Literatura Española Medieval y Renacentista: Obras, Autores y Movimientos Clave

Lírica Medieval

Jarchas

  • Finales del siglo X – Principios del siglo XI
  • Testimonios más antiguos de la lírica oral peninsular
  • Breves cancioncillas escritas en mozárabe
  • Mujer se lamenta por la ausencia de su amigo (habib/habibi)
  • Temas amorosos
  • Canta la mujer a otras (madre, amigas…)
  • Sencillez expresiva, versos cortos
  • Ambiente urbano (cultura popular)
  • Transmitidas oralmente dlSSh3vZyKYxjs_zi0O2G5ZZdu5F0Uwx61ruXeRGzoiVb6Z-fvgZenri2xgeohcZuC3V1RRqV9Afl_mt3Bpy5pAkDivqYrcOSMuSGQHPnRqcEN9br6FNVBizF1QJyuJbgbr-7bAj=s0 y recogidas en moaxajas (textos cultos en árabe/hebreo)

Cantigas

  • Finales del siglo XII
  • Escritas en gallego-portugués
  • Temas amorosos (=jarchas)
  • Más largas que las jarchas
  • Continuas referencias a la naturaleza campesina y marinera
  • Se clasifican en tres grupos en función del tema:
    • Cantigas de amigo
    • Cantigas de amor
    • Cantigas de escarnio

Lírica Tradicional Castellana

  • Conjunto de canciones anónimas cantadas en Castilla
  • No se conservan textos escritos hasta el siglo XV, por lo que se llegó a pensar que en Castilla no hubo este tipo de lírica tradicional
  • Se transmitieron oralmente
  • A partir del siglo XV, los poetas las recogieron en sus composiciones
  • Temas variados: de vela, fiesta, endechas (fúnebres), de trabajo, mayas (mayo, primavera, amor), de amor, albas
  • La estrofa más usada es el villancico (no el de Navidad)
  • Versos cortos de rima asonante o consonante

La Narrativa Medieval

Cantar del Mío Cid

  • Se conserva en un manuscrito encontrado en el siglo XIV
  • Es anónimo, pero se copió por Per Abbat en el 1207
  • Estructura externa
    • 3730 versos
    • Versos/tiradas de rima asonante
    • Versos polimétricos divididos en dos hemistiquios por cesura
    • Una misma tirada tiene la misma rima en todos los versos
  • Estructura interna
    • Cantar del Destierro
    • Cantar de las Bodas
    • Cantar de la Afrenta de Corpes
  • Estilo
    • Frecuentes llamadas a los oyentes
    • Exclamaciones valorativas
    • Alternancia narración-diálogo
    • Uso de aposiciones y epítetos épicos
    • Supresión de verbos introductorios
  • Tema del cantar: recuperación de la honra

El Teatro Medieval

  • Religioso, representado en templos
  • Finalidad didáctico-moralizante
  • Representación de los Reyes Magos: obra teatral más antigua que se conserva
  • No se conservan más obras teatrales hasta el siglo XV

El Mester de Clerecía (Siglos XIII-XIV)

  • Escuela poética constituida por escritores cultos, clérigos, mayoritariamente miembros de la Iglesia
  • Surgió a mediados del siglo XIII y se prolongó hasta finales del siglo XIV
  • Pertenecen a esta corriente: 7kWyNXPAQW-K6cH6XNV9J1-72-TGb2PnVHyLzeR5cZnEMtcfIPWTpkXHSQY9HgIozMQsdJHE0cxpUPBRJdack9eyN7W3wdFYlPnujeuCE7EMVg6RtmDFsBL-Qv8OVG5XYCtjARdV=s0

  • Tendencia a basarse en fuentes escritas: no se encuentran cosas “originales”, sino que se documentan y escriben sobre ello
  • Temas:
    • Religiosos
      • Vidas de santos
      • Marianos sobre la virgen
    • Históricos o legendarios
  • Intencionalidad: “enseñar deleitando” => uso de enxiemplos (cuentos con moralejas)
  • Métrica: cuaderna vía (4 versos alejandrinos, monorrimos en consonante)
  • Las únicas obras anónimas (tema histórico-legendario):
    • Libro de Apolonio (rey de Tiro)
    • Libro de Alexandre (Alejandro Magno)
    • Poema de Fernán González

Gonzalo de Berceo

  • Es el primer poeta conocido en castellano
  • Obras:
    • Vida de San Millán de la Cogolla
    • Poema de Santa Oria
    • Duelo que fizo la Virgen
    • Milagros de Nuestra Señora

