Ruptura y Creación: Teatro Renovador y Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

El Teatro Renovador en España (Primer Tercio del Siglo XX)

El teatro español del primer tercio del siglo XX está marcado por la coexistencia de varias generaciones de dramaturgos: autores realistas como Galdós, dramaturgos de Fin de Siglo y los de la Generación del 27. Se distinguen dos grandes corrientes: el teatro comercial, que responde a los gustos del público, y el teatro anticomercial o renovador.

Este último, el teatro renovador, se mantiene al margen de las preferencias populares. Sus autores, con escasa repercusión en su época, comparten características como:

  • El abandono del realismo.
  • La profundización en la reflexión filosófica.
  • La recuperación de formas primitivas de teatralidad.

Entre ellos destacan figuras como Ramón María del Valle-Inclán (perteneciente, con matices, a la Generación del 98) y Federico García Lorca (de la Generación del 27).

El Teatro de Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán, autor adscrito con matices a la Generación del 98, cultivó diversos géneros literarios. Su obra dramática puede organizarse en tres ciclos principales:

  • Ciclo mítico: Obras ambientadas en un espacio mítico y primigenio donde el ser humano se muestra sin el artificio de la civilización (ej. Comedias bárbaras, Divinas palabras).
  • Ciclo de la farsa: Aparición de personajes de la commedia dell’arte (ej. La marquesa Rosalinda).
  • Ciclo del esperpento: Presenta una deformación caricaturesca de la realidad para poner de relieve lo absurdo de la existencia. Un ejemplo paradigmático es Luces de bohemia, que puede interpretarse como una crítica feroz a la realidad social española de la época.

Movimientos de Vanguardia en Europa

En las primeras décadas del siglo XX, se desarrollan en Europa y América un conjunto de movimientos artísticos y literarios conocidos como vanguardias históricas. Estos surgen como respuesta a un profundo descontento con el presente y el proceso histórico que condujo a él. Aunque cada movimiento presenta rasgos específicos, comparten características comunes:

  • Primitivismo
  • Antirrealismo
  • Irracionalismo
  • Vocación minoritaria
  • Afán de experimentación

Entre los movimientos de vanguardia europeos más destacados se encuentran:

  • Futurismo: Liderado por Marinetti, se caracteriza por la exaltación de la velocidad, la técnica, el deporte y la fuerza. Los textos futuristas presentan un carácter dinámico mediante el uso de onomatopeyas, signos no verbales e innovaciones tipográficas.
  • Dadaísmo: Encabezado por Tristan Tzara y Marcel Duchamp, protesta contra el sistema de valores imperante y pretende demoler la cultura burguesa a través de la burla, la provocación y el absurdo.
  • Surrealismo: Fundado por André Breton, es un movimiento de liberación integral del ser humano que busca romper las ataduras impuestas por la moral y la razón. Reivindica el amour fou, la imaginación, los sueños, el azar, la poesía y la indagación en el inconsciente.

Movimientos de Vanguardia Hispánicos

Dentro del panorama de las vanguardias, los países hispánicos también desarrollaron sus propias corrientes:

  • En España: Destaca el ultraísmo, un movimiento poético influenciado por el futurismo. Concede gran importancia a la disposición visual de las palabras, al empleo de metáforas originales y a la supresión de signos de puntuación. A él se adscriben autores como Guillermo de Torre y Rafael Cansinos-Assens.
  • En América: Sobresale el creacionismo, fundado por el chileno Vicente Huidobro. Este movimiento propugna la creación, mediante el lenguaje, de una nueva realidad que no imite el mundo exterior.

Ramón Gómez de la Serna y la Greguería

En la literatura de vanguardia española, ocupa un lugar preeminente Ramón Gómez de la Serna (1888-1963). Fue director de la revista Prometeo, en cuyas páginas se tradujeron los manifiestos futuristas y se dieron a conocer los primeros textos vanguardistas españoles.

Gómez de la Serna es el creador de un género literario singular: la greguería. Esta se define como un enunciado breve e ingenioso que busca sorprender al lector relacionando ideas o elementos habitualmente no conectados. Sus componentes principales son:

  • Metáforas insólitas y audaces.
  • Personificaciones.
  • Paranomasias.
  • Pseudoetimologías.
  • El humor, que permite combatir el miedo y afrontar las desgracias de la vida.

La Generación del 27: Etapas y Características

La Generación del 27 está conformada por un grupo relativamente homogéneo de poetas españoles que publicaron sus primeras obras en la tercera década del siglo XX. Su episodio fundacional es el viaje a Sevilla que realizaron en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Pertenecen a esta generación autores como:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre

Aunque cada autor presenta una voz propia, se aprecia una evolución conjunta en la que se distinguen dos etapas principales:

Primera Etapa: Neopopularismo, Poesía Pura y Creacionismo

En esta fase inicial, se combinan tres líneas de desarrollo fundamentales:

  • Neopopularismo: Encarna el primitivismo vanguardista en la poesía española. Se manifiesta en obras como Romancero gitano de García Lorca —que identifica al hombre primitivo con el niño o con el hombre de pueblo, explicando así la incorporación de elementos del folclore y la poesía infantil en sus obras— y en Marinero en tierra de Rafael Alberti.
  • Poesía pura: Busca la realidad esencial oculta tras las apariencias. Elimina lo descriptivo y anecdótico, y somete el lenguaje a un proceso de depuración retórica. Juan Ramón Jiménez fue el iniciador de esta corriente en España, ejerciendo una influencia decisiva en Pedro Salinas y Jorge Guillén.
  • Creacionismo: Esta corriente vanguardista, junto con el ultraísmo, influye notablemente en la poesía de Gerardo Diego, quien incorpora elementos de ambos movimientos.

Segunda Etapa (a partir de 1929): La Influencia del Surrealismo y la Rehumanización

A partir de 1929, poetas como Luis Cernuda, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Vicente Aleixandre reciben el influjo del surrealismo.

El surrealismo postula la exploración del subconsciente y desafía la moral establecida. En los poetas del 27, esta influencia se manifiesta en:

  • Una expresión más directa y angustiada de los conflictos íntimos.
  • La rebelión contra las convenciones sociales (proceso conocido como «rehumanización»).
  • El uso de imágenes o metáforas irracionales.