Fundamentos de Cálculo y Obras Literarias Emblemáticas
Cálculo Diferencial: Reglas de Derivación
La derivación es una herramienta fundamental en cálculo para entender el cambio. A continuación, se presentan algunas reglas clave:
Regla de la Cadena
La derivada de una función compuesta F(g(x))
se calcula como:
[F(g(x))]' = f'(g(x)) • g'(x)
Derivadas de Funciones Trigonométricas y Logarítmicas
[Sen(g(x))]' = cos(g(x)) • g'(x)
[Ln(f(x))]' = 1/f(x) • f'(x)
Derivada de la Función Exponencial
Para una función de la forma Y = a^f(x)
, la derivada es:
y' = f'(x) • a^f(x) • lna
La Recta Tangente
Para hallar la ecuación de la recta tangente a una función en un punto específico x=a
, se siguen estos pasos:
- Sustituir
x=a
en la función original para hallar el valor dey₀
. - Derivar la función.
- Sustituir
x=a
en la función derivada para hallar la pendientem
. - Utilizar la fórmula de la recta punto-pendiente:
y - y₀ = m(x - a)
.
Literatura Clásica Española
El Lazarillo de Tormes: La Primera Novela Moderna
El Lazarillo de Tormes, obra anónima publicada en 1554 en tres ediciones distintas (Bruselas, Amberes y Amberes), se considera la precursora de la novela moderna. Se han postulado varios autores, entre ellos Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza y Alfonso de Valdés.
Estructura y Temática
La obra adopta la forma de una carta del protagonista a un destinatario anónimo, narrando su vida para justificar un caso de deshonor. Se divide en tres partes:
- Bloque I (VIII capítulos): Narra la infancia del protagonista, su entrega a un ciego y las duras lecciones de supervivencia.
- Bloque II: Describe su servicio a un clérigo y un escudero, abordando la hipocresía y la picardía. En esta etapa, deja de pasar hambre. Sus amos posteriores incluyen un fraile, un buldero y un capellán.
- Bloque III: Se resuelve el caso de deshonor, el protagonista se casa y ejerce como pregonero. La obra concluye con la aceptación del adulterio de su esposa con el clérigo.
Originalidad y Temas Principales
La originalidad del Lazarillo radica en la reelaboración de motivos folclóricos, el juego entre realidad y ficción, y el uso de la ironía. Los temas centrales son:
- El hambre y la supervivencia: La lucha por subsistir que lleva a la mendicidad y la delincuencia.
- La honra: Una crítica a la nobleza y a la sociedad inmovilista.
- La religión: Una denuncia de una sociedad falsamente cristiana.
Miguel de Cervantes y El Quijote
Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares en 1547, tuvo una vida marcada por tres etapas significativas:
- Gloria militar en Italia: Participación en la batalla de Lepanto.
- Cautiverio en Argel: Cinco años de cautiverio tras ser apresado por los turcos, siendo rescatado por los trinitarios.
- Regreso a España y vida literaria: Tras su regreso, enfrentó diversas tragedias y se dedicó por completo a la escritura.
Don Quijote de la Mancha: Una Obra Cumbre
Publicada en dos partes, Don Quijote de la Mancha revolucionó la literatura:
- Primera parte (VII-LII): Narra las primeras salidas del protagonista, quien, enloquecido por las novelas de caballerías, deforma la realidad para ajustarla a su ideal caballeresco.
- Segunda parte (LXXII): Relata la tercera salida, donde son los propios personajes quienes manipulan la realidad para burlarse de Don Quijote.
Personajes y Complejidad Humana
Don Quijote (DQ) y Sancho Panza (SP) son personajes complementarios que reflejan la complejidad del ser humano. DQ se caracteriza por su ambigüedad, oscilando entre la locura y la cordura, y entre la audacia y la prudencia. SP, por su parte, cumple la función de gracioso, consejero y ayudante, expresando verdades con humor y permitiendo al lector comprender los sentimientos de DQ. El ingenio de SP crece a lo largo de la obra.
Aportaciones Literarias del Quijote
- Perspectivismo: No existe una única voz narrativa ni un único punto de vista, lo que difumina los límites entre realidad y ficción, otorga libertad al creador y combate el dogmatismo.
- Metaficción: Elementos como Sancho comentando el contenido de la obra con Don Quijote en la segunda parte, o la aparición de Cervantes como autor de La Galatea.
- Estilo: Destaca la riqueza de los diálogos que individualizan a cada personaje, el tono humorístico que refuerza la estructura paródica y la incorporación de diversos géneros discursivos (como poemas).
Movimientos Culturales y Artísticos
La Ilustración
Movimiento ideológico y cultural desarrollado en el siglo XVIII, con Francia como centro irradiador. Sus principios clave incluyen:
- Autonomía y espíritu crítico
- Optimismo
- Racionalismo
- Reformismo
- Despotismo (como forma de gobierno ilustrada)
El Realismo
Movimiento artístico y literario que floreció en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por:
- Predominio del género narrativo.
- Intento de ofrecer un retrato fiel de la vida cotidiana contemporánea.
- Atención al mundo social, reflejado de manera objetiva, rigurosa y exacta.
- Vínculo con la burguesía.
- Principios: verosimilitud, contemporaneidad, descripciones detalladas, personajes antiheroicos e intención crítica.
El Romanticismo
Movimiento artístico y literario surgido a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose por Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX. Sus rasgos distintivos son:
- Irracionalismo: Rechazo de la razón en favor de los sentimientos.
- Subjetivismo: La imaginación y la intuición como formas de conocimiento.
- Idealismo: Predilección por lo ideal y la búsqueda de la belleza.
- Individualismo.
- Deseo de evasión.
- Importancia de la naturaleza.
- Aparición de una nueva sensibilidad (melancolía).
- Fuerte sentimiento nacionalista.
- Búsqueda de la libertad (personaje del seductor).
Gustavo Adolfo Bécquer y sus Rimas
La poesía de Bécquer, publicada póstumamente en 1871 y recopilada en el libro Rimas, se caracteriza por su brevedad, tono popular y gran musicalidad.
Estructura de las Rimas
Las Rimas se organizan en cuatro bloques temáticos:
- Bloque I (I-IX): Tratan sobre la poesía, el acto de la creación y la figura del poeta.
- Bloque II (X-XXIX): Abordan el amor desde una perspectiva alegre y esperanzada.
- Bloque III (XXX-LI): Se centran en el desengaño amoroso.
- Bloque IV (LII-LXXVI): Giran en torno a la soledad, el dolor y la muerte, tratados con un tono angustioso.
Recursos Estilísticos
Bécquer emplea una rica variedad de recursos literarios, entre los que destacan:
- Paralelismo y anáfora.
- Antítesis (ej. vida-muerte).
- Personificación.
- Aliteración (repetición de sonidos).
- Metáforas y símiles (comparaciones).
- Hipérbaton (alteración del orden lógico de las palabras).
- Uso de campos léxicos afines.
- Sustantivos abstractos y epítetos.