Milagros de Nuestra Señora

  • Colección de 25 relatos sobre milagros de la Virgen María
  • Estilo coloquial, en Román paladino
  • La Virgen María salva pecadores del infierno, también soluciona problemas menos graves
  • Estructura externa: Cuaderna vía
  • Estructura interna:
    1. Presentación del personaje
    2. Situación difícil
    3. Intervención de la virgen
    4. Intervención del poeta
  • Género: narrativa

Arcipreste de Hita

El Libro del Buen Amor

  • Estructura externa: cuaderna vía (mayoritariamente) combinada con versos cortos
  • Estructura interna:
    • Esquema
      • Oración en verso
      • Prólogo en prosa
      • Núcleo de la obra
    • Nos quiere hablar de que el amor a Dios es el mejor
    • Nos está contando todo un catálogo de cómo estar con una mujer (manual amoroso)
    • En realidad, quiere enseñarnos el camino del buen amor
    • Es una obra miscelánea (lírica y narrativa)
    • Temas y géneros diversos
    • Variedad temática, y aun así, unidad:
      • Narración en primera persona (autobiografía ficticia)
      • Tema común del amor y sus desengaños
  • Aspectos formales:
    • Lenguaje: estilo variado: mezcla de lo culto y lo popular, del lenguaje más elevado al más coloquial
    • Tradición culta:
      • Riqueza léxica
      • Empleo de abundantes recursos literarios
      • Citas eruditas (de sabios, erudición)
    • Tradición popular
      • Uso expresivo de diminutivos
      • Uso de refranes y dichas populares
      • Rasgos de la lengua oral
  • Intención: (ambigüedad)
    • Prevenir a los hombres sobre el loco amor (amor carnal)
    • Entregarse a Dios => didáctico-moralizante
    • Invita a gozar de ese amor loco (mentalidad burguesa)
    • Da consejos para tener éxito con las mujeres, aunque luego los vuelve a desaconsejar

Alfonso X el Sabio

  • Es el fundador de la prosa castellana
  • Doble objetivo:
    1. Unificar lingüísticamente su reino
    2. Poner la cultura al alcance de todos sus súbditos
  • La Escuela de Traductores de Toledo, bajo su supervisión, traduce numerosas obras
  • El Sabio se dedicaba a corregir y dotar las traducciones de unidad y estilo
  • Gracias a Alfonso X, el castellano alcanza la categoría de lengua de cultura
  • Obras:
    • Cantigas de Santa María (obra personal)
  • Obras escritas bajo su supervisión:
    1. Las Siete Partidas
    2. Libro de ajedrez, dados e tablas
    3. Crónica General
    4. Libros del saber de Astronomía

Don Juan Manuel

  • Nació en Toledo en 1282
  • Sobrino de Alfonso X
  • Se movió en dos ámbitos:
    1. Guerra (artes militares)
    2. Cultura
  • Obra muy variada, conocida porque él mismo dejó constancia de ella en sus prólogos
  • Obras:
    1. Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio
    2. Libro de la caza

Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio

  • Temas: temática variada que responde a las preocupaciones de la sociedad de su época
    • Cómo vencer las dificultades
    • Cómo huir de los pecados
    • Cómo crecer en honra
    • Cómo aumentar los bienes
    • Cómo elegir a la mujer adecuada
    • Cómo reconocer a un verdadero amigo
  • Estructura externa: prólogo, 51 cuentos/enxiemplos
  • Estructura interna:
    • Relato-marco D3LeBCnMOikDryLj9FcuB8OBrMBCYm8FksdosI_WNQhMrAUNVTr8nOXQEDMbbVW3h-_AJngOEoWt9eRnpctL5xHbRq2QjTGU9DQRtSnJDRzSk2WxQTfL3chbDIm3rOvNk1MHR_Ko=s0
    • Enxiemplo
    • Reflexión
    • Moraleja
  • Lengua y estilo: bKOIc3pSXSJrdYQhvXhDnwLPg3goeizUjARX78IQlAzpDt4dLoEBysvHjMU2NaBA8IssrIMa3WLHFjP35hux3OHX1a6KaaC6icFCQ2qO1fBt8VVhmJBj7JiFFfK8hgu6aKEE4tSg=s0

