1. La Edad Media (Siglos V al XV)
Características de la Alta Edad Media
- La convivencia de tres culturas.
- El teocentrismo: toda la sociedad estaba relacionada con Dios.
- La sociedad estaba dividida en clases: realeza, clero y pueblo llano.
Características de la Baja Edad Media
- No hay convivencia entre culturas (expulsión de musulmanes y judíos).
- Invención de la imprenta.
- Una nueva clase social (la burguesía).
Características de la Literatura Medieval
- Teocentrismo y Religiosidad: La vida y la literatura medieval estaban marcadas por la religión, por la relación con Dios. La cosmovisión cultural tenía una visión de la vida como tránsito, como sufrimiento; es decir, hay que sufrir, ya que es “de paso”, para tener una mejor vida en la vida eterna.
- Predominio de la Oralidad: La mayoría de las manifestaciones literarias tienen origen oral o se escriben para ser leídas en público. Esto conlleva que las obras contengan una gran cantidad de recursos orales: apelaciones, reiteraciones, paralelismos, anáforas…
- Didactismo: La literatura medieval busca una utilidad práctica: la difusión de una enseñanza moral y religiosa.
- Mestizaje Cultural: En la España medieval, existieron tres culturas: cristiana, musulmana y judía, con frecuente influencia mutua. Esta situación se mantuvo con altibajos durante 800 años, pero esta relación de culturas se fue degradando hasta que, a finales del siglo XV, solo se reconocía oficialmente la religión cristiana y las otras dos quedaron prohibidas.
2. La Lírica Medieval
Las primeras manifestaciones líricas en lengua romance mozárabe son las jarchas, que se incluían al final de una moaxaja árabe o hebrea. Su tema principal es el amor.
3. La Épica Medieval (El Mester de Juglaría)
Las obras épicas medievales son los cantares de gesta, que contaban en verso hazañas de héroes y se transmitían de forma oral gracias a los juglares que pertenecían al Mester de Juglaría. La obra más conservada de la época medieval es el Cantar de Mio Cid.
Hipótesis sobre su autoría:
- La escriben dos juglares de Soria.
- La escribió un experto en leyes, ya que utiliza términos legales.
- La escribió algún monje del monasterio.
Estructura y Tema del Poema:
Su tema es la defensa del honor.
- Cantar del Destierro
- Cantar de las Bodas: Conquista Valencia y el rey concede que sus hijas se casen con los infantes de Carrión.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes son humillados y se burlan, maltratando y abandonando a las hijas del Cid. Cuando este se entera, acude al rey y se conciertan nuevas bodas.
4. El Mester de Clerecía
La escuela de escritores cultos (clérigos) que escriben en lengua romance se llama el Mester de Clerecía.
En sus escritos utilizan una nueva estrofa llamada cuaderna vía. Esta estrofa se compone de cuatro versos alejandrinos que riman AAAA. Los autores más importantes de esta escuela son Berceo y el Arcipreste de Hita.
El Libro de Buen Amor
- Contenido diverso, casi no tiene unidad narrativa; incluye narración y lírica. Alterna lo serio y lo festivo (burlesco). Tiene prólogo en prosa e introducción en la que advierte de su intención.
- La intencionalidad no la explicita, juega con las palabras, insiste en cómo leerlo; se podría suponer que su intención es didáctica.
5. La Prosa Medieval
Hasta el siglo XIII, los documentos se escribían en latín.
Alfonso X, el Sabio, impulsó la prosa castellana; en su reinado se usó el castellano en la redacción de documentos oficiales. En su labor se ayudó de la Escuela de Traductores de Toledo.
La producción alfonsí abarca obras jurídicas, científicas, históricas y recreativas. También escribió obras literarias de carácter didáctico y colecciones de cuentos. Normalmente, estas colecciones procedían de la traducción oriental (árabe o hebrea). Las más conocidas colecciones son de origen indio: Calila e Dimna y Sendebar.
