Fundamentos de la Práctica y Competencia Profesional en Terapia Ocupacional (TO)
¿Qué implica la práctica de la TO? R: El uso de habilidades y el ser competente como parte de la responsabilidad profesional.
Situaciones fundamentales dentro del proceso de TO:
- Relaciones terapéuticas.
- Comunicación interdisciplinaria.
- Documentación.
- Razonamiento terapéutico.
- Procesos de evaluación y de intervención.
¿Qué es competencia? Hace referencia al conocimiento, el pensamiento crítico, la motivación y las destrezas necesarias para lograr un objetivo.
¿Por qué las prácticas de la Terapia Ocupacional se encuentran en constante cambio?
- Nuevas evidencias.
- Modificaciones en la política pública.
- Cambios institucionales.
- Emergencia de nuevas áreas de práctica.
Destrezas y Habilidades del Terapeuta Ocupacional
¿Cuáles son las destrezas o habilidades del TO?
- Destrezas generales.
- Destrezas específicas.
- Destrezas expertas.
Habilidades Generales
Utilizadas por todos los profesionales de la salud.
1.1) Comunicación
Un terapeuta debe ser capaz de comunicarse de forma efectiva.
1.2) Observaciones Clínicas
¿Cuáles son los 3 tipos de observaciones clínicas?
- Observación Naturalista: Se realiza en el entorno real y cotidiano del usuario, con poca intromisión del terapeuta.
- Observación Estructurada: Busca recrear situaciones ocupacionales en escenarios clínicos o fuera del entorno natural del usuario.
- Procedimientos Formales de Observación: Utilizan protocolos específicos para ser realizados.
1.3) Registro y Documentación
1.4) Educación
¿Cómo enseñamos a nuestros usuarios? Fomentando el bienestar, la participación y el desempeño de forma segura.
1.5) Supervisión
1.6) Manejo Grupal
1.7) Administración y Manejo de Servicios
1.8) Investigación y PBE
La investigación genera evidencias y promueve el constante cambio.
1.9) Práctica Basada en la Evidencia (PBE)
Pasos para integrar la PBE:
- Escribir una pregunta clínica solucionable.
- Recolectar evidencia.
- Evaluar la evidencia.
- Usar la evidencia.
Razonamiento Terapéutico y Relación Terapéutica
Habilidades Específicas
Usadas de un modo particular por los TO, diferenciándose de otras disciplinas.
2.1) Razonamiento Terapéutico
¿Qué es razonamiento terapéutico? Es el proceso por el cual los TO planifican, dirigen y ejecutan el cuidado del usuario.
¿Cuál es la rutina de pensamiento? Pensar, indagar, explorar.
La Relación Terapéutica
¿Qué es relación terapéutica? Es el medio por el cual un usuario logra resultados terapéuticos positivos en el funcionamiento ocupacional.
¿Qué es la colaboración terapeuta-usuario? Es el proceso de participación mutua entre el usuario y el terapeuta. Implica:
- Posibilidad de elegir.
- Involucrar a los usuarios en la toma de decisiones.
- Animar a los usuarios.
- Educar a los usuarios en todos los aspectos del tratamiento.
Uso terapéutico del yo: Se refiere a la aplicación de empatía e intencionalidad a una base de conocimiento interpersonal y al conjunto de habilidades de comunicación que son aplicados para resolver eventos interpersonales en la práctica.
Modelo de Relación Intencional (MRI)
¿Qué proporciona este modelo? Un conjunto de habilidades prácticas y un enfoque de razonamiento interpersonal.
¿De qué es responsable el terapeuta? Desarrollar una relación predecible y de confianza con el usuario.
Características Interpersonales del Usuario
El terapeuta debe reconocer y responder de forma apropiada ante las diversas situaciones que el usuario pueda estar experimentando.
- Capacidad de confiar.
- Necesidad de control: Grado en el cual un usuario toma un rol activo o pasivo dentro de la relación en la decisión sobre el curso de la terapia.
- Orientación hacia la relación: Necesidad del usuario por la cercanía física o la distancia profesional.
- Preferencia por el tacto: Comodidad o incomodidad del usuario.
- Capacidad de reciprocidad: Capacidad del usuario para involucrarse completamente en el proceso terapéutico (apreciación hacia el terapeuta).
Categorías de Eventos Interpersonales (MRI)
El MRI plantea categorías de eventos interpersonales. Estos son:
- Expresión de emociones fuertes.
- Revelaciones íntimas.
- Dilemas de poder: Sentimiento de estrés o conflicto cuando el usuario y el terapeuta difieren en algo.
- Claves no verbales: Comunicación no verbal.
- Puntos de crisis: Eventos estresantes (cambios de estado de salud, emergencia familiar, etc.).
- Resistencia y reticencia: Es el desgano de un aspecto de la terapia por razones ajenas a la relación terapéutica (ej. ansiedad), manifestado como rechazo pasivo o activo a participar.
- Pruebas de límites: Conducta del usuario donde el terapeuta se siente incómodo.
¿Cuáles son los 6 modos terapéuticos que propone el MRI?
- Abogar.
- Colaborar.
- Empatizar.
- Animar.
- Enseñar.
- Resolver problemas.
Razonamiento Interpersonal
Es un proceso por el cual el terapeuta decide qué decir, hacer o expresar en reacción a una característica interpersonal del usuario.
