La Primera Mitad del Siglo XIX: Contexto Histórico y Social
La Revolución Francesa aportó un marco político, ideológico y social, donde se cuestionó el poder absoluto de los monarcas y de la sociedad estamental.
La división de clases se basaba en los privilegios. Se propuso un sistema parlamentario y constitucional, que limitaba los poderes del rey. La sociedad se dividió en dos grandes grupos:
- Absolutistas: Aquellos que deseaban mantener los privilegios del rey y la nobleza.
- Liberales: Quienes buscaban un sistema constitucional que garantizara los derechos de los ciudadanos.
A estos cambios de carácter político se sumó la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a finales del siglo XVIII y que se difundió posteriormente por toda Europa.
También trajo consigo la aparición de una nueva clase social, el proletariado, la consolidación de la burguesía como clase dominante y el inicio de la doctrina económica capitalista.
Las tensiones políticas se agravaron con la invasión napoleónica, que dio pie a la Guerra de Independencia. Durante esos años, se restauró el absolutismo.
En 1833, el Romanticismo comenzó a manifestarse en España.
La Literatura Romántica: Características Fundamentales
Mariano José de Larra, uno de los principales autores románticos españoles, enunció un rasgo fundamental de la literatura romántica: «Libertad en la literatura, como en las artes, como en la industria, como en el comercio, como en la conciencia».
Esta corriente defendía la libertad, la originalidad y el individualismo.
El estilo romántico se caracteriza por ser muy vivo y retórico, buscando resaltar la expresión personal y la intensidad emocional.
Fuentes e Influencias de la Literatura Romántica Española
El Romanticismo español recibió influencias de autores extranjeros como Johann Wolfgang von Goethe y Lord Byron:
- Johann Wolfgang von Goethe: Sus dos obras fundamentales del Romanticismo fueron Fausto, que relata la historia de un hombre obsesionado con experimentar la vida en su plenitud, y Las desventuras del joven Werther, una novela epistolar cuyo protagonista es el joven Werther.
- Lord Byron: Prototipo del poeta maldito romántico, en sus poemas expresa la rebeldía frente a la realidad.
La Poesía Romántica: Rasgos y Tipos
La poesía romántica presenta los siguientes rasgos distintivos:
- Polimetría: Mezcla de versos y estrofas de distinta medida.
- Temas: Amor idealizado, pasión, soledad, libertad, entre otros.
- Lenguaje retórico: Cargado de interrogaciones, exclamaciones y apóstrofes.
Se distinguen principalmente dos tipos de poesía:
- Poesía Lírica: Expresa los sentimientos y la visión del mundo del poeta.
- Poesía Narrativa: Frecuentes historias basadas en leyendas.
José de Espronceda: Vida y Obra
Nacido en 1808, combatió contra el absolutismo y vivió exiliado.
En su obra destacan las Canciones y extensos poemas narrativos como El diablo mundo.
Las Canciones: Espronceda escribe varias canciones donde relata la vida de personajes marginales, que simbolizan la rebeldía y la libertad.
El estudiante de Salamanca: Es un poema narrativo dividido en cuatro partes. En él recrea el mito de Don Juan, donde Félix seduce y engaña a Elvira, quien enloquece de amor.
Gustavo Adolfo Bécquer: Poesía y Prosa
Nacido en Sevilla, de adolescente estudió pintura.
Bécquer cultivó la poesía, recogida en sus Rimas, y la prosa, en forma de Leyendas.
Las Rimas de Bécquer
Son un conjunto de poemas breves en los que Bécquer expresa sus sentimientos con un lenguaje sencillo y melódico.
Tradicionalmente, sus Rimas se han dividido en:
- La poesía: Rimas I-X
- El amor ilusionado y optimista: Rimas XI-XXIX
- El fracaso y el desengaño amoroso: Rimas XXX-LI
- La soledad y el pesimismo vital: Rimas LII-LXXVI
Las Leyendas de Bécquer
Son una colección de dieciocho relatos publicados en prensa, la mayoría ambientados en la Edad Media, que narran hechos fantásticos o sobrenaturales.
En ellas se recogen numerosos temas como el amor imposible, la amada inalcanzable o el héroe rebelde.
El Teatro Romántico: Ruptura y Temas
El teatro romántico rompe con la dramaturgia del Neoclasicismo (periodo ilustrado). Los autores románticos rechazan las unidades de acción, tiempo y lugar, ya que concebían la creación como un acto libre y exento de reglas.
Las obras suelen tener como protagonista a un héroe atormentado, y los hechos transcurren en lugares lúgubres como cárceles, cementerios, iglesias o bosques.
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas
Escribió la obra Don Álvaro o la fuerza del sino, que supuso la consolidación del teatro romántico. La obra está protagonizada por un héroe romántico sometido a un destino trágico que lo lleva a matar a su padre y a su hermano, y finalmente a su propia muerte y la de su amada.
José Zorrilla
Recreó el mito de Don Juan en su célebre Don Juan Tenorio, donde se personifica al rebelde romántico que se salva gracias al amor de Doña Inés.
La Prosa Romántica: Géneros y Temas
La prosa se convirtió en un espacio lleno de posibilidades, capaz de responder a las necesidades expresivas de los autores románticos.
En sus textos se abordan temas como:
- Ficción: Historias inventadas en las que los personajes ponen en conflicto su libertad frente a las circunstancias de la vida.
- Historia: Narración de hechos pasados, a menudo mezclando realidad, leyenda y ficción.
Los géneros narrativos de esta época se clasifican en dos tendencias principales:
- Novela histórica: Un hecho real sirve como excusa para desarrollar una sucesión de aventuras fantásticas, mezclando leyenda y ficción.
- Cuadro de costumbres: Escritos breves que reflejan la vida cotidiana con verosimilitud e ironía.
Rasgos Clave del Romanticismo Español
- La rebeldía: Cuestionamiento de la moral de su tiempo y los valores burgueses. Los textos a menudo se centran en personajes marginales.
- La evasión: Huida de la realidad y la sociedad contemporánea, a menudo hacia épocas pasadas o lugares exóticos.
- La proyección de la naturaleza: La naturaleza se convierte en un reflejo de las emociones del poeta, con predilección por ambientes tenebrosos o salvajes.
- Exaltación del yo: Los románticos miran hacia su interior, profundizan en la intimidad y buscan la singularidad individual.
- El nacionalismo: Interés por las manifestaciones del “alma” de los pueblos, lo que lleva a la recuperación de formas populares y tradiciones.
- El amor: Sentimiento que da sentido a la vida, a menudo representado como apasionado, idealizado y, a veces, trágico o rebelde.