Siglo XV

Lírica Culta

Jorge Manrique

Coplas a la Muerte de su Padre
Estilo
  • Lengua:
    • Natural, sobria y elegante
    • Culta pero sin excesos
  • Tono:
    • Exhortativo
    • Sentencioso
    • (Doctrinal)
  • Figuras retóricas: (escasas, utilizadas con gran naturalidad)
    • Anáforas
    • Metáforas
    • Paralelismos
    • Antítesis
    • Interrogación retórica
Originalidad de la Obra
  • Profunda sinceridad con la que se expresa el poeta
  • Nueva visión de la muerte: bella, educada (tópico de la consolación)
  • La vida de la fama
  • Visión individualista (humanismo/renacimiento): se centra en la muerte de la persona
  • Fuentes medievales: Danzas de la Muerte (representación), Ars Moriendi

Comedia Humanista

Fernando de Rojas

La Celestina
Ediciones
  • 1499:
    • Comedia de Calisto y Melibea
    • 16 actos
    • Sin nombre del autor
  • 1500-1501:
    • Mismo título
    • Nombre del autor (versos acrósticos)
    • Prólogo (primer acto no es suyo + intención)
  • 1502:
    • Tragicomedia de Calisto y Melibea (se cambia el nombre porque al buscar libros y ver escrito en el título comedia, la gente esperaba reírse un rato, y acaban todos muertos (los personajes) al final)
    • +5 actos (21 en total): ‘Tratado de Centurio’

Fernando de Rojas propone dos nombres como posibles autores de la primera parte: Juan de Mena y Rodrigo Cota.

Género Literario

La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Existen dos opiniones fundamentales sobre el género de la obra:

Es una obra de teatroEs una novela
Los títulosLa extensión
Está enteramente dialogadaEl tratamiento del tiempo y el espacio
Dividida en actos
Contiene numerosos apartes
Género: Comedia Humanista de origen italiano (narración dialogada, no está pensada para ser representada)
Temas

En La Celestina se tratan tres de los grandes temas de la literatura medieval:

  1. Amor:
    • Tratado como amor-pasión, amor carnal, atracción física
    • Domina a todos los personajes de la obra
    • Amor entre los protagonistas y entre las personas de clase social baja
    • Como pasión y como negocio
  2. Fortuna:
    • Rige todos los acontecimientos que se suceden en la obra
    • Lleva a los personajes a la muerte
  3. Muerte:
    • Está presente en toda la obra
    • Muertes no ejemplares, sin confesión
    • Imposibilidad de una vida en el más allá
Otros Temas Menores Presentes en La Celestina
  1. Magia: magia y brujería a la que recurre Celestina para conseguir sus propósitos
  2. Deslealtad: por parte de los criados; se burlan de su señor
  3. Fugacidad de la vida: patente durante toda la obra
Prólogo (Intenciones que se mencionan en el prólogo: todo lo que dice que no hay que hacer, lo hace para enseñarnos lo que pasa al hacerlo)

Intención general de criticar una sociedad hipócrita (dice una cosa y hace otra)

  1. Alertar a jóvenes de no dejarse llevar por el amor pasional
  2. No contratar los servicios de una alcahueta (porque todo tiene su ritual: pedir la mano a los padres, cortejar, etc.)
  3. Avisar a los señores de la deslealtad de los criados
Estructura de la Obra
Externa
  • 21 actos
Interna
Primera Parte (Actos I-XI): Ascensión hacia el Amor
  • Ritmo ascendente de encuentros entre Calisto y Melibea
  • Alianza entre Calisto y Celestina, por mediación de Sempronio
  • Celestina tiene una doble misión:
    • Conseguir que Melibea acepte a Calisto
    • Atraer como aliado a Pármeno, el otro criado personal de Calisto, porque él es fiel/leal a Calisto y no apoya la decisión de contratar los servicios de la alcahueta (le advierte que no lo haga)
Segunda Parte (Actos XII-XXI): El Descenso hacia la Muerte
  • Acto XII (el más importante, el único que tenemos que saber): el amor y la muerte se unen en el mismo acto
    • Primer encuentro amoroso de Calisto y Melibea
    • Muerte de Celestina
  • La muerte se convierte en el motor de la acción
    • Acto XIX: muere Calisto
    • Acto XX: Melibea se suicida
  • Acto XXI: Pleberio (padre de Melibea) cierra la obra con un planto, confirmando el triunfo de la muerte sobre el amor por la fuerza del destino
Estilo
Estilo de La Celestina
Completo y variado
Todos los personajes se expresan de acuerdo con su condición social (DECORO POÉTICO*)
Personajes de clase social elevadaPersonajes de clases populares
Tono culto y elevadoLenguaje vivo, ágil, abundantes refranes, insultos…
Calisto, Melibea, Pleberio y AlisaCelestina, Pármeno, Sempronio, Areúsa y Elicia

*Decoro poético: pauta aristotélica que consiste en adaptar el registro de los personajes según su clase social (lenguaje adaptado a la condición social para ser creíble).

