Contextualización de la Obra y el Autor
Nos encontramos ante un texto perteneciente a la obra Crónica de una muerte anunciada, escrita por Gabriel García Márquez a finales del siglo XX.
Gabriel García Márquez y el Boom Latinoamericano
El siglo XX colombiano estuvo marcado por los numerosos enfrentamientos internos que tuvieron lugar por todo el país, así como por el estallido del “Boom” de la literatura hispanoamericana. El “Boom” es el nombre que se ha dado a un fenómeno editorial sin precedentes que dio a conocer mundialmente a todo un grupo de célebres narradores que, en las décadas de 1960 a 1980, perfeccionaron el modelo narrativo del realismo mágico y lo popularizaron. Entre ellos destacan Juan Rulfo, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, pero sin ninguna duda, Gabriel García Márquez es el célebre por excelencia.
Gabriel José de la Concordia García Márquez nació en Colombia en 1928. Es el autor más valorado de la nueva novela hispanoamericana, lo que le supuso el reconocimiento internacional con la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1982. García Márquez consigue una perfecta simbiosis entre elementos fantásticos y la realidad americana. En sus primeras novelas (como La hojarasca) experimenta nuevas técnicas narrativas junto con técnicas realistas tradicionales y anticipa algunos de sus temas principales que aparecen en los conflictos de sus personajes. Su obra magistral es la extensa novela Cien años de soledad, publicada en 1967, tanto por la creación de un mundo completo y cerrado como por los exclusivos rasgos de estilo y estructurales que organizan su expresión.
Crónica de una muerte anunciada: Género y Trama
Centrándonos en el texto a comentar, pertenece a la obra Crónica de una muerte anunciada, una novela que representa un acercamiento entre lo periodístico, lo narrativo y la novela policial. Dicha obra narra los acontecimientos que rodean el asesinato de Santiago Nasar, un joven al que se acusa de arrebatar la virginidad a Ángela Vicario.
En su noche de bodas, después de descubrir que ella no es virgen, el marido de Ángela, Bayardo San Román, la devuelve a su casa. Los hermanos gemelos de Ángela, Pedro Vicario y Pablo Vicario, le preguntan quién era el culpable de aquel acto, y ella les dice que el culpable es Santiago Nasar. Es entonces cuando los hermanos van en busca de Santiago, lo encuentran y lo matan. El pueblo entero es testigo de las intenciones de los hermanos Vicario; no obstante, nadie es capaz de evitar el asesinato de Santiago Nasar.
Temas Centrales de la Obra
Esta obra trata temas muy diversos y nos ofrece una visión detallada de la época al estar basada en hechos reales.
El Honor y la Sociedad Machista
El tema principal es el honor, que se representa a través de la muerte de Santiago Nasar, y actúa como una norma de vida: debe defenderse a toda costa, incluso matando si es necesario.
Gabriel García Márquez aborda con su innovador estilo literario, el realismo mágico, los temas comunes de la literatura universal, como son el amor, la muerte, la venganza y la mujer, quien sigue estando sometida a una sociedad machista en la que se la desvaloriza. Los personajes masculinos también se adaptan a los esquemas de una sociedad patriarcal que les da mucha más libertad que a las mujeres.
Análisis del Primer Fragmento (Capítulo 2)
El fragmento a analizar pertenece al segundo capítulo de la obra. Ángela Vicario es obligada por su familia, y en especial por su madre, a casarse con Bayardo San Román, hombre al que no ama. Este decide comprar la casa del Viudo de Xius, que es la preferida de Ángela. No obstante, el viudo se niega, dado que tiene un fuerte valor sentimental para él.
Temas y Personajes
En el texto expuesto aparecen diversos temas de la obra:
- El Amor: Se muestra cuando el viudo le comenta a Bayardo que no le venderá la casa “por motivos del corazón”, al tenerle un gran afecto a su ya fallecida mujer.
- La Desigualdad de Género: Se manifiestan las diferencias entre las mujeres y los hombres en la sociedad: Ángela Vicario no desea casarse con Bayardo San Román, pero por el mero hecho de ser mujer, ha sido sometida a ello por su familia.
Aparecen múltiples personajes:
- Ángela Vicario: Una de las protagonistas de la obra, quien sufre una transformación a lo largo de la obra y pasa de ser una muchacha sumisa a una mujer que se subleva contra la sociedad.
- Bayardo San Román: Llega al pueblo buscando una mujer con la que casarse. Se le describe como un hombre dominante, culto, fuerte y rico, seguro de sí mismo y acostumbrado a conseguir lo que quiere. Es por ello que cuando ve a Ángela por primera vez decide que será su mujer y no se molesta siquiera en cortejarla.
