Panorama de la Novela del Siglo XX: Tendencias y Escritores Esenciales

La Novela en la Primera Mitad del Siglo XX: Renovación y Experimentación

En la primera mitad del siglo XX, el declive de la novela realista propició una renovación profunda del género narrativo. La novela abandonó las formas propias del Realismo y el Naturalismo, y los autores buscaron cauces expresivos más adecuados para reflejar sus inquietudes. Nace la figura del personaje colectivo y se da prioridad al mundo interior de los personajes. Priman los espacios urbanos y el entorno se describe a partir de la vivencia interior y subjetiva, otorgando especial importancia a los espacios pequeños e íntimos. La novela plantea una secuencia temporal en la que los hechos no se estructuran ordenadamente, sino según la repercusión en la vida de los personajes. Estas secuencias, dependiendo de cómo transcurran, pueden ser analepsis o prolepsis. El narrador omnisciente es sustituido por un narrador observador, y predominan los relatos en primera y segunda persona. Esta época trajo consigo el empleo de nuevas técnicas discursivas, como los elementos tipográficos en la corriente de conciencia y el perspectivismo.

Renovadores en Lengua Francesa

  • Marcel Proust: Su técnica se basa en el recuerdo y la introspección, lo que se vio reflejado en una de sus obras, En busca del tiempo perdido, compuesta por siete volúmenes. La narración se centra en el tiempo subjetivo y la percepción del narrador. Son características sus frases largas, precisas y sinuosas.
  • André Gide: Defendió la sensualidad, el deseo y la libertad, y compuso El inmoralista.
  • Antoine de Saint-Exupéry: El Principito.
  • André Malraux: La condición humana.
  • Céline: Viaje al fin de la noche.

Renovadores en Lengua Inglesa (Parte I)

  • James Joyce: En sus cuentos publicó Dublineses, una colección de quince relatos en la que se ofrece el retrato simbólico de un Dublín decadente. En sus novelas compuso Retrato del artista adolescente y Ulises, que narra un día en la vida de Leopold Bloom. Su ambigüedad interpretativa y su complejidad formal abundan en rasgos como la variedad de técnicas narrativas y el empleo de un amplio conjunto de símbolos.
  • Virginia Woolf: Su narrativa supuso una ruptura con las convenciones de la novela tradicional. Perfeccionó la técnica de la corriente de conciencia, y en sus obras era fundamental la multiplicidad de temas y personajes. Compuso obras como La señora Dalloway, donde se entrelazan las vidas de Clarissa Dalloway, una mujer insatisfecha con su vida que organiza una fiesta, y el exsoldado Septimus Smith, quien, víctima de la guerra, opta por el suicidio, aunque ambos personajes no se conocen entre sí. También compuso Al faro y Las olas.

Renovadores en Lengua Inglesa (Parte II): La Generación Perdida

Con el nombre de Generación Perdida se conoce a un grupo de escritores norteamericanos que comenzaron a publicar con el afán de hallar una expresión literaria moderna que les permitiese ofrecer un retrato fiel de la sociedad de su época. Experimentaron con nuevas técnicas, como los ágiles diálogos y un ritmo narrativo rápido.

  • F. Scott Fitzgerald: Fue la figura más destacada de la llamada “Era del Jazz”. En sus novelas, se marcan la desilusión o las cicatrices de un pasado oculto en sus personajes. El dinero era un elemento determinante en la vida estadounidense. Compuso Hermosos y malditos y El gran Gatsby.
  • John Dos Passos: Este autor revolucionó la narrativa del siglo XX con su novela Manhattan Transfer, en la que presentó lo cotidiano desde una perspectiva integral y múltiple. Se presentan múltiples personajes que aparecen y desaparecen en el espacio de Nueva York, se intercalan materiales narrativos muy diversos, y la desilusión vital y el fracaso son uno de los temas principales del texto.
  • Ernest Hemingway: Destacó por su sencillez y exactitud, su omisión de retoricismos, y desarrolló acciones sencillas y de inspiración autobiográfica. Compuso Fiesta y Por quién doblan las campanas, centrada en la Guerra Civil Española, o Adiós a las armas, basada en sus experiencias como conductor de ambulancias de la Primera Guerra Mundial.
  • John Steinbeck: Seguidor de la escritura cinematográfica, además de novelista, fue un exitoso guionista en Hollywood. Se interesó por la combinación de temas psicológicos (familiares o de amistad) y sociales, así como por la creación de argumentos sencillos. Compuso De ratones y hombres, Las uvas de la ira y La perla.
  • William Faulkner: Su obra se caracteriza por el empleo del monólogo interior y la creación de un marco ficticio común para sus novelas: el condado de Yoknapatawpha. Faulkner conectó todos sus personajes en este complejo mundo literario que influyó notablemente en otros autores posteriores. Compuso Mientras agonizo y El ruido y la furia.

