La Generación del 27: Vanguardia y Rehumanización
A – La Generación del 27: Grupo de autores que se dio a conocer por su reunión en el Ateneo de Sevilla, en 1927, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Este grupo o generación poética ha recibido también otros nombres como: “Generación del 25” por la media aritmética, “Generación de la amistad” porque entre ellos tenían vínculo (amistad), “Generación de los poetas profesores”… Autores destacables: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego… Mencionaremos en este tema a Miguel Hernández que no pertenece a esta generación, pero empieza a escribir bajo su influencia.
No nos podemos olvidar de las llamadas “Sinsombrero”: grupo de mujeres que escribieron en aquella época; compañeras de Lorca, Dalí, Alberti… Mujeres que en el Lyceum Club Femenino formaron un grupo paralelo, con la intención de reclamar un espacio en la sociedad. Podemos citar a Margarita Manso, Maruja Mallo, María Teresa León…
Características Principales
B – Características Principales:
- Respeto y valoración de la literatura clásica: Góngora, Bécquer, Antonio Machado…
- Alternancia entre lo culto y lo popular para llegar a todo tipo de público.
- Interés por todo tipo de vanguardias.
- Con equilibrio poético entre sentimientos
Etapas de la Generación del 27
C – Etapas: Hay tres etapas a señalar, aunque algunos miembros siguen una evolución muy particular.
1ª Etapa: Hasta 1929
Formación del grupo. Sus influencias serán:
- Bécquer.
- Movimientos vanguardistas europeos (futurismo, dadaísmo, cubismo y surrealismo):
- Hay que destacar el Creacionismo y el Futurismo. Gerardo Diego es el máximo representante del Creacionismo, con obras como “Imagen y Manual de espumas”.
- El Futurismo aparece en las primeras obras de Pedro Salinas (Presagios, Seguro azar y Fábula y signo). Están presentes motivos temáticos de raíz futurista: el radiador, la bombilla… Ejemplo: “Cal y canto de Alberti”.
- Interés por la literatura tradicional: neopopularismo, se aprecia en la obra lorquiana del “Romancero gitano” (destino trágico, mundo hostil…), “Canciones o Poema del cante jondo”. Rafael Alberti y “su Marinero en tierra”, “La amante” y “El alba del alhelí”.
- Destaca la poesía pura caracterizada por prestar mayor atención a la forma que a la expresión de lo humano. El gran instrumento es la metáfora. Jorge Guillén es el mejor con su obra “Cántico”.
- Deseo de perfección formal, fervor especial por los clásicos. Gerardo Diego, “Versos humanos”. Cernuda con “Égloga”.
2ª Etapa: De 1929 a la Guerra Civil
A – Rehumanización que coincide con la irrupción del Surrealismo en el grupo poético. La influencia surrealista es evidente en algún momento de la obra de Alberti (Sobre los ángeles), Lorca (Poeta en Nueva York…)
B – Neorromanticismo. Se manifiesta sobre todo, en el libro de Cernuda: “Donde habite el olvido” o “La realidad y el deseo”. Pedro Salinas: “La voz a ti debida” y “Razón de amor”.
C – En los años de la segunda República y la Guerra Civil llega a la lírica también una actitud comprometida social y políticamente. Alberti es el mejor representante de esta. El poeta en la calle, De un momento a otro.
3ª Etapa: Después de la Guerra
En el exilio, el rasgo dominante va a ser la nostalgia de la patria perdida, problemas existenciales y “la poesía civil” à Alberti. Añoranza a España: “Retornos de lo vivo lejano”, “Baladas” y “Canciones del Paraná”.
En España los poetas del 27 derivarán hacia una “poesía desarraigada”.
Miguel Hernández
Se le considera el epígono de la Generación del 27 (ya que sigue tendencias de una generación anterior). Su obra se desarrolló entre el 32 y el 40. Ejemplo perfecto del paso de la POESÍA PURA a la POESÍA COMPROMETIDA.
Nacido en Orihuela (Alicante), en 1931 se traslada a Madrid y entra en contacto con la vida literaria del momento: la poesía pura y la Generación del 27. Escribe “Perito en lunas” (1933).