Los Libros de Caballerías
Surgen en el siglo XIV y se dirigen al público cortesano. Sus características son: tienen como protagonista a un héroe ficticio noble, prototipo del hombre enamorado. Están escritos en prosa. El protagonista se mueve por intereses individuales (en busca de un amor).
Don Juan Manuel
Primer escritor castellano preocupado por la conservación y transmisión de sus escritos. Fue prosista y sus principales obras son: El Libro del Caballero y Escudero; El Conde Lucanor; El Libro de los Estados.
El Conde Lucanor es una obra de intencionalidad didáctica. Sus cuentos tienen siempre una misma estructura: Patronio, consejero del conde, responde a las cuestiones que este le plantea y, para ello, lo ilustra mediante un cuento (o ejemplo). Al final, se obtiene una moraleja que Don Juan Manuel resume en un pareado al final de cada capítulo.
6. El Prerrenacimiento
Siglo puente entre la Edad Media y el Renacimiento. Siglo de cambios:
- El sistema estamental comienza a resquebrajarse por el empuje de la burguesía.
- El teocentrismo cede ante otras concepciones y se produce una profunda crisis religiosa.
- Una nueva concepción del mundo comienza a vislumbrarse: el antropocentrismo (el hombre como centro del universo).
- En el plano político, la sensación de inestabilidad es general, por una calamitosa economía y por los constantes problemas con judíos y conversos.
La Lengua Literaria
La literatura tiene predilección por las formas y temas de origen italiano. El idioma vive un período de progresivo desarrollo. De esta época es la primera Gramática, escrita por el andaluz Nebrija. En cuanto a lo literario, se produce un enriquecimiento formal, debido al influjo de la literatura grecolatina. Se amplía el léxico, con cultismos, galicismos e italianismos. Las frases se hacen más largas y complejas. Aumenta el número de adjetivos.
Temas Literarios
- El Amor: Sigue unas reglas fijas que se corresponden con lo que se ha denominado amor cortés.
- La Muerte: Era una realidad por distintos motivos:
- El aumento de las predicaciones de las órdenes mendicantes en sus sermones.
- Representaciones artísticas de la muerte en forma de grabados, vidrieras.
- El bienestar social provoca un mayor temor a la muerte.
- Este tema aparece en las danzas macabras que resaltan el poder igualatorio de la muerte. Relacionados con la muerte aparecen otros temas: la fortuna, la fama y la sátira social y política.
7. La Lírica Tradicional
Se transmite de forma oral. Sus temas son:
- Canciones de tema amoroso: La mujer que se queja ante una confidente por la ausencia del amado.
- Plantos o endechas: Canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguna persona.
- Mayas: Canciones dedicadas al mes de mayo, cuando florece la primavera.
- Albas o alboradas: El amanecer es el momento en el que se despiden los amantes para no ser descubiertos.
- Canciones burlescas: Distracción para pasar un rato alegre.
- Canciones de trabajo y de fiesta: Para sobrellevar mejor las tareas de cada día.
8. El Romancero
Es la manifestación más importante de la literatura popular española.
Conjunto de romances épicos, líricos o épico-líricos escritos en versos octosílabos con rima asonante en los pares. Se distingue entre Romance viejo (anterior al siglo XVI) y Romance nuevo (a partir de mediados del siglo XVI, por autores cultos).
Teorías sobre el origen de los romances:
- Teoría tradicionalista: Defiende que proceden de los cantares de gesta.
- Teoría individualista: Defiende que los romances fueron compuestos por autores anónimos.
9. La Celestina
Género:
Muchos la clasifican como obra dramática. Se mezclan elementos trágicos, por ello se puede considerar una tragicomedia. Actualmente se considera humanística.
Autor:
Está aceptada la doble autoría, a pesar de que algunos defiendan a Rojas y otros defiendan la triple autoría.
Estilo:
Lleno de ironía y belleza. Hablan según su condición social. Son frecuentes: antítesis, frases largas…
Intencionalidad:
Siempre ha sido motivo de controversia:
- Rojas fue un moralista.
- Nunca la declaró para evitar problemas.
- Intención literaria y estética: Pretendía reflejar las pasiones de los enamorados.