El Renacer de la Narrativa Española tras la Dictadura (Años 70)
En los años 70, coincidiendo con la muerte de Franco y el fin de la Dictadura, los autores españoles buscaron nuevos caminos expresivos. Se agotó el experimentalismo y se renunció a una literatura con intenciones puramente políticas o ideológicas. En su lugar, se retomaron patrones narrativos más clásicos: el interés por el argumento, el desarrollo lineal de la historia y la voz única del narrador. En resumen, se recuperó el gusto por contar historias.
A partir de este momento, el panorama narrativo se caracterizó por una gran variedad de corrientes y la libertad con que los escritores se enfrentaron al hecho literario. A pesar de esta diversidad, se pueden apuntar como notas comunes a muchos autores el predominio de personajes antiheroicos, el empleo de un estilo cuidado y el uso frecuente del humor.
Este cambio de actitud vino marcado por la publicación, en 1975, de tres novelas importantes:
- La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza
- Mortal y rosa de Francisco Umbral
- Cerbero son las sombras de Juan José Millás
Es importante tener en cuenta que durante estos años convivieron autores pertenecientes a generaciones de posguerra con jóvenes que comenzaron a escribir a partir de 1975.
Principales Tendencias de la Novela Española Contemporánea
Entre las tendencias más importantes de la narrativa postfranquista, destacamos:
- La metanovela: Se trata de una novela que reflexiona sobre el propio proceso de escritura. Un ejemplo notable es La orilla oscura.
- Novela lírica y de reflexión íntima: Se centra en la reflexión sobre la propia existencia y utiliza un lenguaje muy poético. Un claro ejemplo es Mortal y rosa.
- Novela autobiográfica: Muchas de estas novelas se han ocupado de los años del franquismo y de la lucha contra la dictadura, como El río de la luna.
- Autoficción: En estas novelas, el protagonista tiene la misma identidad que el autor, lo que permite al novelista mezclar realidad y ficción. Un ejemplo es El hereje.
- Novela psicológica: Caracterizada por la introspección y un estilo muy cuidado. Podemos citar Ciegas esperanzas.
- Novela de intriga y policíaca: Este subgénero ha resurgido en los últimos años con mucha fuerza.
- Novela culturalista: Se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde una óptica erudita.
- Novelas de la “Generación X” o “Neorrealistas”: Muy en boga en la década de los noventa, centradas en los problemas de la juventud urbana actual.
Eduardo Mendoza: Un Pilar de la Narrativa Española Actual
Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) es uno de los escritores más representativos de este periodo, recientemente galardonado con el Premio Cervantes. Se le considera el “novelista de Barcelona”, ya que la ciudad condal es el escenario principal de la mayoría de sus historias.
Obras Destacadas de Eduardo Mendoza
La verdad sobre el caso Savolta (1975): Publicada en 1975, esta novela marcó un punto de inflexión, señalando el cambio de rumbo de la novela experimental a la novela actual. En ella, Mendoza combina hábilmente diversas técnicas, desde el folletín a la novela policíaca, recuperando el gusto por contar una historia. La acción transcurre en Barcelona, entre los años 1917 y 1919, una época caracterizada por el auge del anarquismo y el pistolerismo de la patronal.
Parodias de la novela policíaca: Sus dos novelas siguientes, El misterio de la cripta embrujada (1979) y El laberinto de las aceitunas (1982), son ejemplos magistrales de parodia del género policíaco.
La ciudad de los prodigios (1986): Otra de sus novelas más importantes, una evocación de Barcelona en el periodo cronológico entre las dos exposiciones universales que se celebraron en ella.
Sin noticias de Gurb (1990): Una novela humorística escrita en forma de diario que presenta las aventuras y desventuras de un extraterrestre que va cambiando de forma mientras busca a su compañero Gurb, perdido en la jungla urbana de Barcelona, disfrazado de Marta Sánchez.
El asombroso viaje de Pompilio Flato (2008): Presenta las andanzas de un detective romano en la provincia de Judea allá por el siglo I. Buscando unas aguas maravillosas que otorgan el conocimiento, acaba en Nazaret, donde tendrá que resolver un crimen. La novela resulta una mezcla paródica de diversos géneros: la novela histórica, la novela negra, la hagiografía y el género epistolar, destacando sobre todo por el uso esmerado de la lengua y el humor que rebosa.
En general, Eduardo Mendoza destaca por su habilidad para contar la historia, manteniendo siempre el interés del lector, y por su maestría a la hora de reflejar la vida cotidiana de las gentes, con sus ilusiones y sus problemas.