Multimedia Educativo y TIC: Conceptos, Características y Aplicaciones en el Aula

Cualidades del Multimedia Educativo

  • Interactividad: Facilita la comunicación recíproca, lo que permite al usuario buscar información de forma personalizada, tomar decisiones y responder a distintas propuestas.
  • Ramificación: El sistema posee una multiplicidad de datos ramificados a los que cada usuario puede acceder de forma diferenciada.
  • Transparencia: Son sistemas que buscan la accesibilidad, la rapidez y la sencillez de manejo para los usuarios.
  • Navegación: Término que simboliza la actividad multimediática, ya que los usuarios “navegan por un mar de información”.

Claves Metodológicas en la Utilización de Multimedia Educativo

  • Dinámica de aula: Talleres, rincones, metodología tradicional.
  • Momento de utilización: Horario de clase, horas libres en la escuela y otros momentos.
  • Uso por parte del profesor: Uso sistemático de todos los programas que conoce y considera útiles para su asignatura, o uso accidental y puntual.
  • Según la iniciativa del alumno: Uso del programa dirigido por el profesor, uso semilibre del programa y uso libre del programa.

Definición de Hipermedia

Se configura como un medio en el que la información interconectada en forma de red permite al usuario navegar libremente. La diferencia básica con el hipertexto radica en el tipo de información que incluye el hipermedio: textos, imágenes y sonidos.

Definición de Hipertexto

Programa informático en el que la información textual se interconecta de tal modo que el usuario decide en cada momento los pasos a seguir en función de las diversas posibilidades que ofrece.

Clasificación de Programas Multimedia

  • Materiales formativos directivos: Programas de ejercitación y programas tutoriales.
  • Bases de datos: Programas tipo libro o cuento, bases de datos convencionales y bases de datos expertas.
  • Simuladores: Modelos físico-matemáticos y entornos sociales.
  • Constructores o talleres creativos: Constructores específicos y lenguajes de programación.
  • Programas herramienta: Programas de uso general y lenguajes y sistemas de autor.

Características del Multimedia Educativo

  • Facilidad de uso e instalación.
  • Versatilidad.
  • Calidad del entorno audiovisual.
  • Calidad de los contenidos.
  • Navegación e interacción.
  • Originalidad y uso de tecnología avanzada.
  • Capacidad de motivación.
  • Esfuerzo cognitivo.
  • Documentación.
  • Enfoque pedagógico actual.
  • Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje.
  • Potencialidad de los recursos didácticos.
  • Adecuación a los usuarios y a su ritmo de trabajo.

Funciones del Multimedia Educativo

  • Función Informativa: Buena organización.
  • Función Instructiva: Orientan el aprendizaje.
  • Función Motivadora: Información más atractiva.
  • Función Evaluadora: Retroalimentación inmediata.
  • Función Investigadora: Nuevos canales de búsqueda.
  • Función Comunicativa: Comunicación simbólica.
  • Función Metalingüística: Lenguaje informático.
  • Función Lúdica: Connotaciones lúdicas.
  • Función Innovadora: Novedad de la tecnología.

Principios Generales de Integración de las TIC en el Aula

  • Cualquier tipo de medio es simplemente un recurso didáctico que deberá ser movilizado cuando contribuya a alcanzar los contenidos y objetivos, y en definitiva, cuando el proceso comunicativo en el que nos encontramos inmersos lo justifique.
  • El aprendizaje no depende del medio, sino de las estrategias y técnicas didácticas.
  • El profesor es el elemento más significativo para integrar el medio dentro de un contexto determinado de enseñanza-aprendizaje.
  • Antes de pensar en qué medios vamos a utilizar, debemos plantearnos para quién y cómo lo vamos a utilizar.
  • Ningún medio funciona en el vacío, sino en un contexto complejo.
  • Los medios son representaciones vicariales de la realidad, nunca la realidad misma.
  • Los medios producen diversos efectos cognitivos en los receptores, propiciando el desarrollo de habilidades específicas.
  • El alumno no es un procesador pasivo de información.
  • No debemos pensar en el medio como globalidad, sino como la conjunción de una serie de componentes internos y externos: sistemas simbólicos, elementos semánticos de organización, etc.
  • Los medios por sí solos no provocan cambios significativos ni en la educación ni en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Y, por último, no existe el “supermedio”. No hay medios mejores que otros.

Fases o Niveles de Concreción de Integración de las TIC

Primer Nivel de Concreción: El Centro

  • Aspectos del entorno que condicionan este plan.
  • Referencias a las TIC en el proyecto curricular del centro.
  • Objetivos generales del plan de integración curricular del centro.
  • Estructura organizativa establecida para implementar el plan.

Segundo Nivel de Concreción: El Ciclo y/o Nivel

  • Actuaciones programadas por ciclos y/o niveles.
  • Impacto de estas actuaciones en el plan anual del centro.

Tercer Nivel de Concreción: Las Actividades a Realizar

  • Construcción de actividades que posibiliten la adquisición y refuerzo de nuevos aprendizajes.
  • Construcción de unidades didácticas globales en red.

Principios Didácticos para la Producción de Presentaciones Colectivas

Sencillez

  • Como docente, debes evitar la idea de incorporar toda la información en las diapositivas.
  • El visionado será más dificultoso.
  • Los alumnos pueden distraerse del profesor y dedicarse solo a tomar apuntes.

Flexibilidad

  • El tiempo debe ser flexible y permitirte reorganizarlas y adecuarlas a nuevas situaciones.

Formato del Texto y Gráficos

  • Deben poseer un tamaño adecuado.

Color

  • Utilízalo para resaltar palabras, texto completo o llamadas de atención. Es preferible darles color en lugar de subrayar.

Animaciones y Sonidos

  • No deben prescindirse de las animaciones ni de los sonidos, pero empléalos solo cuando se quiera resaltar alguna idea.

Núcleo Semántico del Espacio Textual y Visual

  • La disposición de los contenidos responderá a la importancia asignada, teniendo en cuenta principios como la continuidad, proximidad, semejanza y contraste.

Autoevaluación de las Presentaciones Colectivas

  • Tiempo de acceso a la presentación.
  • Posibilidad de impresión de los datos en papel.
  • Adecuada utilización del tamaño del texto y los gráficos.
  • La información se presenta de manera adecuada.
  • Los gráficos son fáciles de comprender e interpretar.
  • Las animaciones entre las diapositivas y entre los elementos son adecuadas.

Posibilidades que Ofrecen las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento)

  • Búsqueda de información.
  • Clasificación de documentos y organización escolar.
  • Bibliotecas y wikis.
  • Comunicación y trabajo colaborativo y cooperativo.
  • Plasticidad y adecuación a la realidad concreta del aula.
  • Contextualización y trabajo directo con la realidad.
  • Aplicaciones multimedia.

Herramientas de Comunicación

  • Correo electrónico.
  • Skype.
  • Chat.
  • Videoconferencias.
  • Intranet.
  • Plataformas de trabajo cooperativo (Wikis).
  • Aulas virtuales (Plataforma e-ducativa).
  • Blogs (personales, de centro, etc.).
  • Webs (de centro, del proyecto, etc.).
  • Microblogging.
  • Redes sociales.