Un Viaje por la Literatura Española: De Cervantes al Siglo XIX

Cervantes: El Padre de la Novela Moderna

Miguel de Cervantes Saavedra es una figura cumbre de la literatura española, reconocido por su habilidad para ridiculizar los libros de caballerías y por su cultivo de diversos géneros literarios como la novela pastoril y la bizantina.

La Novela Moderna y sus Variantes

Cervantes es considerado el creador de la novela moderna, caracterizada por su gran complejidad y riqueza. Su obra maestra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, es el máximo exponente de este género.

Además, cultivó:

  • Novelas de gusto renacentista: como La Galatea y Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
  • Novelas ejemplares: entre las que destacan La española inglesa y El celoso extremeño.

El Quijote: Obra Universal

El Quijote es la obra más universal de la literatura española. Publicada en dos partes (1605 y 1615), gozó de un éxito inmediato, con numerosas ediciones y rápidas traducciones.

El propósito inicial de Cervantes era ridiculizar los libros de caballería. Sin embargo, El Quijote trasciende esta intención, ofreciendo personajes, temas y conductas de fama mundial. Cervantes logra hacernos reír, reflexionar sobre la condición humana y comprender la realidad de la sociedad española simultáneamente.

Un año antes de la segunda parte, apareció una continuación apócrifa firmada por un tal Avellaneda.

Argumento de Don Quijote

Don Alfonso Quijano, un hidalgo que vive con su sobrina y ama, enloquece tras leer numerosos libros de caballería.

Primera Salida

Adopta el nombre de Don Quijote de la Mancha, se autoproclama caballero andante y elige a Dulcinea como su dama. Esta primera salida concluye con una paliza propinada por unos mercaderes.

Segunda Salida

El cura del pueblo quema los libros que han afectado la cordura de Don Quijote. Este regresa, y toma a Sancho Panza como su escudero y compañero. Son célebres las aventuras de los molinos de viento. Imitando a Amadís de Gaula, Don Quijote desea hacer penitencia por su amada. Una carta enviada por él permite a su familia descubrir su paradero, y el cura y el barbero logran llevarlo de vuelta a casa.

Tercera Salida

Don Quijote vence al Caballero de los Espejos, desciende a la Cueva de Montesinos y soporta las burlas de unos duques. Finalmente, se dirige a Barcelona, donde es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna. Vencido, regresa a su pueblo y muere.

Estructura y Estilo de El Quijote

La obra destaca por la figura del narrador y se organiza en tres salidas: dos en la primera parte y una en la segunda, siguiendo una estructura de partida, aventura y regreso.

Mecanismo Humorístico

Don Quijote confunde la realidad con lo leído en sus libros, generando situaciones dolorosas y ridículas. La narrativa se interrumpe ocasionalmente para incluir relatos intercalados, como novelas pastoriles, sentimentales, moriscas y picarescas.

Evolución de los Personajes

  • Primera parte: Don Quijote encarna los valores humanos más elevados (libertad, justicia, heroísmo), mientras que Sancho representa la bondad natural.
  • Segunda parte: La obra se vuelve más compleja. La psicología y conducta de los personajes ganan en riqueza y profundidad. Don Quijote deja de ser puramente cómico, experimentando un proceso de desengaño que culmina con su regreso a casa, donde recupera la cordura y muere. Sancho intenta reanimar el espíritu y la fe de su amo.

Temas y Estilo Cervantino

  • Temas: Crítica a los libros de caballería, enfrentamiento entre locura y razón, humor, lucha entre ideales y realidad, contraste entre valores humanos y malas conductas, y descripción de la época.
  • Estilo: La principal característica es la falta de uniformidad, recogiendo diversos estilos literarios. Don Quijote varía su registro lingüístico según las circunstancias, empleando un lenguaje arcaico como caballero andante y coloquial en otros momentos. Sancho Panza se distingue por su lenguaje vulgar y el uso frecuente de refranes.

El Pensamiento y la Sociedad en el Siglo XVIII: La Ilustración

España, tras su apogeo como potencia europea, se encontraba en una profunda decadencia. El siglo XVIII en Europa estuvo marcado por la Ilustración, un movimiento ideológico y cultural que defendía la razón como fuente de conocimiento, dando lugar al llamado Siglo de las Luces.

La Ilustración se caracterizó por la sustitución de conceptos como jerarquía, disciplina y autoridad dogmática por la igualdad, independencia intelectual y crítica libre.

