Temas, Personajes y Simbolismo en Obras Clave de la Literatura Española

La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Temas Principales

El tema principal que Federico García Lorca representa en La casa de Bernarda Alba es la represión, especialmente en lo que se refiere a la represión de la libertad individual y los deseos personales, en un contexto marcado por el autoritarismo, las normas sociales opresivas y el papel de la mujer en una sociedad tradicional y patriarcal.

Explicación en relación al argumento

La historia gira en torno a Bernarda Alba, una viuda autoritaria que impone un luto riguroso de ocho años a sus cinco hijas, encerrándolas en casa y reprimiendo sus deseos de libertad, amor y vida exterior. Bernarda representa la opresión social, la rigidez moral y el control absoluto. Sus hijas, en especial Adela, representan el deseo de romper con esas normas y vivir libremente.

El conflicto entre la autoridad opresora (Bernarda) y el deseo de libertad (sobre todo en Adela) estructura toda la obra y genera una tensión constante que desemboca en un trágico final. La casa misma, cerrada y blanca, se convierte en símbolo de cárcel, de pureza impuesta y de aislamiento.

Elementos que refuerzan este tema

  • La casa cerrada: símbolo de encierro, de represión.
  • El calor y la tensión que se sienten durante toda la obra: reflejan el ambiente opresivo.
  • El uso del negro y del blanco: colores del luto, de la pureza forzada, del contraste entre lo que se aparenta y lo que se siente.
  • Pepe el Romano: aunque nunca aparece físicamente en escena, su figura desata los conflictos, representando el deseo, el mundo exterior y la posibilidad de escapar.

Otros Temas Relevantes

  • El deseo sexual (actos 2 y 3).
  • La marginación de la mujer (actos 1 y 2).
  • La hipocresía y el mundo de las falsas apariencias (actos 1 y 3).
  • La honra (actos 1 y 2).
  • El odio y la envidia (actos 2 y 3).
  • La denuncia de las injusticias y las clases sociales (acto 1).

Personajes Principales (Hijas de Bernarda)

  • Angustias (39 años): Hija del primer matrimonio y heredera de una envidiable fortuna que no tarda en atraer, pese a su edad y falta de encantos, a Pepe el Romano; para ella el matrimonio es “salir de este infierno”. Ya no le queda pasión o verdadera ilusión, lo que contrasta con Adela e incluso con Martirio.
  • Amelia (27 años): Es el personaje más desdibujado. Representa la sumisión y el temor a la autoridad materna, así como el pudor ante los hombres.
  • Magdalena (30 años): Es la única que llora en el funeral de su padre; se siente inclinada al bien. Nos sorprende con amargas protestas, por ejemplo, cuando exclama: “¡Maldita sean las mujeres!”; hubiera preferido ser un hombre: “Prefiero llevar sacos al molino”.
  • Martirio (24 años): Es un personaje más complejo. Encarna el resentimiento y la envidia. Es la que provoca indirectamente el suicidio de Adela.
  • Adela (20 años): La más joven, representa la fuerza de la pasión, la llamada del instinto y el deseo de libertad. Es hermosa y apasionada.

Simbolismo

  • Los colores blanco y negro: las paredes blancas contrastan con el luto de las mujeres (ese negro que se les impone es símbolo de su tristeza y represión).
  • Los caballos: los caballos descontrolados dentro del corral son símbolo del deseo y la pasión sexual de las hijas.
  • El calor: los personajes aluden continuamente al calor insoportable que hace. Ese “calor insoportable” es un símbolo de su pasión reprimida.
  • El agua estancada: se dice que en el pueblo no hay ríos, solo pozos, lo cual es un símbolo de muerte, de ausencia de vida.

Nada de Carmen Laforet

Temas y Estilo

El Existencialismo

La novela existencialista explora temas como la soledad, la angustia, la falta de sentido y la búsqueda de identidad en un mundo hostil. En Nada, Andrea es una joven perdida, aislada en un entorno opresivo, que no encuentra ni amor, ni comprensión, ni consuelo.

Ejemplos
  • Argumento: Andrea se enfrenta a una vida absurda y vacía; su familia está destrozada emocionalmente y la sociedad parece indiferente.
  • Estilo: Narración sobria, introspectiva, a veces fría, con descripciones que resaltan el vacío emocional (por ejemplo, cuando describe el comedor sucio y lúgubre: “una tristeza negra como una baba apestosa”).

Por todo ello, Nada se integra dentro del existencialismo de posguerra: Andrea, como tantos jóvenes de la época, busca sentido a su vida en un mundo devastado.

