Renacimiento Español: La Crítica Social del Lazarillo y la Renovación Poética de Garcilaso

Lazarillo de Tormes: Crítica Social y Origen de la Novela Picaresca

El tema principal de Lazarillo de Tormes es moral, y supone una crítica feroz al falso sentido del honor y a la hipocresía, que solo sirve a los poderosos mientras que los pobres (representados por Lázaro) pasan hambre y miseria.

El Despertar de Lázaro y la Visión Nihilista

Uno de los mensajes de la novela es el despertar de Lázaro a la vida real, donde aprende que para progresar hay que aparentar ser virtuoso, no serlo. Esta visión nihilista y desencantada sobre la vida, la sociedad y, sobre todo, la Iglesia, hizo pensar a los críticos en una posible autoría del Lazarillo de Tormes por parte de un judío converso al cristianismo o un seguidor de Erasmo de Rotterdam.

Consecuencia de esta visión, el libro fue incluido en el índice de libros prohibidos por la Inquisición, que no permitió su circulación hasta que no fue expurgado de sus párrafos anticlericales.

Simbolismo y Realismo

Toda la novela obedece a la idea de cambio, es el camino hacia la estabilidad económica que Lázaro pretende desde que es un niño. Ya su nombre resulta profético (Lázaro es en los Evangelios el hombre al que Jesús resucita a los cuatro días de su muerte), buscando en la novela una nueva vida donde ya no pasará hambre.

La novela cuenta la vida de Lázaro utilizando siempre el realismo, acercándose a los temas de la vida cotidiana y evitando la idealización de situaciones. En ocasiones roza incluso el naturalismo, describiendo la realidad con sus elementos más desagradables, como en el caso del episodio de la longaniza o las descripciones de los maltratos a Lázaro.

La Creación de la Novela Picaresca

El Lazarillo de Tormes se escribió entre narraciones caballerescas idealizantes y epopeyas pastoriles propias del Renacimiento, y supuso una auténtica ruptura con estos estilos, al contar una epopeya del hambre y la subsistencia a través del ingenio. Su originalidad le valió crear un nuevo género literario: la novela picaresca, caracterizada por:

  • La narración en primera persona.
  • La inclusión del realismo.
  • El paso por varios amos.
  • La visión pesimista y desengañada del mundo.

Este género continuó la tradición realista de la literatura española, revitalizada entonces por La Celestina y sus continuaciones.

Garcilaso de la Vega: El Ideal Cortesano y la Renovación Métrica

Garcilaso encarna el ideal cortesano de la época al unir en su persona al poeta y al militar. Escribió una corta producción de versos que no publicó en vida. Fue su amigo Juan Boscán quien reunió los manuscritos, los revisó y publicó en Barcelona junto con sus propias obras bajo el título de Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega (1543).

La Revolución Métrica de Garcilaso

El libro de Boscán y Garcilaso fue un acontecimiento importante por los nuevos metros de origen italiano que contenía:

  • El soneto y la canzone.
  • Las octavas y la rima interior.
  • El verso libre.

También destacó por sus temas mitológicos, arcádicos y discursivos, y por su lenguaje hecho de frases cortas, imágenes plásticas y una gran musicalidad. Dado que las obras de Garcilaso gustaban más que las de Boscán, los editores decidieron publicarlas independientemente, apareciendo un tomo solo de Garcilaso en Salamanca en 1569.

Obra Poética de Garcilaso

Garcilaso escribió cuarenta sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías y una epístola.

Sonetos:
Son plenamente renacentistas, aunque en algunos persisten rasgos de la lírica de cancioneros.
Canciones:
Destaca la Canción V, en la que Garcilaso creó una nueva forma estrófica: la lira.
Églogas:
Las tres églogas constituyen la cima de su breve obra poética.
Elegías:
Las dos elegías están escritas en tercetos encadenados.
Epístola:
La única epístola trata de la amistad y está dirigida a su amigo Boscán. Escrita en versos libres, su tono es personal y espontáneo.

Influencia Italiana y el Modelo Petrarquista

Garcilaso es el primer autor que empieza a hablar del amor de un modo diferente al de la época. Anteriormente solo se hablaba del amor cortés en lugar de los verdaderos sentimientos. Garcilaso se impregnó de las formas sencillas, las rimas poco relevantes y la expresión sincera de los sentimientos en su viaje a Nápoles, llevando este nuevo estilo a España. Con esta nueva manera de escribir, los autores renacentistas pretendían conmover al lector.

Garcilaso y los poetas garcilasistas tomaron como modelo poético el cancionero de Petrarca. En el siglo XV se llamó cancionero a todo conjunto de poemas o canciones de varios autores; en cambio, en el sentido petrarquista, el cancionero es el conjunto de poemas de un solo autor que narra la historia sentimental o amorosa del poeta.

El Cancionero de Petrarca

El cancionero de Petrarca está dividido en dos grandes partes:

  1. Un conjunto de poemas dedicados a su amada mientras esta vivía: las Rimas en vida de Laura.
  2. Un conjunto de poemas escritos a la memoria de su amada, una vez ella ha muerto: las Rimas a la muerte de Laura.

El conjunto se completa con un soneto que realiza las funciones de prólogo y otro que hace las veces de cierre o conclusión.

La obra de Garcilaso muestra una organización similar a la de un cancionero a la manera petrarquista. Al igual que sucede con Petrarca, la historia de Garcilaso tiene un punto central de referencia: la muerte de su amada Elisa (Isabel Freyre).

La evolución temática del cancionero garcilasista corre pareja con la evolución formal de su poesía. El estilo literario de Garcilaso presenta una clara evolución desde una posición próxima a la lírica cancioneril, propia de la poesía castellana de finales del siglo XV y principios del siglo XVI, hasta la asimilación de las formas y de los procedimientos petrarquistas.