interrogación, examen y búsqueda de información básica.
- Las habilidades de escucha son cruciales; el auditor debe ajustar las preguntas según las respuestas obtenidas.
- El auditor debe hablar solo una cuarta parte del tiempo.
¿Cómo Preguntar?
- Preguntas cerradas: Generan un “Sí” o “No”.
Ejemplo: ¿Es usted el responsable de firmar las solicitudes de compra? - Preguntas abiertas: Requieren información detallada.
Ejemplo: ¿Qué responsabilidades tiene respecto a las solicitudes de compra?
Pregunte acerca de:
- Procesos: entradas / salidas.
Preguntas de seguimiento:
- Muéstreme.
- ¿Y luego qué ocurre?
- ¿Qué pasaría si…?
Papeles de Trabajo
Objetivos y Características
Los papeles de trabajo tienen como objetivos:
- Registrar de manera ordenada, sistemática y detallada los procedimientos y actividades realizados.
- Documentar el trabajo efectuado para futura consulta y referencia.
- Proporcionar la base para la realización de los informes.
- Dejar constancia del cumplimiento de los objetivos de la auditoría y de la conformidad con las normas aplicables.
- Estudiar modificaciones a los procedimientos y programas para futuras revisiones.
Las características principales son:
- Estar fechados y firmados por el personal que los preparó.
- Ser supervisados e incluir constancia de ello.
- Estar completamente llenos, sustentando debidamente los resultados y recomendaciones.
- Redactarse con concisión, precisión y claridad.
- Ser legibles, limpios, ordenados y tener espacio suficiente.
Objetivos Específicos de la Auditoría Administrativa
- Control: Evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.
- Productividad: Optimizar el aprovechamiento de los recursos.
- Organización: Apoyar la definición de estructura, competencia, funciones y procesos.
- Servicio: Constatar la vinculación con las expectativas y satisfacción de los clientes.
- Calidad: Elevar los niveles de actuación para producir bienes y servicios competitivos.
- Cambio: Hacer la organización más permeable y receptiva.
- Aprendizaje: Transformarse en un mecanismo de aprendizaje institucional.
- Toma de Decisiones: Servir como instrumento de soporte al proceso de gestión.
Tipos de Auditorías
- Auditoría Interna (1ª parte): Realizada por la propia organización.
- Auditoría Externa (2ª parte): Realizada por el cliente (relación contractual).
- Auditoría Externa (3ª parte): Realizada por organizaciones auditoras independientes.
- Auditoría Combinada: Auditoría conjunta de varios sistemas de gestión.
- Auditoría Conjunta: Cooperación de dos o más organizaciones auditoras para auditar a un único auditado.
Evidencias y Criterios de Auditoría
- Evidencias de la Auditoría: Registros, declaraciones de hechos u otra información pertinente y verificable.
- Criterios de Auditoría: Políticas, procedimientos o requisitos utilizados como referencia.
Generación de Hallazgos
Hallazgos de Auditoría: Resultados de la evaluación de la evidencia frente a los criterios de auditoría.
Evidencia Objetiva: Datos que respaldan la existencia o veracidad de algo (observación, medición, ensayo).
Hallazgos = Evidencia de Auditoría – Criterio de Auditoría
Los hallazgos pueden ser:
- Conformidad
- No Conformidad
- Oportunidades de mejora
Definiciones Clave
- Cliente de la Auditoría: Organización o persona que solicita la auditoría.
- Auditado: Organización que es auditada.
- Auditor: Persona que lleva a cabo una auditoría.
- Líder del Equipo Auditor: Auditor responsable de un equipo auditor.
- Equipo Auditor: Uno o más auditores que llevan a cabo una auditoría.
- Experto Técnico: Persona que aporta conocimientos o experiencia específicos.
- Programa de Auditoría: Detalles acordados para un conjunto de auditorías planificadas.
- Plan de Auditoría: Descripción de las actividades y detalles de una auditoría.
- Alcance de la Auditoría: Extensión y límites de una auditoría.
- Competencia: Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades.
Gestión de Programas de Auditoría
Actividades coordinadas para dirigir y controlar los programas de auditorías en una organización. La alta dirección debe definir el responsable y el programa puede incluir auditorías de una o más normas de sistemas de gestión con diversos objetivos.
Elementos a Considerar en la Planificación de las Auditorías
- Estado e importancia de la actividad.
