La Narrativa Española Contemporánea (Post-1975)
En 1975, tras la muerte de Franco, se recuperan los escritores del exilio y sus obras. Se recupera la libertad y desaparece la censura. Aparecen todos los géneros literarios. Los autores no quieren experimentar, así que vuelven a lo clásico. Inaugura esta etapa La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.
Características de la novela
- Variedad temática y estilística: Vuelven al intimísimo o al realismo, donde cabe la fantasía y la subjetividad. Un ejemplo es El desorden de tu nombre de Juan José Millás. Resurgen novelas de género policial, eróticas e históricas. También se reconoce la fusión de géneros.
- Simplificación de la estructura narrativa: Eliminación de la complejidad y las rupturas temporales, prefiriéndose la linealidad.
- Recuperación del argumento: Se cuentan historias y se recupera el interés en la trama y los personajes.
- Uso de personas narrativas tradicionales: La primera persona del narrador protagonista o la tercera persona del omnisciente, sin mezclarse.
- Mayor presencia del diálogo.
- Protagonismo individual: De personajes marcados por la decepción de la vida, la soledad y la incertidumbre, sin renunciar al humor.
- Se relaja la importancia de la intencionalidad ideológica y el compromiso social.
Corrientes y subgéneros novelísticos
- Novelas policíacas y de intriga: Manuel Vázquez Montalbán rescata el suspense, donde un detective investiga para averiguar quién es el autor del crimen.
- Novela negra: Destaca también Manuel Vázquez Montalbán con Yo maté a Kennedy, donde mezcla esquemas policíacos con aspectos políticos e históricos.
- Novela histórica: Recrea episodios de la historia de España y su situación, como Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte. Surge un tipo de novela histórica imaginaria o de evasión, como La hermandad de la Sábana Santa.
- Novela alegórica, mítica y fantástica: Incorpora a lo irracional lo fantástico, lo soñado y lo simbólico. Destacan Luis Mateo Díez y José María Merino con obras como No soy un libro.
- Novela intimista: Se adentra en la búsqueda personal y en la existencia, la soledad, el desasosiego del hombre moderno, la evocación del pasado del personaje, la aventura de la realización de un proyecto personal cargado de derrota. Un ejemplo es Lluvia amarilla de Julio Llamazares.
- Novela de realismo crítico y social: Plasma el conflicto entre los personajes y el mundo. Destaca Luis Landero con Juegos de la edad tardía.
- Novela erótica: Se dio a conocer con Almudena Grandes y Las edades de Lulú. Profundiza en las relaciones personales marcadas por las relaciones sexuales y eróticas entre sus personajes.
- Novela de aventuras: Se emplea la intriga, el suspense, la sensualidad y la ambientación histórica. Un ejemplo es La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón.
- Novela culturalista y estilística: Reflexiva, erudita, intimista, de cierto barroquismo lingüístico, con interés por la propia creación literaria.
- Novela de la Generación Nocilla: Agustín Fernández Mallo con Nocilla Dream, ligada a las tecnologías y al hartazgo de la literatura convencional.
La narrativa de este momento completa el papel de la novela con la presencia del relato. Se consolida también el microrrelato, como El dinosaurio de Augusto Monterroso. Este no explica un suceso, sino que sintetiza y sugiere un acontecimiento. A partir de este, crea la intensidad suficiente para “tumbar” al lector, insinuando el doble sentido.
Eduardo Mendoza: Renovador de la Narrativa
La verdad sobre el caso Savolta, Premio de la Crítica, inaugura una nueva etapa de la narrativa española en la que se devolvió al lector el goce por el relato y el interés por la historia que se cuenta, desarrollando una historia sentimental con matices sociales y políticos. Su técnica narrativa se fija en:
- Perspectiva narrativa: Emplea la primera persona de un narrador protagonista, a veces testigo y en ocasiones omnisciente.
- Montaje caleidoscópico y de suspense: Reunión de todos los elementos al final para dar un sentido a la obra.
- El pastiche: Imita estilos de otros géneros narrativos, mezclando intriga, asesinatos, investigaciones, etc.
- La ciudad adquiere el peso de un personaje más, por la dureza con la que se describen los espacios en los que se mueven los personajes.
- Diálogo constante.