Poesía Popular

Romance

Es una composición poética que tiene como principales características un número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los pares (los impares no riman – versos sueltos).

8 –
8 a
8 –
8 a

Romancero ViejoRomancero Nuevo
Conjunto de romances anónimos, cantados y difundidos por los juglares (siglos XIV-XVI)Romances escritos por autores cultos de los siglos XVI y XVII, impulsados por su interés por lo popular
Mismos temas y misma estructura
AnónimosCervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo
Origen

Hay dos teorías:

  1. Descomposición de cantares de gesta
    • Los versos largos del cantar de gesta se dividieron por la cesura, de modo que cada hemistiquio diera lugar a un verso
    • Como cuando nos gusta una canción y la ponemos una y otra vez, pues la gente pedía a los juglares que repitieran algunos versos que gustaban mucho, y al final se desgarraban del cantar, por petición del público
    • Esto explica que los romances solo rimen en asonante los pares
      • A-B, C-D, E-F → A, B, C, D, E, F
  2. Creados de forma independiente – género propio
Características
Características de los Romances
FragmentarismoLos romances parecen ser escenas de un relato más largo. Se elimina lo superfluo para centrarse en los detalles.
Recursos literariosAbundan las repeticiones, las enumeraciones y las antítesis (“Río verde, río verde / más negro vas que la tinta”)
Transmisión oralEpítetos épicos: Rodrigo, el soberbio castellano
Diálogos: numerosas preguntas y respuestas
Tiempos verbalesAlternancia de formas verbales en el mismo romance: Altos son y relucían.
Clasificación
Clasificación de los Romances Viejos
Épicos y legendariosNarran hechos basados en héroes o sucesos recogidos en los cantares de gesta (el Cid, el conde castellano Fernán González)
  • Bretones: Sobre el Rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda
  • Carolingios: Basados en la épica francesa
HistóricosSe basan en hechos reales. Destacan los textos fronterizos, en zonas de frontera entre cristianos y musulmanes.
Líricos y novelescosTratan asuntos inventados y predomina el tema del amor y la presencia de la mujer.
Bíblicos y clásicosHistorias inspiradas en la Biblia y en la mitología grecolatina, respectivamente.

Comentarios de Texto

(Por párrafos; más de una línea de separación)

  1. Introducción
    1. Título (el poema se titula)
    2. Autor (si lo hay)
    3. Trayectoria del autor
    4. Ubicación temporal (siglo, año de publicación, movimiento estilístico)
  2. Tema y género
  3. Estructura externa
    1. Poema: métrica
    2. Origen de la composición
  4. Estructura interna
    1. División por partes
    2. Explicación del contenido de cada parte
    3. Figuras retóricas y tópicos
  5. Conclusión

Renacimiento (Siglo XVI)

Lírica1ª mitad del siglo: Garcilaso
2ª mitad del siglo: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz
NarrativaLazarillo
Cervantes

La Cultura del Renacimiento

  • Neoplatonismo
  • Dignidad del hombre (el paso de una sociedad teocéntrica a una sociedad antropocéntrica)
  • Vitalismo
  • Optimismo
  • Racionalismo
  • Afán de reformas
  • Revalorización del latín (vuelven el griego y el latín)
  • Gran auge artístico y cultural (Rafael, Miguel Ángel, donna angelicata)

Lírica

Temas

Tópicos Clásicos:
  1. Carpe diem
  2. Collige, virgo, rosas
  3. Aurea mediocritas (buscar el equilibrio entre aquello que deseas y lo que puedes conseguir: felicidad en la mediocridad)
  4. Beatus ille (feliz aquel que vive una vida retirada en el campo)
  5. Locus amoenus (lugar idealizado)
  6. Descriptio puellae
  7. Donna angelicata

Todos de Horacio menos el 2º (que es de Ausonio), el 6º y el 7º.

Temas:
  • Amor
  • Naturaleza
  • Mitología
Principio de Imitación:
  • Se copiaba para aprender
  • Cuando ya has aprendido de los mejores, estás listo para encontrar tu propio camino y estilo
Mitología
  • Es notable la presencia de mitología en toda esta poesía
  • La admiración por el mundo clásico hace que la mitología con su mundo de dioses, héroes y ninfas esté presente en gran número de obras de la época
  • Uno de los modelos más imitados es el poeta latino Ovidio (Metamorfosis, Ars Amandi)

Garcilaso de la Vega

  • Se buscaba personas polifacéticas (saber de todo en profundidad)
  • Modelo de perfecto caballero renacentista
  • Estaba casado pero se enamoró de una dama de la corte => historia de amor imposible (amor platónico)
  • ❤️ Isabel Freire