42 poemas sobre elementos rústicos, comunes y vulgares de la vida cotidiana o de la naturaleza. Por medio de las metáforas haciendo adivinanzas o acertijos, a imitación de la poesía pura, culta… Miguel Hernández alcanza su plenitud poética con, “El rayo que no cesa” (1936), a favor de una poesía más humana en la que va a contar más el sentimiento, la experiencia; con predominio del soneto, sin olvidar la silva o los tercetos encadenados.
En esta obra, el amor es vivido por el poeta en búsqueda de la unión amorosa, física y total, con la amada. A medida que trascurre la obra aparece la pena y los tonos sombríos e incluso trágicos del libro. La obra está plagada de símbolos. Su amor se expresa a través de imágenes alusivas a fenómenos atmosféricos: rayo, huracán… La pena se manifiesta mediante imágenes hirientes: cuchillo, espada, zarza… El toro destaca como símbolo del destino trágico.
Destaca también en el libro la inolvidable “Elegía a Ramón Sijé”, en que Miguel Hernández expresa de forma hiperbólica su dolor por la muerte repentina de su amigo. Al estallar la guerra civil en julio de 1936, Miguel Hernández toma partido por la República, se incorpora como voluntario y en plena guerra se casa con Josefina. Su poesía se convierte en un instrumento de lucha, denuncia y testimonio de realidad.
En 1937 publica su libro “Viento del pueblo” veinticinco poemas que, es una exaltación de la “fuerza positiva” del pueblo solidario en su lucha por la libertad. Destacan poemas como “Aceituneros”, “Las manos” y “El sudor”. El tono de optimismo cede el paso a una actitud de amargura ante la realidad brutal del curso de la guerra. Su siguiente libro, El hombre acecha (1939), expresa desde su título la destrucción del hombre. En 1939, intenta cruzar la frontera portuguesa y es detenido. Así comienza su larga peregrinación por las cárceles hasta que enferma gravemente de tuberculosis pulmonar y muere en marzo de 1942 a los 31 años de edad. Su último libro, Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), escrito en la cárcel, se publicó tras su muerte. En el poema “Nanas de la cebolla” evoca desde su celda al hijo lleno de vida (ave) à simboliza la alegría.
Los Novísimos y la Poesía de la Experiencia
A – Los Novísimos: NOVÍSIMOS o GENERACIÓN DEL 68 se designa a un grupo de jóvenes poetas nacidos entre el 39 y el 48. TÉRMINO ACUÑADO tras la publicación de José M.ª Castellet en 1970 de la antología: “Nueve novísimos poetas españoles.
CARACTERÍSTICAS COMUNES: desprecio a la dictadura franquista; rica formación literaria; admiración por los poetas hispanoamericanos; influencia de los grandes medios de comunicación de masas y de los mitos creados por esos medios (Marilyn Monroe, los Beatles…). Aunque son nueve los poetas, podemos incluir a un grupo más variado.
B – Poesía de la Experiencia: Desde finales de los años 70 diversas tendencias poéticas, destacan: la poesía del silencio o minimalista (Julia Castillo, Ada Salas…) y la poesía de la experiencia o figurativa.
Esta última surge en los años 80 con influencias de los poetas del conocimiento (Gil de Biedma):
- Se centra en los sentimientos y vivencias.
- Narratividad (anécdotas…) cierto coloquialismo. Con léxico sencillo.
- La ambientación urbana y temas realistas (familia, amigos, amor…).
- Influencia de los poetas de la generación del 50, sus rasgos (ironía, el espacio urbano, la visión individual).
- También beben de fuentes románticas y de la poesía del 27.
- Monólogo dramático.
- Experiencia individual integrada en la experiencia colectiva. Búsqueda de complicidad en los lectores/as.
- Huyen de la retórica, conceptual, de lo abstracto….
- Poesía reflexiva.
- Recuperan la métrica tradicional (endecasílabos y heptasílabos).
Los poetas más destacados son Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal o Luis Alberto de Cuenca. En las primeras décadas del siglo XXI, se observa una disparidad de tendencias.
