Personajes Destacados en Frankenstein
Alphonse Frankenstein: Padre de Víctor. Apoya a su hijo para continuar sus estudios fuera de Suiza. Su salud se va deteriorando a causa de los repentinos fallecimientos de sus seres queridos.
Henry Clerval: Amigo incondicional de Víctor. Se muestra solidario con él en los momentos de mayor confusión psicológica y enfermedad física en Ingolstadt. Se convierte en otra de las víctimas de Frankenstein.
Robert Walton: Capitán del barco ballenero que encuentra a Víctor en la última etapa de su vida. Viajan juntos y se convierte en su único confesor en esta terrible historia. Encuentra en Víctor el alma noble y el amigo que tanto ansiaba tener.
Conclusión sobre Frankenstein
Este libro me ha impactado bastante por algunas razones.
Primero, por cómo la escritora aborda un tema del que todavía se desconoce mucho, como es la clonación: el derecho del ser humano a ejercer y arrebatar el papel de la creación a Dios.
La escritora de este libro nos quiere transmitir la moraleja de que hay cosas, como la creación, en las que los hombres no pueden intervenir y que es el Dios Supremo el único que puede decidir sobre la vida de los seres humanos.
También aborda un tema como es la responsabilidad de un padre/madre de cuidar, mantener y proteger a sus hijos por el hecho de haberlos traído al mundo. Estoy de acuerdo con esto porque hay progenitores que solo se preocupan de traer hijos al mundo y después se desentienden totalmente.
Aunque este libro me costó un poco leerlo, sobre todo al principio porque era un poco lioso, luego logré entenderlo todo bien. En general, está bastante bien y me ha gustado.
Alicia en el País de las Maravillas
1. Ficha Bibliográfica de la Obra
Carroll, L. (1865). Alicia en el País de las Maravillas. London: Macmillan and Co.
2. Párrafo Introductorio
a) Autor: Lewis Carroll
Su verdadero nombre es Charles Lutwidge Dodgson, y nació en Daresbury, Cheshire, Reino Unido, el 27 de enero de 1832 y falleció en Guildford, Surrey el 15 de enero de 1898. Fue diácono anglicano, lógico, matemático, fotógrafo y escritor británico. El joven Charles inició su educación en su propia casa. Las listas de sus lecturas conservadas por la familia atestiguan su precocidad intelectual: a los siete años leyó The Pilgrim’s Progress de John Bunyan. Se ha dicho que sufrió un trauma infantil cuando se le obligó a contrarrestar su tendencia natural a ser zurdo; no hay, sin embargo, ninguna evidencia de que haya sido así. Sí sufrió de un tartamudeo que tendría efectos perjudiciales en sus relaciones sociales durante toda su vida. A los doce años fue enviado a una escuela privada en las afueras de Richmond, donde parece que se integró bien, y en 1845, fue trasladado a Rugby School, donde fue evidentemente menos feliz, según él mismo escribió algunos años después de abandonar el lugar: “Creo… que por nada en este mundo volvería de nuevo a vivir los tres años que pasé allí… Puedo decir, honestamente, que si hubiese estado… a salvo de la molestia nocturna, la dureza de la vida diurna se me hubiera hecho, en comparación, muchísimo más soportable”.
b) Género y Corriente Literaria a la que Pertenece la Obra
Cuento narrativo, Surrealismo.
c) División de la Obra
Se divide en 12 capítulos.
3. Párrafo de Desarrollo
a) Tema o Eje Principal en el que se Encuentra Basada la Obra
(Este apartado estaba vacío en el original, se mantiene así para no cortar el texto)
b) Argumento: Introducción, Desarrollo (Clímax) y Desenlace
Alicia, una joven inglesa, se encuentra sentada a la sombra de un árbol con su hermana, cuando de repente ve aparecer a un Conejo Blanco que habla consigo mismo. La niña lo siguió a través de una conejera, y cuando esta empezó a descender verticalmente, Alicia no pudo retroceder y, al cabo de un rato, cayó sobre suelo firme. Después de extraños sucesos en la pequeña sala (Alicia cambia su tamaño varias veces) y algunos lloriqueos por parte de la joven, aparece de nuevo el Conejo Blanco. Después de irse este, Alicia se resbala y cae sobre el estanque que han creado sus propias lágrimas. Mientras intentaba nadar hacia la orilla, se encontró con un Ratón. Ambos se dirigieron a la orilla, donde se encontraron con el Loro, el Dodo, el Aguilucho y algunos animales más. Sin embargo, estos la abandonaron enseguida y Alicia comenzó a llorar. De repente vio pasar al Conejo Blanco, el cual la confundió con su criada. Entonces Alicia subió a la casa del Conejo y, curiosamente, encontró una botellita cuyo elixir la hizo agrandar de nuevo. Entonces tuvo que acomodarse como pudo y cuando el Lagarto Bill, enviado por el resto de animales, intentó entrar por la chimenea para ver qué ser extraño era