Su Obra

  • Es relativamente breve:
    • 1 epístola (carta)
    • 2 elegías (muerte de un ser querido)
    • 3 églogas
    • 5 canciones
    • 38 sonetos
  • No vio publicada su obra en vida, pero sí que fue considerado en el mismo siglo XVI un poeta clásico
  • Un amigo suyo catalán (Juan Boscán) publicó sus obras junto con las de Garcilaso, las cuales fueron mejor acogidas

Soneto

  • Catorce versos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos (ABBA ABBA CDC DCD)
  • Juan Boscán invitó a Garcilaso a escribir sonetos
  • Versos endecasílabos y rima consonante
  • Esta composición poética, surgida en el siglo XIII, tuvo un gran desarrollo en la lírica italiana desde Dante y Petrarca a los poetas renacentistas
  • Fue adaptada al castellano con éxito por Garcilaso
  • Durante los siglos XVI y XVII se escribieron miles de sonetos
  • Significan la definitiva introducción de esta composición en la literatura española
  • Son generalmente de índole amorosa y portadores de la nueva sensibilidad renacentista

Églogas

  • Junto con los sonetos, son las obras más famosas/importantes de Garcilaso
  • La égloga es una composición poética bucólica en la que varios pastores dialogan sobre determinados temas, generalmente amorosos
  • Fueron compuestas durante su estancia en Nápoles
Égloga I
Es la más conocida, pero no la primera. Está compuesta de estancias: monólogos de dos pastores.
SalicioNemoroso
Se lamenta por la infidelidad de su amada Galatea: no le corresponde porque está casada.Llora la muerte de su querida Elisa: cuando está muerta después de dar a luz.
Ambos pastores parecen ser el “yo” del poeta, que plantea el debate sobre qué pena es mayor: la del que ha sido rechazado o la del que ha perdido a su amada para siempre. Representan a Garcilaso en dos momentos diferentes en su vida.
Égloga II
Es la primera que compuso.
Camila y AlbanioSe centra en el amor no correspondido de Albanio hacia Camila.
Albanio intenta suicidarse y relata sus desventuras.
Égloga III
Es quizá la obra más lograda de Garcilaso.
Aparecen mezclados los tres temas centrales del poeta:
  • Amor
  • Naturaleza idealizada (riberas del Tajo en Toledo)
  • Mitología: aparecen ninfas que tejen tapices sobre historias de amor
Pone al mismo nivel (de importancia) su historia de amor imposible con las historias mitológicas clásicas.
Orfeo y EurídiceDafne y ApoloVenus y Adonis, Elisa y Nemoroso
Estructura Externa:
  • Estancia (estrofa con la que Garcilaso escribe las églogas) son unas series de determinado número de versos en la que el autor fija la rima y la repite (combina heptasílabos y endecasílabos).
Estilo

La nueva lengua poética de Garcilaso se ajusta a los ideales renacentistas.

NaturalidadEl lenguaje es sencillo, fluido y natural.
Elegancia
Sencillez
EquilibrioBusca el equilibrio clásico entre la pasión y la contención.
ArmoníaEl deseo de armonía se refleja en la frecuente simetría de sus estructuras: elementos duplicados o triplicados, paralelismo, etc.

Características Generales de la Poesía en el Siglo XVI (2ª mitad del siglo XVI)

La Literatura Religiosa (dos corrientes)

Literatura AscéticaLírica Mística
Da consejos para alcanzar la perfección moral.Narra experiencias de personas que han entrado en contacto directo con Dios.
Fray Luis de LeónSan Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús

Fray Luis de León

  • Es agustino (de la orden de los agustinos)

Su Obra (hay que saber una sola de cada)

Obra en Prosa:
  • De los Nombres de Cristo
  • La Perfecta Casada
  • Exposición del Libro de Job
Obra en Verso:
  • Oda a la Vida Retirada (beatus ille)
  • La Profecía del Tajo
  • Noche Serena
  • En la Ascensión
  • A la Salida de la Cárcel
Traducciones:
  • Geórgicas de Virgilio
  • Bucólicas de Virgilio
  • Cantar de los Cantares

Estilo

Se caracteriza por la asimilación de:
Antigüedad grecolatinaLa BibliaCorriente poética
Gran conocedor de los clásicos griegos y latinos.Aporta imágenes (son metáforas) y temas.Uso del endecasílabo y la lira.
Le proporciona la mayoría de los temas.No olvida la tradición de la poesía castellana.
Conoce y asimila la poesía de Petrarca.
Tópico del Beatus Ille