Características del Pensamiento Ilustrado

  • Racionalismo: La razón como base del conocimiento, impulsando el pensamiento científico y la lucha contra supersticiones y falsas creencias. Se menosprecian las emociones y fantasías.
  • Reformismo: Inspirado en modelos franceses, el Estado regula la cultura y la economía, creando escuelas e institutos y reformando universidades.
  • Idealismo: La confianza en un mundo mejorable impulsa a los pensadores a proyectar nuevas formas de convivencia basadas en la filantropía y el amor universal.
  • Didactismo: La divulgación del conocimiento para su utilidad social. El ensayo y las obras de divulgación son géneros clave.

Tendencias Artísticas y Literarias del Siglo XVIII

El siglo XVIII se conoce como la época del Neoclasicismo, pero convivieron tres direcciones artísticas:

Posbarroquismo

Los aspectos formales del Barroco, reducidos a un arte extravagante y superfluo, pervivieron hasta mediados de siglo.

Neoclasicismo

La influencia francesa se manifestó en la moda, cultura y hábitos sociales. Los autores se sometieron a preceptistas, promoviendo un arte ajustado a normas:

  • La obra debía tener alcance universal y verosimilitud.
  • Se exigía unidad de estilo y separación de géneros, evitando mezclar lo trágico con lo cómico, verso con prosa, o tono elevado con familiar.
  • La obra debía tener una finalidad moral y educativa.

La estricta sujeción a las normas resultó en una literatura formalmente correcta pero carente de emoción y espontaneidad, con poco espacio para la imaginación.

Prerromanticismo

Las ideas ilustradas evolucionaron hacia la emotividad prerromántica, una corriente estética que buscaba la expresión sensible y melancólica de los sentimientos.

El Ensayo en el Siglo XVIII

El espíritu enciclopedista tuvo gran repercusión en la cultura española. La finalidad pedagógica y moralizante de la literatura evolucionó hacia un espíritu crítico hacia la sociedad, sus costumbres y leyes.

Fray Benito Jerónimo Feijoo

Uno de los autores más relevantes del ensayismo español del siglo XVIII. Sus publicaciones, aunque polémicas, gozaron de gran prestigio. Su obra cumbre es Teatro crítico universal. Su estilo es sencillo y natural, con una intención más científica y docente que estética.

José Cadalso Vázquez

En su obra Cartas marruecas, expone los defectos de la sociedad española a través del género epistolar. Cadalso presenta un panorama de la vida cultural, social y económica del país, fundamentando la decadencia de España en las guerras, la pereza, el atraso científico, las supersticiones y las malas costumbres.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Representó la síntesis de las corrientes de pensamiento de la época, dedicando su vida a estudiar y proponer soluciones prácticas a los problemas de España. Sus preocupaciones se centraron en:

  • El desarrollo de la agricultura en España (Informe en el expediente de la Ley Agraria).
  • El análisis de la historia de las diversiones públicas (Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos).

A pesar de la intención didáctica, su prosa sobria y elegante posee notables cualidades literarias.

La Prosa en el Siglo XVIII

Mientras la lírica barroca pervivió en la primera mitad del siglo, el triunfo del arte neoclásico se consolidó en la segunda mitad. La poesía neoclásica se caracterizó por el equilibrio, la corrección formal y la evitación de excesos fantásticos o sentimentales.

Las Fábulas de Samaniego y de Iriarte

La confluencia entre literatura, didactismo y crítica impulsó el género de la fábula.

Félix María de Samaniego

Sus fábulas morales ridiculizan defectos humanos como la ambición, la hipocresía o el orgullo. Se caracterizan por la ironía, el humor incisivo y el tono prosaico. Ejemplos: La lechera, La cigarra y la hormiga, El cuervo y el zorro.

Tomás de Iriarte

Sus fábulas literarias recogen preocupaciones estéticas y se convierten en preceptivas del Neoclasicismo. Abordan la utilidad de las reglas, la conveniencia de estudiar a los clásicos, la importancia de unir lo útil con lo estético y la necesidad de un estilo claro y sencillo.

El Teatro en el Siglo XVIII

Durante la primera mitad del siglo, el teatro mantuvo las formas del siglo anterior, acentuando los rasgos barrocos y buscando el efectismo escenográfico.

El Neoclasicismo y las preceptivas de la segunda mitad del siglo cambiaron las tendencias teatrales, adoptando el modelo del teatro clásico francés. Las normas teatrales incluían:

  • Regla de las tres unidades: acción única, escenario único y tiempo cronológico limitado.
  • Argumento verosímil: acontecimientos inventados pero posibles en la realidad.
  • Contención imaginativa: eliminación de lo exagerado o de “mal gusto”.
  • Decoro en los personajes: actuación acorde a su posición social.
  • Separación de géneros: no mezclar lo trágico y lo cómico.
  • Finalidad educativa y moralizante: difundir valores universales y educar al espectador.