Conocemos su obra desde el eje temático que aglutina lo social y lo histórico. Simpatiza con pícaros y marginados, y muestra la sociedad en la que vive, donde no falta la corrupción de políticos y empresarios. En su lenguaje, emplea el habla coloquial. Mendoza emplea un estilo sencillo, directo, nada vanguardista, que lo convierte en un escritor muy cercano a los lectores. Sus novelas están muy trabajadas desde un punto de vista documental, histórico y testimonial. Novelas como El laberinto de las aceitunas incorporan la novela negra, que nos muestra, además de la intriga, la situación de Barcelona, sus barrios, políticos, etc. La ciudad de los prodigios, novela histórica, recupera el ambiente del tránsito del siglo XIX al XX en torno a la Exposición Internacional de 1929.
El Teatro Español desde la Transición Democrática
A partir de 1975 se reconocen dos tendencias en el teatro español: la que se inclina por montar obras de autores consagrados, y la que apuesta por un teatro independiente, ideológicamente opuesto al gobierno y las instituciones culturales apoyadas por el Ministerio de Cultura y, también, por montajes vanguardistas, en los que predomina el espectáculo sobre el texto.
Contexto y Transformaciones Escénicas Post-1975
Dadas las circunstancias, se producen cambios en los escenarios españoles:
- La desaparición de la censura: Este proceso se prolonga muchos años después de inaugurada la democracia; aún en 1992, los autores denunciaban la dificultad de llevar temas políticos al escenario.
- Las subvenciones crecientes de la Administración Central y de los Gobiernos de las Comunidades Autónomas.
- La creación del Centro Dramático Nacional (CDN), que nace en 1978 como institución canalizadora y facilitadora de representaciones con apoyo institucional. A este le siguen otras instituciones vinculadas al teatro: en 1983, el Centro de Documentación Teatral y, en 1984, el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas.
- La revitalización de las Escuelas de Arte Dramático y la proliferación de festivales, editoriales y revistas (a la veterana Primer Acto se ha unido El Público), han dado a conocer los textos dramáticos de estos nuevos tiempos.
Principales Tendencias Teatrales
Existen dos claras tendencias: un teatro más comercial y convencional y otro más vinculado a las nuevas formas de representación.
Teatro Comercial y Convencional
Se inclinan por una comedia burguesa, el teatro musical y el de humor. Estos modelos atraen a un gran público porque su principal objetivo es el entretenimiento; su impacto social y los valores artísticos son considerados de segundo orden. Nos encontramos con montajes convencionales, accesibles a todo tipo de público, de la mano de escritores como Antonio Gala. Probablemente, Gala es uno de los más representados en las décadas de los ochenta y noventa, tratando temas como el amor, la soledad, la figura femenina, dramas realistas o recreaciones históricas. Algunas de sus obras son Anillos para una dama. Los autores veteranos continúan con un tono ácido de crítica social y política. Fijan su interés en personajes marginales y desencantados, la expresión de valores como la autenticidad o la solidaridad, temas ligados a las drogas, los problemas de la juventud, los conflictos generacionales; y todo ello con un lenguaje popular, incluso jergal, característico de la posmodernidad.
Fernando Fernán Gómez, en esta línea realista, ambienta sus piezas en el pasado conflicto civil, como lo muestra en su obra Las bicicletas son para el verano.
José Luis Alonso de Santos: Entre el Realismo y la Comedia
Nacido en Valladolid en 1942, realizó estudios de Imagen en Ciencias de la Información, Psicología y Teatro. Fue director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, con creaciones propias y adaptaciones de los clásicos grecorromanos, internacionales y españoles. En sus inicios, su trabajo está muy ideologizado, al incorporarse al género desde grupos como TEM y TEI, tanto en la búsqueda de textos que arrancan de los clásicos como aquellos que buscan despertar las mentes hacia la libertad de conciencia. Parte de un conflicto existencial del hombre entre la realidad y el deseo, y contiene un enfoque crítico hacia la sociedad; en todo ello, sobresalen el humorismo y la ternura. Los personajes son escogidos entre seres marginales. Aunque su inclinación por la comedia ha hecho dudar de la calidad de su teatro, su obra ha demostrado que su idea de teatro es que cualquier manifestación es igualmente valiosa.
Etapas de su obra:
- Teatro con referencias literarias, que intenta conmover y divertir (El combate de don Carnal y doña Cuaresma, 1977).