Podemos destacar: el neorrealismo, la poesía comprometida, la postpoesía, la ciberpoesía o la poesía de corte comercial… Poetas: Pablo García Casado…
Luis García Montero y la Poesía de la Experiencia. Habitaciones Separadas (1994)
C – Luis García Montero y la Poesía de la Experiencia. Habitaciones Separadas (1994)
Es un poeta prolífico, ha recibido múltiples premios, también ha cultivado todo tipo de género (novela, teatro…). Nacido en Granada en 1958. Papel activo vida política, cultural y académica. Como poeta, se le adscribe a la poesía de la experiencia. Entre sus principales poemarios podemos citar: “Diario cómplice” …Y analogías como: “Además”, “Poesía urbana”, “Almudena”… HABITACIONES SEPARADAS:
Poemario publicado en 1994 y obtuvo el Premio Loewe y el Nacional de Poesía. En 2014 se realizó una edición prolongada. Bajo el título “20 años no es nada”. ÁLVARO SALVADOR, poeta perteneciente a la misma generación dice que es un libro de transición: Poesía inicial: colectiva y militante. Etapa de madurez: busca una voz personal sin renunciar al compromiso con la poesía y la realidad.
LOS TEMAS: amistad y noche, frustración, amor, soledad y, sobre todo, paso del tiempo.
LA ESTRUCTURA: tres partes, prólogo y epílogo.
- EL PRÓLOGO: “La razón del viajero”. El paso de la vida es un viaje simbólico. No es el destino, sino el recorrido.
- LA PRIMERA PARTE: “En otra edad”. Mirada retrospectiva a la infancia y juventud. (viajes, verano…).
- LA SEGUNDA PARTE: “En otro amor”. TEMA EL AMOR y sus circunstancias (no correspondido, despedida de los amantes…).
- LA TERCERA PARTE: “En otro tiempo”. Reflexión sobre el presente y el futuro, sobre la realidad y los sueños.
5 – EL EPÍLOGO: es una “POÉTICA”: paso del tiempo como cauce de un río. Hay que aferrarse al pasado para entender el presente.
Son múltiples las influencias de poetas anteriores. Podemos citar a Machado (la vida como viaje). De García de Lorca, (Poeta en Nueva York). Cernuda y su contraposición realidad/deseo. Pedro Salinas. De medio siglo citar a Jaime Gil de Biedma: en el uso del espacio. Y por supuesto Ángel González: urbano, ironía triste y presencia de lo cotidiano.
EL TONO: Dialogal, coloquial, melancólico…/EL CONTEXTO: fundamentalmente urbano. Bares, hoteles…/El ESTILO: Narrativo. Lenguaje sencillo. Uso de figuras como metáfora, símil, antítesis o paradoja (contradicción del ser humano). Personificación de la muerte. Dualidad sueño/vida. Empleo de verso libre y su ritmo se logra mediante recursos de repetición como la anáfora, paralelismos… Poemario que mantiene su vigencia al tratar de emociones reconocibles en el día a día.
La Lírica de Posguerra: Poesía Arraigada, Existencial y Social
A – Contexto Histórico y Literario.
1936-39. Literatura propagandística de escaso valor literario. POSGUERRA Y DICTADURA: censura, aislamiento y convivencia de autores de varias generaciones. La que se ha dado en llamar La Generación del 36 o Generación escindida: primera generación poética de posguerra. Con dos tendencias marcadas en su poesía en la década de los 40, que Dámaso Alonso llamadas poesía arraigada y poesía desarraigada.
A – Poesía arraigada (afines al régimen). B – Poesía desarraigada (critican al régimen). Esta dio lugar a la POESÍA SOCIAL, cuyo máximo representante fue Blas de Otero.
Poesía Arraigada
B – Poesía Arraigada
1940, Dionisio Ridruejo funda la revista “Escorial” y en 1943 José García Nieto, “Garcilaso, por ellos los “garcilasistas”. Componen una poesía humanizada pero evasiva. Junto a los temas tradicionales (amor, naturaleza…) el dominante será el religioso. Vuelta a las formas clásicas y rechazo a la poesía pura de la generación del 27 y de las Vanguardias… Podeos citar a García Nieto, Luis Rosales, Leopoldo Panero…
Poesía Desarraigada, Existencial
C – Poesía Desarraigada, existencial.
En 1944 se publican dos libros. -“Hijos de la ira” de Dámaso Alonso. Y – “Sombra del paraíso” de Vicente Aleixandre. Rehumanización de la poesía. ESTILO: poesía realista de tono desgarrado y violento; lenguaje duro; : menos preocupada por los elementos estéticos. /TEMAS: Compromiso con la realidad del momento: soledad, muerte, violencia… Dios sobre el sentido de la vida y sufrimiento humano. / MÉTRICA: Hacen uso del versículo y el verso libre.