San Juan de la Cruz

  • Representante de la obra mística
  • Es carmelita

Su Obra

  • La producción poética de Juan de la Cruz es muy breve y, sin embargo, alcanza con ella un lugar importante en la lírica universal
  • Compuso tres grandes (en realidad son cortas) poemas:
    • Cántico Espiritual (vía purgativa e iluminativa)
    • Noche Oscura del Alma (trata de las tres vías)
    • Llama de Amor Viva (vía unitiva)
  • Escribió un comentario en prosa de cada una de sus obras en verso para explicar el sentido de los textos verso a verso

Estilo

Influencias
Poesía culta renacentista italianaLírica castellana tradicional, poesía bíblica
Empleo del endecasílabo y la liraOctosílabo, Cantar de los Cantares
Uso de determinadas imágenesTemas, vocabulario, estribillos
Influencia de Garcilaso de la Vega

San Juan se sirve de estas tradiciones para componer una poesía simbólica, casi ya en sentido moderno.

Narrativa

Narraciones Novelescas:

  • Libros de caballerías: trata de un caballero que luchaba por la justicia y para alcanzar el favor de su dama en lugares lejanos llenos de monstruos, dragones, gigantes… Ej: Amadís de Gaula
  • Novelas bizantinas: dos jóvenes amantes que desean casarse se encuentran con graves obstáculos (separación forzada, viajes peligrosos) hasta que consiguen reencontrarse y comprobar que su amor ha permanecido intacto; hablan de la fortaleza del amor. Ej: Los Trabajos de Persiles y Sigismunda
  • Novelas pastoriles: cuentan historias amorosas de pastores en un ambiente bucólico e idealizado; composiciones cultas; imitan la obra de Jacobo Sannazaro (La Arcadia). Ej: Los Siete Libros de la Diana (Jorge Montemayor), La Galatea (Cervantes)
  • Novelas moriscas: narran peripecias entre cristianos y musulmanes durante la Reconquista en un mundo cortés/refinado. Ej: Historia de Abencerraje y la Hermosa Jarifa
  • Novelas picarescas: descubrimiento novelesco de la época. Ej: El Lazarillo de Tormes

Neoplatonismo

  • Vuelve a las ideas de Platón idealizando todo, pero por otro lado, otra manera de llegar a las ideas de Platón es la razón.
  • => Dualidad: en las 4 primeras hay Idealización y en la última Razón.

El Lazarillo de Tormes

Publicación

  • 1554:
    • Aparición de tres ediciones simultáneas de Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
    • Éxito fulminante
    • Prohibición por la Inquisición
    • Se sigue leyendo en ediciones clandestinas hechas en el extranjero
  • 1573:
    • Volvió a autorizarse su impresión, suprimiendo los tratados IV y V, y varias irreverencias de los demás
  • 1834:
    • Hasta esta fecha no volvió a autorizarse el texto completo

Autoría

  • El Lazarillo se publicó de forma anónima
  • Se sospecha que su autor pudo ser un judío converso o simpatizante de las ideas de Erasmo
  • Seguramente, quiso protegerse de un crudo relato de la sociedad, muy crítico con la Iglesia
  • También para llevar al extremo el juego de voces en que se fundamenta la supuesta autobiografía

Temas

Sátira Social
  • Se critica la falsa honra imperante en la época
  • La gente vive pendiente de las apariencias
  • Sátira en la figura del hidalgo como representación de las personas que siguen imponiendo su linaje social frente a su valía personal
Crítica
  • La crítica anticlerical se aprecia en todos los miembros de la Iglesia que aparecen en la obra, ya que se comportan como embaucadores, explotadores, avaros…

Estilo

Lenguaje naturalEl Lazarillo está escrito en un lenguaje sencillo, sin artificios, directo.
(Decoro aristotélico)Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social.
“Estilo grotesco”Presencia de refranes populares y giros populares.
PrecisiónDestaca la precisión en captar con ironía o humor, lo esencial y revelador.
Dominio del lenguaje y el arte de narrar.