El Impresionismo Literario

El impresionismo literario busca transmitir emociones y sensaciones inmediatas, a menudo de manera fragmentaria y subjetiva. En Nada, la descripción de ambientes, colores, olores y atmósferas tiene un fuerte valor simbólico y emocional.

Ejemplos
  • Argumento: No hay una acción trepidante, sino una sucesión de impresiones y estados de ánimo de Andrea.
  • Estilo: Abundan imágenes sensoriales: calor sofocante, polvo, humedad, penumbra… (“La habitación olía a humedad y a encierro”).

Por esto, Nada también puede considerarse una novela impresionista: más que contar una historia lineal, Laforet transmite las sensaciones de desasosiego de la protagonista.

Otros Temas Relevantes

  • La soledad: Andrea se siente sola incluso entre sus parientes, incapaz de encontrar alguien que la comprenda verdaderamente. Esto se simboliza a través de la casa: un espacio grande pero oscuro, frío y lleno de barreras.
  • La violencia y la decadencia moral: La familia de Andrea está marcada por la violencia verbal (las discusiones entre Román y Juan) y la frustración vital. Esta violencia física y moral se convierte en un reflejo de la degradación de toda una generación.

Ambos temas no solo son retratados de forma explícita, sino que se encarnan en los espacios, los objetos (los muebles ruinosos) y los silencios que pueblan la novela.

El Espacio y su Simbolismo

El espacio interior (la casa de la calle Aribau)

La casa representa la opresión de Andrea; una experiencia forzada por su situación de pobreza. Así, será un espacio de sufrimiento, incomunicación y frustración continua para Andrea, un espacio que la oprime y del cual lucha continuamente por salir.

Los espacios exteriores (fuera de su casa)

Al contrario de lo que ocurre con el piso de sus abuelos, los espacios exteriores (casi todo aquello que se encuentra fuera de la casa) representan la liberación de Andrea:

  • Casa de la calle Aribau: representa simbólicamente en todos sus elementos, como decíamos, a las clases medias barcelonesas; una pequeña burguesía antes más acomodada, pero ahora venida a menos después de la guerra.
  • Casa de Ena y casa de Pons: representan la riqueza, el poder y la opulencia de las clases más altas de la ciudad.
  • Calle Montcada y la universidad: representa la vida de los estudiantes más bohemios y pretendidamente intelectuales entre los que Andrea trata de integrarse. Estos personajes también son de clase alta.
  • Barrio Chino (donde vive la hermana de Gloria): representa la vida de las clases más bajas, de los obreros y pequeños tenderos sin los aires de grandeza de la familia de Andrea.

Personajes Principales

  • Andrea: Su historia es la de una huérfana de dieciocho años que abandona el pueblo en el que vivía con su prima Isabel y va a la casa de sus abuelos para estudiar en la universidad de Barcelona. Su personalidad se corresponde con la de una chica tímida pero fuerte de carácter, que valora su independencia y busca la libertad. Al final, angustiada por los acontecimientos del último año vivido, ve en la oferta de su amiga Ena la tabla de salvación y abandona Barcelona aparentemente sin llevarse “nada”, aunque sí dice que lleva en su “equipaje” una serie de duras vivencias que forjan su madurez.
  • Román: Es su tío, violinista, pintor, aventurero, donjuán, capaz de fascinar a las mujeres (Gloria, Ena, la madre de Ena y la propia Andrea) y que ejerce un papel de dominio psicológico sobre el resto de familiares de la casa.
  • Ena: Es la gran amiga de Andrea. Su inteligencia, belleza, popularidad y seguridad en sí misma atraerán a Andrea, que verá en ella un modelo de conducta.
  • Angustias: Tía soltera de Andrea, representa la España más tradicional y desempeña un papel opresivo, censor de las costumbres y con una rectitud moral tan exagerada como hipócrita.
  • Juan: También tío de Andrea, es pintor pero sin el talento ni el atractivo de su hermano Román. Muestra una frustración por su fracaso matrimonial, familiar y económico.
  • Gloria: Es la mujer de Juan. Es víctima de todas sus circunstancias; se asemeja a Andrea en sus ansias de libertad.
  • La abuela: Aparece como una figura maternal que acoge con ternura a Andrea, capaz de sacrificios por la familia.
  • La madre de Ena, Margarita: Una mujer de clase alta, aparecerá en escena con una sorprendente relación con Román y con una charla que inspirará confianza a Andrea.
  • El resto de amigos de Andrea: Pons, Guixols, Iturdiaga. Tendrán distintos niveles de amistad con Andrea y, por lo tanto, una distinta presencia o importancia en la novela. De todas formas, todos ellos representan a la juventud bohemia de clase alta.