Alicia; esta le propinó una patada que lo llevó de regreso a suelo firme. Después de volver a empequeñecer, Alicia pudo escapar de la casa del Conejo Blanco y se adentró en el bosque. Entonces se encontró con una Oruga que, mientras duró la conversación, irritó bastante a Alicia ya que era un poco desconsiderada; sin embargo, le explicó cómo podía volver a crecer y la niña siguió su consejo. Pero creció tanto que su cuello sobresalía sobre las copas de los árboles. Cuando intentaba llegar hasta sus manos para poder llevarse a la boca el alimento que la haría empequeñecer, se encontró con una Paloma que la confundió con una serpiente voladora. Al final volvió a cambiar de tamaño, siguió andando y se adentró en un claro, donde pudo ver una casita con un Lacayo en la puerta. Alicia decidió entrar y allí se encontró con la Duquesa, el niño que sostenía esta entre los brazos y la sirvienta de la Duquesa. Alicia decidió que el ambiente, cargado de pimienta, no era el adecuado para el niño, pues no dejaba de llorar; así que lo cogió y se lo llevó fuera. Mientras lo llevaba entre sus brazos, el bebé comenzó a cambiar hasta que se convirtió en un pequeño rostrizo que Alicia dejó en el suelo. Siguió caminando y se encontró con el Gato de Cheshire, el cual le explicó dónde vivían el Sombrerero y la Liebre de Marzo. Entonces Alicia se dirigió a casa del Sombrerero y allí estuvo un ratito charlando con él, con su amiga la Liebre de Marzo y con el Lirón. Pero como cada uno iba a lo suyo, les dejó solos y partió de nuevo hacia el bosque. Entonces encontró una puerta que la condujo a la sala del principio del relato. Al adentrarse en el magnífico jardín, descubrió a tres cartas que estaban pintando un rosal, y de repente aparecieron la Reina de Corazones, su marido y el resto de su séquito. Entonces invitaron a Alicia a jugar una partida de croquet. Pero como cada uno iba a lo suyo, no se dieron cuenta de que Alicia se puso a hablar con el Gato de Cheshire y después con la Duquesa, quien la llevó a dar un paseo. Entonces la Reina se presentó ante ellas y le explicó a Alicia que debía viajar a lomos del Grifo para poder ver a la Falsa Tortuga. Estos últimos le contaron historias de su juventud. Cuando el Grifo la llevó de vuelta, se encontraron con que se estaba celebrando un juicio contra la Sota de Corazones. En aquel lugar se encontraban casi todos los personajes que a lo largo de la historia acompañaron a Alicia: el Conejo Blanco, el Lagarto Bill, la Duquesa, el Sombrerero, la Liebre de Marzo, y por supuesto, la Reina y el Rey de Corazones. El juicio, y las aventuras de Alicia, acabaron con la declaración de esta ante el tribunal.
c) Personajes Principales
Alicia: Tiene el pelo rubio y los ojos azules, viste un vestido azul y blanco y lleva una felpa negra en el pelo. Es una niña creativa, soñadora, curiosa y algo desobediente. Ella pensaba que el mundo en el que vivía era muy aburrido y decía que su mundo estaría lleno de disparates. Al principio, su único interés era averiguar hacia dónde se dirigía el Señor Conejo, pero, a medida que le iban sucediendo situaciones cada vez más disparatadas, ella se iba confundiendo más y ya no sabía ni quién era. Se dio cuenta de que todo esto le había pasado por no hacer caso a lo que le decían los mayores, aprendiendo así la lección.
4. Conclusión sobre Alicia en el País de las Maravillas
A mí, personalmente, no me ha gustado mucho el libro de Alicia en el País de las Maravillas, pues aunque está bien redactado y a veces llega a ser entretenido, no me ha resultado atrayente. En parte, creo que ha sido por los juegos de palabras, pues al traducirlos pierden la mayoría de su gracia y se convierten en confusiones que, a mi parecer, resultan pesadas e ilógicas.
Aunque, por otra parte, el escritor tiene frases que a mí me parecen dignas de destacar. Entre ellas, podría destacar la siguiente: “Nunca imagines que eres distinta de lo que puedas parecer a los demás, que lo que tú fuiste o pudiste haber sido, no fue otra cosa que lo que tú hayas estado pudiendo parecer a los demás”.
También creo que Carroll tuvo una imaginación con la que muy pocas personas se ven dotadas, pues la mayoría de los personajes tienen rasgos característicos de la obra, como por ejemplo la Falsa Tortuga o el Gato de Cheshire.
El capítulo que menos me gusta es el de “Cerdo y Pimienta”, pues no le encuentro la gracia por ningún lado y a mí me ha resultado un poco repetitivo. Por el contrario, el capítulo que más me ha gustado es el titulado “El Conejo envía un pequeño Bill”, porque me parece divertido cómo el pobre Bill es enviado como conejillo de Indias frente a Alicia, a quien consideran un pequeño monstruo.