La Primera Novela Moderna

Novela Moderna:
  • El protagonista no es un héroe noble, sino un personaje humilde que se hace a sí mismo
  • Evoluciona progresivamente: el Lázaro niño es muy distinto del Lázaro adulto
  • Presenta la realidad del siglo XVI como escenario, tal y como es, sin idealización. Ficción verosímil (no es real, pero se parece a la realidad)
  • Mirada crítica de todos los estamentos sociales: conductas reprobables -> hipocresía, avaricia, mezquindad
  • La novela no es solo un soporte para difundir ideas, sino que forma y fondo se funden para demostrar habilidades literarias del autor

Cervantes

Poesía

  • Gran parte de su obra se ha perdido, en especial los numerosos romances que escribió
  • Aparte de algunos que se han conservado manuscritos y de otros que se encuentran insertos en sus dramas y novelas, solo publicó una obra en verso: El Viaje al Parnaso
  • En ella presenta en conflicto a los malos y a los buenos escritores, es interesante oír sus juicios literarios

Obra Dramática

Cervantes ilustra perfectamente el cambio que se produce en estos momentos en la comedia española.

  • Primeras obras de corte clásico, de acuerdo con la estética renacentista
    • Los Tratos de Argel y La Numancia (tragedias)
  • Adaptación a la fórmula de Lope de Vega (modelo lopesco)
    • Los Baños de Argel, Pedro de Urdemalas, La Gran Sultana, El Rufián Dichoso
    • Obras hoy muy valoradas

Novela

El Quijote
Edición
  • Primera parte: apareció en 1605, con el título de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
  • Segunda parte: se publicó en 1615, con un cambio en el título: El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha
Influencias y Antecedentes
  • El Entremés de los Romances, en el que un individuo se trastorna por leer romances
  • La tradición del amor cortés: Don Quijote es el vasallo de Dulcinea
  • Los libros de caballerías: Cervantes organiza las aventuras de Don Quijote y Sancho tal y como se hace en estas novelas
  • Novelas de moda en la época: pastoril, morisca, picaresca, sentimental y de aventuras que Cervantes incluye en su obra para dar amenidad e instruir deleitando
Estructura Externa
Primera Parte
Primera Salida: 6 capítulos (5 + escrutinio)
  • Preparación
  • Salida
  • Venta y aventura (arrieros)
  • Vuelta con dos aventuras (labrador y mercaderes)
  • Vuelve triunfante, armado caballero
Segunda Salida: 46 capítulos

Don Quijote sale con Sancho.

SalidaVentaVenta
Aventuras:Aventuras:Aventuras:
– Molinos– Rebaños– Cueros de vino
– Frailes– Cuerpo muerto– Cuadrilleros
– Vizcaíno– Disciplinantes
Episodios: “Marcela y Grisóstomo”Episodios: “Cardenio y Luscinda” y “Dorotea”Episodios: “Curioso impertinente”, “Historia del cautivo”, “Dª Clara”
Vuelta
Vuelve enjaulado y maltrecho.
Segunda Parte
Tercera Salida: 74 capítulos
PreparaciónSalidaAventuras:VueltaMuerte
Castillo de los Duques
– Leones
– Desencadenamiento de Dulcinea
– Rebuznadores
– Barco encantado
– Aventura de Clavileño
Encuentros y pláticas
– Consejos a Sancho
– Caballero del bosque
– La Ínsula Barataria
– Caballero del verde gabán
– Episodio de la dueña Dolorida
– Bodas de Camacho
Don Quijote vuelve a casa para morir.
Semejanzas y Diferencias entre las Dos Partes
Primera ParteSegunda Parte
– Es más espontánea– Está mucho más pensada
– Realizada con cierta improvisación:– Responde a un plan bien trazado desde el principio
– 1ª salida muy breve– Novela más claramente barroca, especialmente por la complejidad del contenido
– 2ª salida más extensa– Capítulos dedicados al Quijote de Avellaneda
– Contiene diversidad de elementos: Cervantes intercala historias paralelas– El 1er Quijote se convierte en una novela de novelas
Paralelismo estructural:
  • Capítulos iniciales introductorios
  • Serie de aventuras
  • Final trágico: derrotado y desengañado, Don Quijote regresa a casa
Fuentes:
  • Archivos de la Mancha (VIII): hasta la Batalla del Vizcaíno
  • Cide Hamete Benengeli
Nombres:
  • Quij-: Podría ser parte de su apellido
  • -ote: Sufijo despectivo
  • Quijote: es la parte de la armadura que protege el muslo
  • Rocín-: caballo pequeño
  • -ante: antes (antes era un caballo joven y ahora es viejo)
  • Cide: don
  • Hamete: Miguel
  • Benengeli: sitio donde están los ciervos (Cervantes)
  • Aldonza: dulce
  • -ea: de Melibea
  • Aldonza Lozano era saladora de cerdos
Espacio
  • Se desarrolla en lugares que se pueden ubicar geográficamente como la ciudad de Toledo, la Mancha, Zaragoza y el río Ebro.
Tiempo
  • La narración es lineal y ocupa unos pocos meses de verano
  • El caballero sale un día de julio de un cierto verano y en ese verano (por licencia poética, demasiado largo) ocurren las tres salidas y la muerte
  • Las alusiones temporales a lo largo de la obra son escasas
  • El tiempo para el lector: el lector asiste a una secuencia lógica que va de la ocurrencia del protagonista hasta su muerte
Los Personajes de la Novela
  • Don Quijote de la Mancha
  • Sancho Panza
  • Dulcinea del Toboso
  • Rocinante
Intención y Sentido
  • El propósito del Quijote es ridiculizar los libros de caballerías.