Renovadores en Lengua Alemana

A principios de siglo, la narrativa alemana evolucionó bajo tres factores clave: la crisis de la civilización, la tradición filosófica y la ruptura estética de las vanguardias, sobre todo del movimiento expresionista.

  • Thomas Mann: Máximo representante de la novela intelectual, que residió en la incorporación de la reflexión al relato con un estilo pulcro y tendente a la digresión. El tema central de su obra es la crisis del individuo, su conflicto íntimo y la tensión con el entorno. Compuso La montaña mágica, una novela filosófica en la que el autor reflexiona a través de sus personajes sobre diversos temas. La relación del arte con la vida y la psicología del artista se vio reflejada en su obra La muerte en Venecia.
  • Franz Kafka: En sus obras se aprecia la influencia de la estética expresionista, y aborda el tema del desasosiego y la enajenación en la sociedad moderna. Sus narraciones muestran situaciones y acontecimientos oníricos e imposibles, así como la incapacidad de sus personajes para comunicarse. Destaca El castillo.
  • Hermann Hesse: Galardonado con el Premio Nobel, su obra nace de su preocupación por el desajuste entre el progreso de la civilización y su pobreza espiritual. Compuso Siddhartha.
  • Robert Musil: Autor de fuerte carga intelectual que compuso Las tribulaciones del estudiante Törless, una novela de formación sobre un alumno en un instituto militar que presencia torturas de sus compañeros.

Herencia Realista y Novela de Género

Continuadores de la Tradición Realista

  • D. H. Lawrence: El amante de Lady Chatterley.
  • E. M. Forster: Un pasaje a la India.

Novela de Género

Novela de Aventuras
  • Joseph Conrad: Autor de origen polaco nacionalizado británico, escribió toda su obra en lengua inglesa. Reflexiona sobre la condición humana y la ambigüedad moral en novelas como El corazón de las tinieblas.
  • Edgar Rice Burroughs: Escritor estadounidense, creador de la saga protagonizada por Tarzán y también autor de una serie de relatos de género fantástico.
  • Rudyard Kipling: Novelista y poeta con obras ambientadas en el Imperio Británico, especialmente en India. Es autor de El libro de la selva. También fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Novela Negra y Policiaca
  • Arthur Conan Doyle: Médico y escritor escocés, su obra incluye relatos de ciencia ficción, teatro y poesía, pero adquirió gran popularidad como autor de las novelas protagonizadas por detectives. Compuso la serie de Sherlock Holmes.
  • Agatha Christie: Escritora británica que se encuentra entre los más renombrados autores de novelas de suspense gracias a las protagonizadas por el detective Hércules Poirot.
  • Dashiell Hammett: Novelista y guionista cinematográfico estadounidense. Creó una de las obras clave en la redefinición del género, caracterizada por un estilo realista y una visión descarnada de la sociedad norteamericana, como El halcón maltés.
Novela de Ciencia Ficción
  • H. G. Wells: Escritor británico considerado uno de los precursores del género de la ciencia ficción. Entre sus obras se encuentra La guerra de los mundos.
  • H. P. Lovecraft: Escritor estadounidense que renovó la novela de terror con la incorporación de elementos de ciencia ficción en relatos como La sombra sobre Innsmouth.
  • Aldous Huxley: Su novela Un mundo feliz inaugura un modelo de distopía, la descripción de una realidad alternativa que ofrece una visión de un futuro opresivo.
  • George Orwell: Analiza la sociedad contemporánea a partir de la distopía, una novela que denuncia el control absoluto del poder sobre el individuo, o a través de la personificación del mundo animal en Rebelión en la granja.

La Novela en la Segunda Mitad del Siglo XX: Nuevas Corrientes y Desafíos

La Novela Francesa

El Existencialismo

Esta corriente aborda el problema de la vida humana desde una perspectiva comprometida: no solo cuestiona la naturaleza y libertad del individuo, sino también su implicación en la sociedad.

