Mester de Clerecía y Juglaría: Características, Temas y Autores Clave de la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía: Definición y Características

Conocemos con este nombre la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan sistemáticamente el tetrástrofo o cuaderna vía. Se llama Mester de Clerecía porque es cultivado por clérigos.

Temas

Guiados por un afán didáctico-moral, los escritores del Mester de Clerecía divulgan temas eruditos.

Métrica

Se caracteriza por la regularidad métrica, que se manifiesta en:

  1. La organización estrófica: Los poemas están estructurados en estrofas.
  2. El empleo del verso regular, de catorce sílabas, dividido en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno (verso alejandrino).
  3. El uso de la rima consonante en todos los versos.

Estilo

Alternan entre:

  • Lenguaje popular.
  • Lenguaje elevado.

Primer Periodo (Siglo XIII): Gonzalo de Berceo

En la sociedad estamental-feudal del siglo XIII se difunden temas clásicos, novelescos, épico-nacionales y religiosos. De carácter religioso son las obras de Gonzalo de Berceo, el primer poeta de nombre conocido de nuestra literatura. Sus obras son de tres clases:

  1. Hagiográficas: Sobre vidas de santos.
  2. Mariológicas: Sobre la Virgen María.
  3. Litúrgicas: Sobre ceremonias de culto.

Segundo Periodo (Siglo XIV): Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

En la incipiente sociedad burguesa-materialista del siglo XIV, con una visión realista de la vida, el sentido didáctico y moralizador del Mester de Clerecía se impregna de un tono satírico.

El Libro de Buen Amor

La obra más importante del Mester de Clerecía es el Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita. Escrita en la primera mitad del siglo XIV, se trata de una obra de sumo interés por constituir un rico mosaico donde se dan cita los más variados temas y tendencias culturales de la Edad Media española.

Temas y Estructura

  • Tema: El amor, entendido este tanto en su dimensión humana como en la divina.
  • Argumento y estructura: Forman la obra una sucesión de fingidas aventuras amorosas protagonizadas por el propio poeta. Este relato autobiográfico es el núcleo argumental del libro y en él se insertan:
    • Dos episodios alegóricos.
    • Una paráfrasis del Pamphilus.
    • Una serie de cuentos y fábulas.
    • Múltiples disquisiciones.
    • Varias composiciones líricas de carácter religioso y profano.

Métrica y Propósito

  • Métrica: Juan Ruiz emplea la cuaderna vía. Sin embargo, a veces sustituye el metro alejandrino por el de 16 sílabas. En sus composiciones líricas recurre al verso de arte menor, destacando el zéjel.
  • Propósito: La crítica ha señalado su ambigüedad. El mismo nombre de «Buen Amor» resulta confuso. Podría referirse al amor humano o al amor divino, y ahí radicaría la intención moralizadora expuesta por el autor.

El Mester de Juglaría: La Épica Medieval

La épica medieval es de carácter popular; la del Renacimiento y Barroco es culta.

Los Cantares de Gesta

La palabra cantar se refiere a relatos de hechos y acontecimientos destinados al canto o a la recitación, y difundidos por los juglares. Estos poemas tienen, pues, un carácter informativo y noticiero, del que deriva el realismo. El término gesta alude a las hazañas protagonizadas por individuos.

  • Métrica de los Cantares de Gesta: Sus versos, cuya medida oscila entre las 10 y 20 sílabas, se agrupan en largas tiradas monorrimas de extensión variable y rima irregular (asonante).
  • Lengua y Estilo: Los juglares emplean el estilo épico y, por tratarse de una literatura de transmisión oral, el llamado estilo oral formulario.

Evolución de los Cantares de Gesta

  1. Época Primitiva: Comprende desde los orígenes hasta 1140.
  2. Época de Plenitud: Comprende de 1140 hasta 1236. Los cantares son más extensos, técnicos y se aprecia la influencia de la épica francesa.
  3. Época de Prosificaciones.
  4. Época de Decadencia.