La Comedia Neoclásica

Autores destacados: Nicolás Fernández de Moratín y Vicente García de la Huerta.

La Comedia Neoclásica de Moratín

La producción teatral de Moratín se centra en comedias, género que consideraba idóneo para representar costumbres nacionales, vicios y errores comunes, e incidentes de la vida doméstica. Sus obras tienen una intención didáctica y moral, y responden al código neoclásico.

Temas como la libertad de elección en el matrimonio y la igualdad de los cónyuges son centrales. Obras destacadas:

  • El viejo y la niña.
  • El sí de las niñas: narra el desenlace feliz de un compromiso desigual, donde don Diego renuncia a su joven prometida, doña Paquita, en favor de su sobrino Carlos, al descubrir su amor mutuo.
  • La comedia nueva o el café: satiriza el teatro contemporáneo.

El Romanticismo: Libertad y Sentimiento (Primera Mitad del Siglo XIX)

El Romanticismo fue un movimiento político y cultural de la primera mitad del siglo XIX, caracterizado por la exaltación de la libertad, la intuición y el sentimiento frente a la normativa, el equilibrio y el buen gusto del periodo anterior.

En España, el Romanticismo se inició tardíamente, tras el regreso de los exiliados tras la muerte de Fernando VII y el estreno de “La conjuración de Venecia” de Martínez de la Rosa.

Características del Romanticismo

  • Rechazo de la realidad y huida por la imaginación: Actitudes de rebelión y evasión, buscando refugio en paisajes exóticos y épocas pasadas (la Edad Media).
  • Intimidad: El escritor encuentra en su interior la descripción de la melancolía, la soledad, la angustia o la tristeza.
  • Importancia del paisaje: La descripción de la naturaleza sirve como exteriorización de los paisajes interiores del artista.
  • Reivindicación de lo popular y nacional: Defensa de las tradiciones, uso de lenguas autóctonas y recuperación de creaciones literarias que transmiten el espíritu de los pueblos.
  • Técnica y estructura: Libertad creativa manifestada en la mezcla de géneros. Los personajes suelen ser estereotipos literarios.

Poesía Romántica

  • Lenguaje: Refleja el espíritu de la época con léxico de ilusiones, tedio, melancolía, pasión, ideales o frustración. Las imágenes evocan exotismo, paisajes crepusculares o misteriosos con cuidada sensorialidad. El tono general es exaltado, desbordado y pasional.
  • Métrica: Empleo de todo tipo de estrofas y versos. El romance es una composición preferida, mezclando versos de distinta medida y formas estróficas.
  • Temas: El amor ocupa un lugar principal, junto a la preocupación religiosa y la angustia ante la muerte. También destacan motivos sociales y políticos.
  • Géneros: Predomina la poesía narrativa, inspirada en leyendas, asuntos históricos e invenciones ficticias.

José de Espronceda

Perteneciente a la primera generación romántica, su vida agitada lo convirtió en un símbolo del movimiento. El amor es su principal inspiración, destacando también la reivindicación de personajes marginales. Obras notables:

  • La canción del pirata.
  • Poemas largos: El estudiante de Salamanca (aventuras de Félix de Montemar) y El diablo mundo (visión fisiológica y social de la realidad, incluye el Canto a Teresa).

Gustavo Adolfo Bécquer

El poeta romántico más influyente, considerado el padre de la poesía moderna. Su romanticismo evolucionó hacia una nueva sensibilidad y un léxico poético alejado del retoricismo.

Sus Rimas se dividen en cuatro grupos:

  • Primer grupo: La poesía y la creación poética como impulso irracional y subjetivo.
  • Segundo grupo: El amor vivido en plenitud, la amada como ser de atractiva belleza y altas virtudes espirituales.
  • Tercer grupo: El fracaso del amor.
  • Cuarto grupo: Expresión de soledad y angustia.

Realismo y Naturalismo: La Observación de la Realidad

Estos movimientos reaccionan contra los excesos románticos, la subjetividad y la imaginación, valorando la observación minuciosa y precisa de la realidad contemporánea.

El Naturalismo, originado en Francia, pretende explicar los comportamientos humanos a partir de nuevas ideas científicas. En España, el Realismo se apoyó en la tradición literaria picaresca, el Quijote y el costumbrismo.

