Marco Histórico de la Literatura Medieval Española
En el 711 se produce la invasión de los árabes. A partir del siglo XIII (tras la Batalla de las Navas de Tolosa) comienza la Reconquista.
La sociedad estaba dividida en distintos estamentos sociales:
- La nobleza.
- El clero.
- La burguesía (artesanos y comerciantes).
- Los campesinos.
- Los marginados y los grupos minoritarios (judíos, mozárabes —cristianos que vivían en las zonas musulmanas— y mudéjares —árabes que vivían en las zonas cristianas—).
La Península Ibérica estaba dividida en reinos: Castilla, Navarra, Aragón, León, Galicia, etc. Cada reino estaba en manos de un rey cuyo poder era de origen divino.
La cultura estaba marcada por tres circunstancias clave:
- Contacto con el Islam: En Toledo vivían mezcladas las tres culturas como forma de tolerancia.
- Triunfo de las lenguas románicas: Aquellas procedentes del latín.
- Aparición de las primeras universidades: Surgen en el siglo XIII.
En el siglo XIV se produce una gran crisis motivada por las epidemias, el hambre, las guerras y las luchas entre cristianos nuevos y viejos.
La Lírica Medieval: Culta y Popular
Lírica Culta
Deriva de la poesía trovadoresca provenzal. Hay tres tipos principales:
- Lírica Catalana: En el siglo XII aparecen los trovadores que utilizan dos tipos de composición:
- Sirventés: Para expresar ira, polémica o ataques personales.
- Cançó: Amor cortés, donde la mujer aparece como un ser superior.
- Lírica Gallego-Portuguesa: Siglos XIII y XIV. Proceden de la cançó catalana. Hay dos tipos:
- Cantigas de Escarnio: Sátiras personales.
- Cantigas de Maldecir: Ataques directos.
Además, el rey Alfonso X el Sabio escribe Las Cantigas de Santa María.
- Lírica Árabe y Hebrea: Presenta carácter amoroso. Las más famosas son las moaxajas, composiciones árabes que terminan en una jarcha.
Lírica Popular
Son de difusión oral y están vinculadas a la religión, la magia, etc. Hay varios tipos:
- Jarchas: Las más antiguas son del siglo XI. Están escritas en mozárabe y son composiciones breves con rima consonante. El tema siempre es amoroso: una muchacha cuenta su sufrimiento a su madre o a un amigo.
- Cantigas de Amigo: Son gallego-portuguesas y poseen el mismo tema que las jarchas. La naturaleza juega un papel muy importante y el lenguaje es popular.
- Villancicos: Proceden de Castilla. El tema es una doncella enamorada que se lamenta de su situación. El entorno rural es siempre simbólico (la fuente simboliza el encuentro entre los amantes; la rosa es la virginidad, etc.).
El Drama Medieval
El texto más antiguo es El auto de los Reyes Magos, de mediados del siglo XII. Se escenifica en la fiesta de la Epifanía (los Reyes Magos) y está escrito en castellano, aunque con rasgos mozárabes y catalanes.
Hasta la segunda mitad del siglo XV no vuelven a aparecer textos en castellano. En las fiestas cortesanas se representaban momos o entremeses, composiciones en las que se mezclaba el texto, la música y la danza.
La Poesía Épica y los Cantares de Gesta
Representan las primeras manifestaciones de la narrativa medieval. Se narran las hazañas de un héroe.
Cantares de Gesta o Mester de Juglaría
Son poemas narrativos, compuestos para ser escuchados y recitados por un juglar. Las primeras manifestaciones aparecen en Francia con la obra Chanson de Roland, donde Roldán es un caballero de la corte de Carlomagno.
En Castilla se conservan pocos textos. El más importante es El Cantar del Mío Cid.
El Cantar del Mío Cid
- Narra los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar (siglo XI). Se conserva en un manuscrito del siglo XIV que es copia de otro del siglo XIII escrito por Per Abbat.
- No se sabe con certeza cuándo fue compuesta, lo que sí se sabe es que Per Abbat tan solo fue un copista. Se habla de dos posibles autores: un juglar de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli.
- El protagonista: Es prudente, equilibrado y astuto. Es un infanzón (parte baja de la nobleza).
- El tema central: El honor y la honra.
- Pierde el honor cuando Alfonso VI lo destierra, pero lo recupera con sus hazañas y su lealtad al rey.
- Pierde la honra cuando sus hijas son maltratadas por los infantes de Carrión y la recupera cuando estos pierden en la Afrenta de Corpes.