- Grado de implementación del SGC.
- Resultados de auditorías anteriores.
- Acciones correctivas adoptadas.
- Cambios en el SGC, procedimientos, procesos, métodos, tecnologías, productos, servicios, organización y personal.
Registros de la Auditoría
- Programa de auditorías.
- Lista de auditores (requisitos de selección, formación y evaluaciones).
- Plan de auditoría.
- Actas de las reuniones de apertura y clausura.
- Listas de chequeo.
- Registros de evidencias y hallazgos.
- Informe final de la auditoría.
- Informe de la auditoría de seguimiento.
Beneficios de la Auditoría
- Fomenta el desarrollo del SGC.
- Proporciona a la dirección información para la toma de decisiones.
- Contribuye a la reducción de costos.
- Permite la mejora continua de la calidad.
- Propicia el trabajo en equipo.
Preparación de las Actividades de la Auditoría in situ
- Preparación del Plan de auditoría.
- Asignación de tareas al equipo auditor.
- Preparación de los documentos de trabajo.
El Plan de Auditoría debe incluir:
- Objetivos, criterios y alcance de la auditoría.
- Fechas, actividades y lugares de la auditoría in situ.
- Hora y duración estimadas de las actividades, incluyendo reuniones.
- Funciones y responsabilidades de los miembros del equipo auditor.
- Asignación de recursos necesarios.
- Identificación del representante del auditado.
- Preparativos logísticos.
- Asuntos relacionados con la confidencialidad.
- Cualquier acción de seguimiento de la auditoría.
Documentos de Trabajo
- Formatos de soporte para la documentación de evidencias y hallazgos.
- Listas de chequeo.
- Procedimientos de auditoría.
- Registros de reuniones.
Inicio de la Auditoría
- Designación del Auditor Líder.
- Definición del ámbito: Objetivos, Alcance y Criterios.
- Determinación de la viabilidad (información disponible, tiempo, recursos, cooperación del auditado).
- Selección del equipo auditor (competencia).
- Contacto inicial con el auditado (establecer canales de comunicación).
Revisión de la Documentación
Objetivo: Determinar la conformidad del Sistema con los criterios de Auditoría.
Se revisan los documentos del Sistema, registros e informes de auditorías previas. Si la documentación es inadecuada, se informa al Cliente para decidir si continuar o no.
Comunicación durante la Auditoría
- Entre auditores: Consultas e intercambios periódicos.
- Auditores – Auditados: Inquietudes, progreso, etc.
- Comunicación de No Conformidades (NC), riesgos o problemas.
Los Guías
- No forman parte del Equipo Auditor.
- Actúan cuando lo solicite el Líder.
- Establecen contactos y horarios.
- Sirven de testigos.
- Proporcionan aclaraciones.
- Aseguran que los auditores respetan las reglas de seguridad.
Fuentes de Información
- Muestreo apropiado.
- Entrevistas.
- Revisión de Documentos.
- Observación de actividades.
Realización de las Entrevistas
- Con las personas adecuadas.
- En el lugar y horario de trabajo.
- Crear un clima agradable.
- Evitar preguntas inductivas.
- Explicar la razón de la entrevista.
- Revisar y resumir los resultados.
- Agradecer al entrevistado.
Muestreo
¿Cómo seleccionar las muestras?
- No pida que le muestren documentos típicos; solicite una lista o registro para seleccionar muestras de la parte inicial, media y final.
- Seleccione muestras de diferentes partes del proceso.
- Ante una desviación, tome muestras adicionales del mismo tipo para comprobar si es un problema sistemático.
Rastreo
Punto Profundo: Ante un área o proceso aparentemente débil, efectúe una auditoría paso a paso y profundice en su investigación.
Seguimiento:
- Comenzar desde el principio o el final del proceso.
- Hacer seguimiento desde un documento dado hasta los documentos asociados.
- Ir de los procedimientos a los registros y viceversa.
- Seguir la cadena de transacciones hacia atrás o hacia adelante a lo largo del proceso.
Comprobación
Revisión de Procesos:
- Verificar si se sigue la secuencia especificada de operaciones.
- Verificar el tratamiento del producto de acuerdo con las especificaciones, procedimientos e instrucciones.
Revisión de Documentos:
- Verificar que cada espacio sea llenado, firmado y fechado, si es requerido.
- Verificar que los documentos en uso correspondan a la versión vigente.