“No ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías.”

  • La novela puede interpretarse como un libro de crítica y teoría literaria y un notable fresco/retrato de la vida española (tercera intención) de su tiempo.
    • Los personajes hablan constantemente de literatura y en ella se vierten los más diversos juicios sobre los géneros literarios en boga en el siglo XV.
    • El Quijote es además un ejercicio de experimentación literaria: se encuentran relatos pastoriles, moriscos, cortesanos, poemas, diálogos, etc.
El Quijote de Avellaneda
  • 1914: Segundo Tomo del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
  • Apócrifo: se atribuye una obra a un autor que no es el autor real
  • Literariamente mediocre (nos interesa por la influencia que tuvo en la segunda parte del Quijote real) y un poco cruel
  • Intenta aprovechar el éxito de la primera parte del Quijote para desprestigiar a su protagonista y, también, para insultar al autor
  • Se tachó al autor de resentido y envidioso de la fama de Cervantes

Barroco (Siglo XVII)

Rasgos Característicos del Barroco

  • Pesimismo y desengaño
  • La idea de la muerte
  • La idea de la vida como sueño, teatro, apariencia…

Tendencias Literarias: Conceptismo y Culteranismo

  • El conceptismo (contenido) y el culteranismo (forma) son las dos tendencias estilísticas dominantes en la literatura barroca española
  • No se trata de movimientos opuestos: buscan soluciones distintas con un mismo objetivo: conseguir efectos sorprendentes con el lenguaje literario
  • En ambas tendencias se rompe el equilibrio entre forma y contenido (qué se dice y cómo se dice respectivamente) defendido por la estética renacentista

Luis de Góngora

Se distinguen dos etapas en su obra:

  1. Una primera de mayor sencillez, fácil y popular (anterior a 1610):
    • Sonetos
    • Romances: temas mitológicos, burlescos, amorosos
    • Letrillas: temas religiosos, satíricos
  2. Otra posterior de mayor complejidad y dificultad: oscura, culta y complicada (posterior a 1610)
    • Fábula de Polifemo y Galatea
    • Soledades

Su Obra

  • A partir de 1610, su evolución es fruto de la progresiva voluntad personal de oscurecimiento y de crear un lenguaje literario difícil
  • Va a ser a partir de esa voluntad de forjar una nueva poesía cuando componga sus mayores obras:
    • Fábula de Polifemo y Galatea
    • Soledades
    • Fábula de Píramo y Tisbe

Recursos Literarios

  • Personificación: atribuir a cosas características humanas
  • Sinestesia: atribución de cualidades propias de un sentido a cosas que se perciben por otro sentido
  • Paralelismo: repetición de la misma estructura sintáctica de dos o más versos
  • Metonimia: sustitución de un elemento real (A) por otro figurado (B) con el que se establece una relación de proximidad (el baterista del grupo)
  • Metáfora: identificación entre A y B con el que se establece algún tipo de semejanza (las perlas de su boca)
  • Anáfora: repetición de una o más palabras al comienzo de varios versos o frases
  • Hipérbole: exageración expresiva de una idea
  • Hipérbaton: alteración del orden lógico de las palabras
  • Alegoría:
    1. Sucesión de metáforas relacionadas que dan a entender una cosa expresando otra diferente
    2. Representación artística que tiene sentido simbólico (la muerte)
  • Polisíndeton: repetición de más elementos de enlace de los necesarios (y te quiero y te amo y te mato)
  • Anadiplosis: repetición del último elemento de un verso/frase al principio de la frase/verso siguiente
  • Epanadiplosis: repetición del primer elemento de un verso/frase al final del siguiente verso/frase
  • Paradoja: coincidencia de dos ideas aparentemente contradictorias (vivo con la muerte y con la vida muero)
  • Antítesis: contraposición de dos ideas o palabras
  • Ironía: dar a entender lo contrario de lo que se dice
  • Oxímoron: complementar una palabra con otra que tiene un significado contradictorio u opuesto