- Teatro realista desde una nueva perspectiva, que fundamentalmente son crónicas del Madrid de los ochenta ligados a temas como la droga o el desencanto, con personajes humildes y fracasados que se expresan con un lenguaje callejero, urbano y que abarca las diferencias generacionales; sobresalen el desinterés, la amistad y la lealtad frente a la violencia, con finales amargos casi siempre (La estanquera de Vallecas, 1981; Bajarse al moro, 1985).
- Teatro comercial, en el que se conduce a una comedia más amable ya en los años noventa (La sombra del Tenorio, 1995, o Yonquis y progres, 2012). Sus últimas publicaciones, hasta el momento, han sido dos: Los conserjes de San Felipe (2012), que fue finalista del premio de la Crítica de Castilla y León en 2013.
En estos últimos años, destaca la presencia en los escenarios del teatro musical, poco habitual en España. Asimismo, el teatro de humor cosecha éxitos con fórmulas nuevas como los monólogos cómicos.
El Nuevo Teatro: Búsqueda de Nuevas Formas Expresivas
Rasgos generales:
- Importancia de la figura del director escénico, en detrimento de los autores: el director decide los detalles de lo que se ha de representar. Ejemplo: Josep Mª Flotats (Compañía Flotats).
- Rechazo del teatro escrito a priori: Algunas compañías elaboran el texto como una actividad de grupo. La idea es de un autor, pero el mensaje o los contenidos y muchos elementos del montaje se deciden en los ensayos. En ocasiones, hay un autor formal que acepta propuestas, como es el caso de Albert Boadella en Els Joglars.
- Protagonismo de la expresión corporal, la imagen y el sonido, en ocasiones eliminando la palabra.
- Nuevos espacios escénicos: Se rompe con las salas y escenarios tradicionales, adaptando e improvisando espacios: desaparecen las butacas, se baja del escenario en la representación, se utilizan hangares, naves industriales, etc.
- Temática: Reflexión y crítica contra la sociedad contemporánea, para la que se recurre a la alegoría y el simbolismo. Se trata la gestión del poder, el control sobre el ciudadano, el consumismo, la incomunicación.
- Es habitual la participación física activa de actores y espectadores.
- Los argumentos no obedecen a una historia completa y coherente, sino que se construye un mensaje a partir de cuadros teatrales efectistas de los que se desprende la reflexión o la denuncia.
- Se mezclan diferentes medios: nuevas tecnologías, mimo (Tricicle), acrobacias circenses (Els Comediants).
- Ampliación de la visión occidental del teatro hacia la internacionalización, que permite complementar sus formas.
- Los personajes representan tipos o clases, es decir, actitudes ante la vida, más que la psicología del personaje.
El Teatro en las Últimas Décadas del Siglo XX y Comienzos del XXI
Continuidad y Renovación a Finales del Siglo XX
En los últimos años del siglo XX, continúan encontrando grupos que fomentan el teatro alternativo a las salas más comerciales, como el que promueven La Cuarta Pared o Kubik Fabrik. Al llegar a los años noventa, nos encontramos con jóvenes autores que recurren a fórmulas eclécticas –el pastiche–, que consiste en servirse de otras artes y espectáculos como el cine, la televisión, etc. En los temas, continúa cierta inclinación por mostrar lo marginal, criticar el racismo y el totalitarismo, etc. En la forma, se da gran importancia al texto, al valor de la palabra, a través de lo fantástico, la ironía o el escepticismo. Este teatro atrae también al público más ligado a los espectáculos tradicionales. Juan Mayorga, imaginativo y onírico, recurre a la palabra culta llena de connotaciones, y a temas de carácter social y político, como en Cartas de amor a Stalin.
El Auge del Microteatro en el Siglo XXI
Ya en el siglo XXI, ante la caída de afluencia de público y el alto coste de las puestas en escena, motivado en muchos casos por el encarecimiento del IVA cultural, se ha favorecido el microteatro: breves piezas representadas en espacios alternativos. Lo practican grupos como La Casa de la Portera en Madrid, o Colectivo Inesperado en Burgos, que combinan técnicas del teatro tradicional con las nuevas formas. Representan en un piso donde se habilitan habitaciones como espacios diferentes para las distintas escenas, o en un bar-restaurante; sientan al público en torno a una mesa y conversan con él; sitúan el escenario en el propio patio de butacas, etc.