  • Jean-Paul Sartre: Gran abanderado del existencialismo francés, que afirma que el ser humano solo cuenta consigo mismo para dar sentido a su vida. Sustituye la narración omnisciente por el punto de vista subjetivo de sus personajes. Compuso La náusea, donde se encuentra el ahogo del protagonista en un mundo sórdido e hipócrita.
  • Simone de Beauvoir: Esta autora es célebre por sus escritos sobre la condición femenina, pues con ellos contribuyó enormemente al despertar de la conciencia feminista. Entre sus novelas destaca El segundo sexo.
  • Albert Camus: Su obra se halla en la encrucijada entre el absurdo y un ideal de humanismo. Compuso El extranjero. Sus novelas reflexionan sobre el sinsentido de la existencia y plantean una crítica corrosiva de la sociedad.

Nouveau Roman (Nueva Novela)

Su objetivo era romper con las estructuras narrativas tradicionales, buscando nuevas formas de expresión. Sus principales características eran la reducción del héroe al “grado cero” y la desaparición del narrador omnisciente. Los escritores de esta narrativa son:

  • Nathalie Sarraute: El planetario.
  • Marguerite Duras: El amante.
  • Françoise Sagan: Buenos días, tristeza.
  • Marguerite Yourcenar: Memorias de Adriano.

La Novela Inglesa

En los inicios de la posguerra, la tendencia era la continuación de la tradición realista en la narrativa británica, aunque luego surgieron otras corrientes y autores. Destaca el recurso a la imaginación y la ciencia ficción como instrumento renovador y crítico en novelas como El señor de las moscas de William Golding o La naranja mecánica de Anthony Burgess; la renovación del género de novela de intriga gracias a la obra de Graham Greene; y la reinvención de la épica y la novela de fantasía en sagas como El señor de los anillos de J. R. R. Tolkien, Las crónicas de Narnia de C. S. Lewis y Harry Potter, escritas por la novelista británica J. K. Rowling. También hubo otros autores relevantes como Kazuo Ishiguro.

La Novela Italiana

Entre las corrientes surgidas en Italia tras la Segunda Guerra Mundial y la caída de Mussolini, destaca el neorrealismo. Una de sus figuras más relevantes es Alberto Moravia, autor de Los componentes. Como réplica del neorrealismo, surgió la neovanguardia, un movimiento que pretendía renovar la literatura italiana. Destacan autores como Giuseppe Tomasi di Lampedusa, autor de una única novela, El gatopardo, donde retrata con melancolía los cambios sociales acaecidos en Italia durante la primera mitad del siglo XIX, y otros autores como Pier Paolo Pasolini y Umberto Eco, con su obra más conocida, El nombre de la rosa, una trama detectivesca ambientada en una abadía medieval.

Novela Portuguesa

En Portugal también predominó el neorrealismo; sin embargo, la influencia del existencialismo fomentó la experimentación en la década siguiente. Uno de los autores más relevantes es José Saramago, quien recibió el Premio Nobel de Literatura en 1998 y compuso Ensayo sobre la ceguera.

Novela en Lengua Alemana

Surgió un movimiento renovador denominado el Grupo 47, compuesto por un grupo de jóvenes autores que se caracteriza por su esteticismo pesimista. Entre estos autores destacan:

  • Heinrich Böll: Su obra más célebre es Opiniones de un payaso.
  • Günter Grass: Combina la reflexión sobre la historia con el empleo de complejas técnicas. En su obra El tambor de hojalata, cuenta la historia de Oskar, quien decide recorrer la Alemania nazi con su tambor.

Novela en la Unión Soviética

La literatura se convirtió en un instrumento propagandístico al servicio de los valores revolucionarios, debido al estilo literario del realismo socialista. Destacan grandes figuras como:

  • Boris Pasternak: Su obra es sobre todo poética, como su novela Doctor Zhivago, que ofrece un retrato de la sociedad rusa.
  • Aleksandr Solzhenitsyn: Sucesor de la tradición rusa, traspasó con frecuencia la línea de lo permitido. Compuso Archipiélago Gulag.
  • Vasili Grossman: Su posición crítica hacia la política de Stalin hizo que su obra maestra Vida y destino fuera censurada.

Novela Norteamericana

Generación Beat

Fue un grupo de autores que dejaron patente su individualidad y rebeldía frente a los cánones literarios del momento.

  • Jack Kerouac: En el camino.

El Nuevo Periodismo

Esta corriente se caracteriza por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Destacaron autores como:

  • Truman Capote: Conoció el éxito con sus obras Desayuno en Tiffany’s y A sangre fría.
  • Tom Wolfe: Su novela más conocida es La hoguera de las vanidades.

La Novela de Género

La novela negra y la ciencia ficción han seguido siendo dos grandes subgéneros de la narrativa norteamericana. En la novela negra destaca Patricia Highsmith, y en la de ciencia ficción, Ray Bradbury, quien compuso Fahrenheit 451.