El teatro anterior a la Segunda Guerra Mundial
El teatro es un género literario que necesita ser representado por actores ante un público para comunicar su sentido completo. Este hecho explica la existencia de dos condicionamientos comerciales:
- La necesidad de unos locales apropiados. Al comienzo del siglo XX, esos espacios eran propiedad privada y estaban orientados hacia los negocios. Desde finales de la década de los 60 aparecen los teatros de titularidad pública en los que se representan obras de contrastada calidad literaria.
- La necesidad de contar con un público receptivo. En los primeros años del siglo, el público era mayoritariamente burgués. El discurrir del tiempo y las distintas propuestas dramáticas producen un cambio en los espectadores. La competencia con el cine provoca la disminución del espectador de clase media.
Estos condicionantes favorecen la existencia de dos formas de entender el teatro:
- La primera de ellas está orientada al público burgués y es el teatro comercial de ideología conservadora, que busca la diversión y el entretenimiento.
- La segunda es el teatro innovador, que se dirige a un espectador no burgués o de la clase media, a quien ofrece un nuevo tipo de obras por su carga social y existencial, y por sus propuestas técnicas y formales. En esta corriente destacan las tendencias de la renovación realista, el vanguardismo teatral y el teatro político durante la Segunda Guerra Mundial; y el teatro existencial y comprometido, el absurdo y las propuestas experimentales de la segunda mitad del siglo.
Razones de la búsqueda de novedad dramática
Las razones que explican la constante búsqueda de la novedad dramática son:
- La importancia que cobra el director de escena como creador, que llega a imponerse a los actores e incluso al autor.
- El nacimiento y popularización del cine, capaz de ofrecer mayor realidad y naturalismo.
- El progreso tecnológico, que abre nuevas posibilidades gracias a la maquinaria e iluminación, permitiendo a los directores poner en escena obras de tramas complejas.
Luigi Pirandello (1867-1936)
Nació en 1867 y murió en 1936, de origen italiano. Estrena un conjunto de obras que se mueven entre la comedia y la tragedia. En ellas introduce novedades sobre la base técnica del teatro realista:
- Teatro dentro del teatro: Luigi Pirandello lo utiliza con el nuevo sentido de difuminar las fronteras entre lo real y lo ficticio. Esta técnica aparece en Seis personajes en busca de autor, Enrique IV y Trovarsi.
- Cuestiones existenciales: El problema del sentido de la vida es el núcleo de sus obras. Abandona la cuestión social.
- Personajes simbólicos: Se decanta por seres que representan los sentimientos profundos del ser humano, sus dudas e incertidumbres, su confusión ante un mundo que no llega a comprender.
- El humor: Sus obras comienzan con una situación que provoca la risa del espectador. El humor es un recurso empleado para romper con la imagen de la realidad y aludir a la vida como una bufonada.
Etapas de su obra
El camino renovador de Pirandello atraviesa 3 etapas:
- Primera etapa (hasta 1920 aprox.): En sus inicios escribe cuentos y una novela relevante, El difunto Matías Pascal, así como sus primeras obras teatrales en clave de comedias costumbristas.
- Segunda etapa (década de 1920): Compone sus obras más importantes, Seis personajes en busca de autor (1921) y Enrique IV (1922). Los textos de esta época comparten la visión característica del autor sobre el conflicto entre la realidad y la ficción.
- Tercera etapa (desde finales de los 20 / década de 1930): Destaca Trovarsi (1932), drama que encarna la ambigüedad. Ya no se trata del choque entre realidad y ficción, sino de que todo es ficción.
Temas principales en Pirandello
El teatro de Pirandello aborda dos temas principales:
- La verdad: El hombre habita en la frontera entre dos mundos: el concreto y visible, y el de la imaginación y lo ficticio. El conflicto conduce al problema de la personalidad.
- La personalidad: La disociación de la personalidad encamina al hombre hacia las dos únicas salidas: la locura y la muerte.
El tratamiento de los temas sitúan a Luigi Pirandello en el ámbito de la literatura existencial, del que es uno de sus principales representantes. Luigi anticipa el teatro del absurdo, ya que la conclusión final que se extrae de sus obras es que la vida humana no es más que una broma, una burla absurda y sin sentido.
El teatro político
La expansión del comunismo fuera de Rusia, el ascenso de los fascismos, el clima de preguerra y la crisis económica de 1929 provocan que muchos dramaturgos se interesen por una sociedad problemática. Esta orientación del teatro hacia los problemas sociales no supone el olvido de las innovaciones anteriores, sino simplemente la recuperación de la función didáctica del género dramático. Esta forma de entender el teatro tiene su máximo representante en Erwin Piscator, que busca dar testimonio y denunciar las situaciones de miseria o injusticia. Para lograr sus objetivos, el director se vale de dos recursos:
- La utilización de actores aficionados que, incluso, hubieran protagonizado en la vida real las injusticias denunciadas en la obra.
- Sacar el espectáculo de los locales teatrales convencionales y llevar la representación cerca del público.
Bertolt Brecht (1898-1956)
Entiende que el teatro debe ser consecuente con el momento histórico que se vive. Para conseguir esta finalidad, el autor alemán emplea el método del distanciamiento (Verfremdungseffekt), según el cual el público nunca debe involucrarse emocionalmente en la acción representada para mantener su capacidad de reflexión y crítica. Dicho distanciamiento puede alcanzarse mediante un conjunto de procedimientos:
- No buscar la verosimilitud.
- Contar de antemano lo que va a suceder.
- Romper la acción mediante canciones (Songs).
- Hacer aparecer carteles que invitan a la reflexión.
- Convertir a un actor en narrador o juez de los personajes.
- Exagerar la gesticulación.
- Utilizar una escenografía antirrealista.
Temas en Brecht
Sus obras están dominadas por una crítica social de índole marxista. Entre los temas de sus obras destacan: las contradicciones sociales, la sociedad y la vida definidas por una lucha constante, el mundo dominado por la explotación de los débiles y por el dinero y los abusos de poder, y la ciudad, que se convierte en tema de muchas de sus obras.
El teatro posterior a la Segunda Guerra Mundial
El teatro del absurdo
(Continuación del texto original…)