- Verificar correcciones hechas a mano y datos borrados.
- Revisar documentos no archivados y totalmente algunos documentos.
Información de los Resultados, Seguimiento y Cierre de la Auditoría
Informes de la Auditoría
¿Por qué debemos hacer informes?
- Proporcionar evidencias objetivas de la implantación eficaz del procedimiento de auditoría.
- Asegurar la identificación de las razones para iniciar acciones correctivas.
- Asegurar el establecimiento e inicio de acciones de seguimiento.
¿Quiénes leen los Informes?
Directrices Generales para los Informes
- Informes claros y sin ambigüedades.
- Evaluación justa.
- Informes precisos.
- Buena presentación y legibilidad.
Contenido del Informe
- Objetivos, alcance y criterios.
- Identificación del Cliente.
- Equipo Auditor.
- Hallazgos.
- Conclusiones.
Aprobación y Distribución
- Fechado, revisado y aprobado según procedimiento.
- Propiedad del Cliente.
- Distribuir y mantener según cliente.
Información Adicional (cuando sea apropiado)
- Plan de Auditoría.
- Participantes del auditado.
- Resumen del proceso.
- Confirmación de cumplimiento de objetivos y alcance.
- Áreas no cubiertas.
- Opiniones divergentes.
- Recomendaciones para la mejora.
- Planes de acción de seguimiento acordados.
- Confidencialidad de los resultados.
- Lista de distribución del Informe.
Reportando los Hallazgos
¿No Conformidad? / ¿Observación?
- No Conformidades: Incumplimiento de un requisito de: Sistema de Gestión de Calidad, ISO 9001, Especificación del Cliente, Legislación y normas técnicas, Organismos reguladores.
- Observación: Hecho basado en evidencias objetivas. Ejemplo: Aspectos de buenas prácticas, problema insignificante, dudas que requieren seguimiento, retroalimentación al controlador de las auditorías.
Corrección, Acción Correctiva y Acción Preventiva
- Corrección: Acción inmediata para eliminar una no conformidad detectada. Implica responder preguntas como: ¿Cuál es la extensión del problema? ¿Cuán importante es esta actividad? ¿Cuándo deberá estar completada?
- Acción Correctiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad y prevenir su repetición. Implica responder: ¿Por qué ocurrió? ¿Qué tiempo se requiere? Seguimiento.
- Acción Preventiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad potencial y prevenir su ocurrencia.
Categorización de las No Conformidades (NC)
- MUY GRAVES: No hay evidencia de respeto o cumplimiento de un Procedimiento o elemento del Sistema, o implica un riesgo importante en la calidad final del producto o servicio.
- GRAVES: Evidencias limitadas del cumplimiento de un procedimiento, o no se aprecian riesgos significativos en la calidad final del producto o servicio.
Finalización de la Auditoría
La auditoría finaliza cuando todas las actividades del Plan se han realizado y el informe se ha distribuido. Se deben conservar los registros y destruir el resto de los documentos según los requisitos aplicables, manteniendo la confidencialidad de la información.
Seguimiento
- El auditado informa de las Acciones Correctivas (AC).
- El Auditor verifica el cumplimiento y la eficacia de las AC.
Preparación de las Conclusiones de la Auditoría
El equipo auditor se reunirá antes de la reunión de clausura para:
- Revisar los hallazgos y cualquier otra información relevante.
- Acordar las conclusiones de la auditoría, considerando la incertidumbre inherente.
- Preparar recomendaciones, si proceden.
- Comentar el seguimiento de la auditoría, si está incluido en el plan.
Reunión de Clausura
Objetivos
- Presentar al auditado los hallazgos y conclusiones de la auditoría y aclarar dudas.
- Agradecer al personal su colaboración y apoyo.
Agenda de la Reunión de Clausura
- Introducción.
- Agradecimiento del auditor líder.
- Propósito / Alcance.
- Recordar que es solamente una muestra.
- Resumen (declaración importante).
- Informe de no conformidades.
- Oportunidad para aclaraciones.
- Fecha de envío o entrega del informe de auditoría.
- Presentación del plan de acciones correctivas.
- Declaración del representante del auditado.
Seguimiento de la Auditoría
- Verificación de la eficacia de acciones correctivas en otra auditoría posterior con alcance limitado.
- Verificación a partir de una revisión de la documentación.
- Verificación de eficacia de las acciones correctivas en una próxima auditoría programada.