La Lírica Culta: La Poesía del Cancionero

Llamamos Poesía de Cancionero al conjunto de composiciones pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías. De la variada gama de temas que trata, destacaremos tres:

  • El amor.
  • La reflexión moral.
  • La sátira.

El Amor: La Lírica Amorosa al Estilo Provenzal

En la poesía amorosa castellana del siglo XV confluyen la tradición provenzal directa, irradiaciones del Dolce Stil Nuovo y de Petrarca, y ecos de Ausiàs March y de Jordi de Sant Jordi. Todos esos ingredientes configuraron un modelo de poesía amatoria cuyos rasgos identificadores son:

  • Reserva y contención verbal.
  • Abundancia de alegorías y personificaciones de ideas.
  • Aislamiento emocional.
  • Un cierto gusto por el alarde de ingenio y la improvisación.

El concepto del amor de los cancioneros se ajusta sustancialmente a la más pura tradición provenzal y reitera los lugares comunes de la poesía de los trovadores. Entre los poetas que cultivaron este tema destacan las tres grandes personalidades literarias del siglo XV: El Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

La Reflexión Moral: Las Coplas de Jorge Manrique

La obra más representativa de esta tendencia poética es la elegía Coplas por la Muerte de su Padre, de Jorge Manrique, un poema didáctico-moral en el que el autor, tras la muerte del maestre don Rodrigo Manrique, evoca y ensalza su figura.

  • Métrica: Jorge Manrique emplea la copla manriqueña (o copla de pie quebrado). La rima es consonante y se distribuye abcabc/defdef.
  • Estructura: La obra se divide en tres partes:
    1. La primera consiste en una exposición doctrinal.
    2. En la segunda se aduce el ejemplo de relevantes personalidades del pasado (tópico del ubi sunt).
    3. La tercera contiene el elogio del difunto y su cita con la Muerte.
  • Temas: Jorge Manrique, desde su propia experiencia humana, recrea de forma personalísima temas que conmueven por su autenticidad y emoción:
    • El mundo: Es un lugar en el que el hombre tiene la oportunidad de conseguir la salvación de su alma (tópico del menosprecio del mundo).
    • La fortuna: Es un azar ciego que desencadena las tragedias humanas.
    • El tiempo: Es fugaz y carece de consistencia (tempus fugit).
    • La muerte.
    • El tópico del ubi sunt (¿dónde están?).
    • La fama: Es para él:
      1. Vida de honor.
      2. Única defensa.
      3. Consuelo.
      4. Salvación eterna.

La Celestina (Fernando de Rojas)

Publicada en 1499, consta de 21 actos y fue escrita por Fernando de Rojas.

La Acción Dramática

La acción dramática se estructura en un prólogo y dos partes:

  • La primera se prolonga hasta el acto XIV.
  • La segunda, desde el acto XV hasta el acto XXI.

La acción arranca de una circunstancia fortuita: El joven Calisto se enamora de Melibea. La obra culmina con la tragedia, incluyendo el suicidio de Melibea.

Los Personajes

La creación de caracteres es uno de los mayores logros de La Celestina. Sus personajes no son arquetipos, sino criaturas singulares.

Temas Centrales

La obra se articula en torno a varios núcleos temáticos:

  • El amor: Engendra el caos, la perdición y la muerte.
  • La codicia: Es otra pasión que enloquece a los criados y ofusca el entendimiento de Celestina hasta provocarles la muerte.
  • La fortuna: Es un azar ciego y arbitrario.
  • La magia: Cumple en la obra una clara función dramática.
  • El tiempo: Los personajes de La Celestina son conscientes de la irreversibilidad del tiempo.
  • La muerte: Rojas nos la presenta como un simple dejar de existir.

El Mundo Social de La Celestina

La transformación de la sociedad medieval se aprecia en:

  1. El establecimiento de nuevas relaciones entre los distintos estratos sociales.
  2. La configuración de un nuevo código moral cuyos principios rectores son: la conciencia de la propia individualidad, el anhelo de libertad, un cierto pragmatismo orientado a la búsqueda del provecho propio y el afán de lucro.