Poesía Social. Años 50
D – Poesía Social. Años 50
A mediados de la década de los 50, aparece la POESÍA SOCIAL. La poesía se convierte en un arma de lucha contra la injusticia social. / TEMA PRINCIPAL: España.
COMO VERSO: El versículo
LENGUAJE: sencillo y coloquial…. Todo tipo de lectores.
AUTORES: Blas de Otero, José Hierro, Gloria Fuertes…
Blas de Otero
A – Biografía
- Nacido en Vizcaya, en 1916, es uno de los más representativos e influyentes poetas de la posguerra española.
- La infancia y adolescencia estuvieron marcadas por problemas de carácter familiar y económico.
- Llegó a formar parte del bando republicano. Tras la guerra, sus comienzos literarios tuvieron lugar en revistas en las que publicaba sus poemas.
- Resume la evolución de la poesía española con estas palabras: “del yo al nosotros”, para resaltar la transición de la expresión de sus angustias personales a una poesía social.
Obra de Blas de Otero
B – Obra
TEMAS: la injusticia social, el anhelo de libertad o la esperanza de un mundo mejor. Expresado con un LENGUAJE ELABORADO y el uso de abundantes recursos estilísticos:
- Fonético: (aliteraciones…)
- Sintáctico (paralelismos…).
- Léxico: (juegos de palabras, gusto por el léxico popular…).
Etapas de Blas de Otero
C – Etapas
Cuatro etapas:
- PRIMERA ETAPA: Constituye su poesía inicial, se encuentra Cántico espiritual, publicada en 1942 marcada por una gran religiosidad, se perciben las influencias de la mística española.
- SEGUNDA ETAPA: A raíz de una crisis existencial, iniciaría una etapa de poesía desarraigada, con dos obras importantes: “Ángel fieramente humano” en 1949 y “Redoble de Conciencia” un año después.
Reconocemos el reflejo de sus conflictos personales y una reflexión hacia su existencia y la Religión à Poesía desarraigada ya que expresa un sentimiento de angustia existencial y desesperanza.
España había vivido una guerra cruel, y cuestionar la “impasividad de Dios” ante el sufrimiento y la injusticia, son evidentes en sus textos.
- TERCERA ETAPA:
- Se sitúa dentro de la llamada poesía desarraigada que surge de su visión de un mundo que ha sufrido una guerra devastadora. Por este motivo, el poeta se siente solidario con los hombres.
- Su poesía es de corte existencial: Domina el “yo” del poeta, con sus problemas, …
- Además, se interroga sobre el sentido de la existencia, del mundo, del hombre. Acercamiento al “nosotros”. Problema del sufrimiento en general.
- Blas de Otero, al creer en los hombres, recobrará la esperanza, conectando así con la poesía social de “Pido la paz y la palabra” (1955), “En castellano” (1959) (año en el que obtiene el Premio de la Crítica), y “Que trata de España” (1964).
Expresa su anhelo de paz, la esperanza de un futuro distinto… Pero particularmente para España, utilizando un lenguaje sencillo.
- CUARTA ETAPA: Ya en su última época, la poesía final, publica “Mientras” e “Historias fingidas y verdaderas” en 1970 visita las grandes naciones comunistas, la Unión Soviética, China y Cuba, aunque en 1968 tiene que regresar a España debido al avanzado estado de su cáncer.
Blas de Otero fallece en Madrid el 29 de julio de 1979.
La obra de Blas de Otero no es muy numerosa, pero ha sido uno de los máximos exponentes de la literatura de posguerra en definitiva, uno de los poetas más importantes de España del siglo XX.
5 – POSTISMO/GRUPO CÁNTICO. Aparte de estas manifestaciones, debemos referirnos a dos tendencias minoritarias.
- EL POSTISMO, movimiento de carácter vanguardista, nombre de una revista, de un solo número, fundada en 1945 por Carlos Edmundo de Ory, (poeta de la posguerra). El surrealismo resurge; domina un aspecto lúdico, antisocial y antiacadémico. Poetas como J. E. Cirlot y Ángel Crespo.
- En Córdoba aparece en 1947 la revista y EL GRUPO CÁNTICO, que propugna una poesía intimista, sensual y neobarroca, encabezada por poetas como Pablo García Baena, Juan Bernier…