- Métrica: Es irregular. Los versos se dividen en dos hemistiquios y poseen rima asonante. El Cantar se agrupa en series o tiradas de desigual número; en cada tirada se cambia la métrica.
- Estructura: La obra se divide en tres partes:
- El Cantar del Destierro: Destierro del Cid.
- El Cantar de las Bodas: Boda de las hijas y los infantes de Carrión.
- El Cantar de la Afrenta de Corpes: Desafío del Cid a sus yernos.
- Lenguaje: Es habitual el uso de fórmulas y de epítetos épicos: “el que en buena hora nascio” para referirse al Cid.
El Mester de Clerecía
Aparece en el siglo XIII. Sus características más importantes son:
- Textos narrativos de carácter religioso.
- Intención moral o didáctica.
- Escritas en cuaderna vía (tetrásforo monorrimo alejandrino): estrofa de cuatro versos alejandrinos que riman entre sí.
Obras Anónimas
- El libro de Alexandre: Historia de Alejandro Magno.
- El libro de Apolonio: Historia de Apolonio, rey de Tiro. El héroe y su familia son recompensados por su virtud y confianza en Dios.
- Poema de Fernán González: Historia del fundador de Castilla.
Gonzalo de Berceo
Primer poeta castellano conocido. Sus obras siempre tratan temas religiosos. Escribe tres tipos de obras:
- Hagiográficas: Vida de santos: Vida de San Millán de la Cogolla, Martirio de San Lorenzo.
- Marianas: Milagros de Nuestra Señora.
- Doctrinales: Del sacrificio de la misa.
En su estilo abundan las comparaciones, las metáforas, las hipérboles y las anáforas.
Arcipreste de Hita (Juan Ruiz)
Juan Ruiz ostentaba el cargo eclesiástico de Arcipreste de Hita. Se le conoce por escribir una de las obras más importantes de la Edad Media, El libro del Buen Amor.
- Fue escrito en la primera mitad del siglo XIV y toma referencia de obras como Ars Amandi, del escritor romano Ovidio.
- La obra se presenta como una autobiografía estructurada en una serie de aventuras amorosas donde la Trotaconventos es la mediadora entre el Arcipreste y sus conquistas amorosas. De este personaje saldrá la figura de la Celestina.
- Se intercalan fábulas, piezas líricas y reflexiones morales.
- Las dos partes más conocidas son el debate entre el Arcipreste y don Amor y la batalla de don Carnal y doña Cuaresma.
- El sentido de la obra es ambiguo: En el prólogo dice que quiere aconsejar el amor hacia Dios y que hay que evitar los casos amorosos como los que cuenta. Otros dicen que quiere manifestar la alegría por la vida.
Los Romances Medievales
Son tipos de poemas narrativos y anónimos que estaban destinados al entretenimiento o a transmitir noticias. Están escritos en octosílabos, con rima asonante en los versos pares y quedan libres los versos impares.
Tipos de Romances
- Romances Viejos: Romances de los siglos XV y XVI.
- Romances Nuevos: A partir de finales del siglo XVI.
Transmisión
La transmisión se produce de maneras diversas:
- Pliegos de Cordel: Cuadernillos de 8, 16 o 32 páginas que se vendían en plazas o ferias.
- Cancioneros: Recopilación de poesías y romances.
- Romanceros: Recopilación exclusiva de romances.
Temas
Los temas son también variados:
- Romances Épicos: Protagonizados por los héroes de los Cantares de Gesta.
- Romances Históricos: Narran hechos reales protagonizados por personajes históricos.
- Romances Lírico-Novelescos: Relatos protagonizados por personajes imaginarios en los que se exponen sentimientos.
Narrativa Medieval en Prosa
Las primeras manifestaciones las encontramos a finales del XII y principios del XIII y son traducciones de la Biblia.
- Calila e Dimna: Es la primera obra en prosa que se conserva. Es una traducción de cuentos de la India que se tradujeron a su vez del árabe.
- Alfonso X, el Sabio: Escribió obras históricas (General Storia), legales (Las siete partidas), científicas (Tablas alfonsíes) y recreativas (Libro del ajedrez).
- Don Juan Manuel: Escribió El conde Lucanor, que está formada por una colección de cuentos de idéntica estructura: el conde tiene un problema, se lo cuenta a su criado Patronio, quien le aconseja por medio de un cuento. La obra sigue la máxima de enseñar de forma amena.