¿Cuáles son los beneficios de la relación terapéutica?
- La interacción apoya el desarrollo de habilidades: la atención conjunta, la comunicación para resolver problemas, la confianza en el terapeuta y en el proceso terapéutico, y el apoyo emocional por parte del terapeuta.
- Mejora la salud fisiológica y emocional.
- La interacción crea una sensación de mejora en el desempeño.
Razonamiento Profesional y Tipos de Razonamiento
¿Qué es razonamiento profesional (o razonamiento clínico)? Proceso por el cual el terapeuta planifica, dirige, desempeña y reflexiona sobre el cuidado del usuario.
¿De qué requiere el razonamiento profesional? Requiere de un análisis metacognitivo (pensar sobre lo que estamos pensando).
¿A qué hace referencia? A cómo piensan los terapeutas en la práctica.
¿Cuál es la definición de razonamiento terapéutico según Kielhofner y Forsyth? Cómo los terapeutas usan la teoría para comprender a los usuarios, para desarrollar y monitorear un plan de terapia.
¿De qué requiere el tipo de razonamiento terapéutico basado en el MOHO? De un estudio y una comprensión de su teoría y la participación.
Aplicación Integral del Razonamiento Profesional
¿Cómo podemos utilizar el razonamiento profesional de forma integral? En la evaluación del desempeño ocupacional.
¿Qué área debe evaluar el terapeuta y por qué?
- Abordar actividades de autocuidado y de cuidado del hogar.
- Analizar información socioeconómica.
- Detectar problemas cognitivos y motores.
- Usar los sentidos.
¿Qué debe hacer un terapeuta para identificar y resolver problemas?
- Analizar la información que nos entrega el usuario en su desempeño.
- Analizar lo que el usuario nos puede estar diciendo verbal o corporalmente.
- Aplicar la información teórica.
Nota: El desarrollo del razonamiento toma tiempo y práctica.
Los 6 Pasos del Razonamiento Terapéutico
- Generar preguntas para guiar la recolección de datos.
- Recolectar información del cliente o con el cliente.
- Crear una conceptualización del usuario (fortalezas y debilidades).
- Identificar objetivos y planes para la participación del usuario y la estrategia terapéutica.
- Implementar y revisar la terapia.
- Recolectar información para evaluar resultados.
Tipos de Razonamiento Profesional
- Científico: Se usa para comprender la condición de salud que está afectando a un individuo.
- Interactivo: Proceso comunicativo; el TO debe ganarse la confianza del usuario para motivarlo.
- Narrativo: Se centra en el significado que tiene la condición, enfermedad o situación de discapacidad para el usuario; requiere escuchar de forma activa y empática.
- Ético: Se pregunta: ¿Cuál es la situación actual de esta persona? ¿Qué podemos hacer para mejorar su situación?
- Pragmático: Se enfoca en los recursos, el contexto laboral, quién derivó a esta persona y por qué. Afecta la práctica de TO.
Mejora del Razonamiento Profesional
¿Cómo mejorar el desarrollo del razonamiento profesional y terapéutico? Motivación, paciencia y perseverancia. Reflexionar sobre la experiencia.
¿Cuáles son las dos formas de reflexión?
- Reflexionar en la acción: Pensar en lo que se hace.
- Reflexionar sobre la práctica: Evaluar lo que funcionó y lo que no.
Problematización y Posicionamiento Epistemológico
Problematización
¿Qué es? Es la construcción de problemas globales a partir de la reflexión crítica y la recopilación de antecedentes e información.
¿Cómo se desarrolla la problematización? Es necesario identificar las posibles situaciones y las relaciones entre estas (dificultades, recursos, etc.).
¿Cómo se realiza la construcción del problema? Considerando al sujeto (comunidad, grupo, etc.) como parte de una realidad institucional y situada en relación a un contexto sociohistórico.
¿Qué es necesario visualizar desde la TO? Necesidades y/o problemáticas que repercuten en el desempeño ocupacional.
¿En qué se basa? En una articulación teórico-práctica que permite comprender las situaciones y dar sustento al quehacer profesional.
Posicionamiento Epistemológico
¿De qué se ocupa la epistemología? De cómo las circunstancias históricas, psicológicas e ideológicas nos llevan a la obtención del conocimiento.
¿Cuáles son los paradigmas que definen el posicionamiento filosófico? Positivista, Post-positivista, Crítico, Interpretativo, Construccionista.
Un paradigma responde a las siguientes preguntas:
- Preguntas ontológicas: ¿Cuál es la naturaleza de lo que conocemos?
- Preguntas epistemológicas: ¿Cuáles son las formas de conocer?
- Preguntas metodológicas: ¿De qué manera se deberá proceder?
¿Qué representa el paradigma base? Representa aquello que nos parece incuestionable de nuestra mirada o disposición hacia las cosas.
¿A qué apunta el paradigma? Apunta a un núcleo central de definiciones y reglas al interior de una disciplina.
Conceptos de la Relación Interpersonal
¿A qué hace referencia la transferencia? A los afectos (positivos o negativos) por parte del usuario hacia el terapeuta.
¿Qué es la contratransferencia? Es la respuesta emocional del terapeuta ante la influencia de los estímulos enviados por el usuario en el proceso terapéutico (ej. angustia, omnipotencia, sobreinvolucramiento, paternalismo).