Características del Realismo

  • Observación objetiva: Frente al subjetivismo romántico, la obra realista nace de la observación meticulosa de la realidad. El objetivo es la verosimilitud, la impresión de leer acontecimientos reales.
  • Ambientación contemporánea: El escritor refleja su tiempo, observando y reproduciendo su ambiente y sociedad. Predominan los ambientes de clase media y las ciudades reales.
  • Planteamiento de tesis: La historia suele estar guiada por una tesis ideológica del autor, lo que puede llevar a un maniqueísmo en los personajes (buenos y malos) y afectar la verosimilitud.
  • Análisis psicológico de los personajes: Los protagonistas son personajes normales con los que el lector puede identificarse. Se describe con detalle su educación y vivencias. Dominan personajes burgueses, proletarios y marginales, siendo destacable la frecuencia de protagonistas femeninos.
  • Narrador omnisciente: El narrador controla todos los detalles de la materia narrada.
  • Estilo: Lenguaje natural, sobrio y alejado de exageraciones, distinguiendo entre el lenguaje del narrador y el de los diálogos.

Principales Escritores Realistas

  • Benito Pérez Galdós: Máximo representante del realismo español. Escribió novelas de tesis (Doña Perfecta), novelas ambientadas en Madrid (Fortunata y Jacinta), novelas espirituales y simbólicas (Misericordia), y relatos históricos que mezclan realidad y ficción.
  • Leopoldo Alas “Clarín”: Autor de narraciones breves de influencia naturalista (Pipa). Su obra cumbre es La Regenta, que narra la historia de Ana Ozores en Vetusta, su insatisfacción vital y sus relaciones con Fermín de Pas y Álvaro Mesía, culminando en un drama.
  • Pedro Antonio de Alarcón: Autor de El sombrero de tres picos.
  • Juan Valera: Consideraba que el objetivo de la novela era ser agradable, distraída y elegante. Sus narraciones tratan problemas amorosos (Pepita Jiménez, Juanita la larga).
  • José María de Pereda: Autor de Peñas arriba.
  • Emilia Pardo Bazán: Autora de Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza.
  • Vicente Blasco Ibáñez: Autor de La barraca y Cañas y barro.

Rosalía de Castro: Voz del Romanticismo Gallego y Español

Escritora bilingüe (castellano y gallego), figura clave del Romanticismo español. Su obra en gallego fue fundamental para el renacimiento de esta lengua y cultura (A mi madre, Cantares gallegos). Su obra más famosa en castellano, En las orillas del Sar (1885), se caracteriza por una sentimentalidad íntima y religiosa, marcada por el abandono, la melancolía, la soledad, el dolor y el alejamiento de la realidad exterior.

En las orillas del Sar, junto con las Rimas de Bécquer, marcó la transición del final del Romanticismo al inicio de la lírica moderna.

La Prosa Romántica

A principios del siglo XIX surgió la novela histórica, ambientada en tiempos pasados, con autores como Espronceda y Larra. La obra cumbre de este género es El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.

Los costumbristas también alcanzaron gran popularidad. El costumbrismo se caracteriza por la descripción de tipos y costumbres sociales o populares con una intención didáctica de raíz ilustrada. Destacan Larra, Ramón de Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón.

Mariano José de Larra

Autor prolífico a pesar de su corta vida, su importancia literaria reside en sus artículos periodísticos. Sus artículos de costumbres son críticos, irónicos y mordaces al tratar la vida española, sus vicios y defectos, con el deseo de progreso para una sociedad estancada. Larra critica la ignorancia, la soberbia y la hipocresía en artículos como “Vuelva usted mañana” y “El castellano viejo”. Sus artículos políticos finales reflejan desengaño y desesperanza, anticipando su suicidio.

El Teatro Romántico

“La conjuración de Venecia” de Martínez de la Rosa sirvió como preámbulo, y el cierre lo marcó Larra con “Traidor, inconfeso y mártir”.

Características del Teatro Romántico

  • Rechazo de las normas: Mezcla de géneros cómicos y trágicos, uso indistinto de verso y prosa.
  • Drama histórico: Acción ambientada en tiempos remotos, especialmente la Edad Media, para tratar problemas de la sociedad del XIX. Escenarios como cementerios o mazmorras son comunes.
  • Protagonistas: Hombres y mujeres heroicos, virtuosos y bellos. El héroe suele tener un origen misterioso que se revela al final. La mujer encarna todas las virtudes, pero el amor que provoca conduce a la destrucción.
  • Temas: El amor fatídico, apasionado y avasallador es el gran tema. La libertad también es importante.
  • Desenlace trágico: La muerte final acecha a los protagonistas.

Principales Dramas Románticos

  • La conjuración de Venecia de Francisco Martínez de la Rosa.
  • El trovador de Antonio García Gutiérrez.
  • Los amantes de Teruel de Hartzenbusch.
  • Don Juan Tenorio de José Zorrilla: Don Juan y Don Luis comparan sus aventuras amorosas. Don Juan seduce y rapta a Doña Inés, mata a su padre el Comendador y huye. En la segunda parte, Don Juan regresa y descubre que Doña Inés ha muerto.