- Purísima del Carmen (Madre de Ángela): Se encarga de hacer cumplir las tradiciones: obliga a su hija a casarse con un hombre al que no ama y luego obliga a sus hijos a matar a Santiago Nasar. Ella representa a la matriarca y la represión.
- Los Gemelos Vicario: Se muestran indiferentes ante estos hechos, dado que consideran que “eran vainas de mujeres”. Sin embargo, son ellos quienes tratan de devolver la honra a la familia al matar a Santiago Nasar.
Narrador, Espacio y Tiempo
Uno de los más importantes a destacar es el narrador. En este caso, hablamos de un narrador omnisciente que lo sabe todo, desde los sentimientos y pensamientos de los personajes, el principio y el final de la historia con detalles. Por otro lado, también es utilizado el narrador testigo, un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar y cuenta lo que ve.
En cuanto al espacio y el tiempo, el fragmento se lleva a cabo en el pequeño pueblo donde matan a Santiago Nasar. Asimismo, transcurre durante el corto noviazgo de cuatro meses de Bayardo y Ángela. Por este motivo se cuentan hechos pasados, dado que Santiago Nasar no había sido asesinado todavía y la boda no se había llevado a cabo.
Estilo y Recursos Literarios
A lo largo de todo el fragmento se observa el uso del diálogo en estilo indirecto, al ser el narrador quien relata los acontecimientos. Además, se recoge un lenguaje de bajo nivel y cotidiano por parte de los personajes, que también emplean vulgarismos en su habla: “eran vainas de mujeres”. Sin embargo, este lenguaje se entrelaza con la lengua culta del narrador, que utiliza numerosos recursos literarios a lo largo de la obra.
El autor hace uso de una serie de recursos literarios, que añaden dramatismo a la obra:
- Metáforas: “…pero su madre lo demolió con una sola frase” (Ángela Vicario mostraba tímidamente que no quería contraer matrimonio con Bayardo San Román). Otra metáfora es: “Hablaba con el alma en la mano” (el doctor Dionisio Iguarán expresa que el viudo estaba hablando de corazón).
- Hipérboles: “…el paraíso sin límite…” (referencia a la casa preferida de Ángela y a sus alrededores).
- Símbolos: La religión está presente en todo momento (la mayor parte de los nombres de los personajes tienen un significado bíblico). Asimismo, aparece la casa del Viudo de Xius, que representa el amor de Bayardo hacia su amada.
Análisis del Segundo Fragmento (Final del Capítulo 4)
El fragmento pertenece al final del cuarto capítulo, y constituye uno de los puntos álgidos del libro, puesto que en él se produce el reencuentro entre Ángela Vicario y Bayardo San Román después de muchos años.
Temas y Estructura
Describe cómo, durante diecisiete años, Ángela Vicario redacta numerosas cartas confesándole su amor a Bayardo San Román, pero sin obtener respuestas. No obstante, ella no desiste, hasta que un día su amado aparece en su casa con dos maletas, una llena de las cartas que ella le había escrito y otra con sus pertenencias, listo para quedarse.
Los temas principales en este fragmento son:
- La Pasión Amorosa: Representada a través de Ángela Vicario, quien con el paso del tiempo se enamora de Bayardo San Román, y no cesa de enviarle cartas.
- El Rencor: Ángela Vicario utilizaba sus cartas como medio para desahogar sus sentimientos de rabia tras ser abandonada por su esposo.
Desde el punto de vista de la estructura interna, se observa una clara división del extracto en tres partes:
- Se describen los sentimientos de Ángela Vicario por Bayardo: “Se volvió lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío…”.
- Se describe el proceso por el cual Ángela redacta las cartas para su amado.
- Se describe el regreso de Bayardo junto a Ángela: “Llevaba una maleta con la ropa para quedarse…”.
Recursos Estilísticos
El extracto, así como el resto de la obra, se desarrolla en un pequeño pueblo colombiano, un paisaje característico de Márquez, en el cual vivió su infancia y juventud. En cuanto al tiempo, dicho texto se sitúa diecisiete años después de la muerte de Santiago Nasar, y se refleja el paso del tiempo a través de las cartas que Ángela redactaba para Bayardo San Román: “…siguió escribiendo sin cuartel durante diecisiete años.”
Atendiendo al estilo, el texto está plagado de recursos literarios cuya función es mejorar la calidad de la obra:
- Metáforas: “…más encendía las brasas de su fiebre,” (enfatiza el sentimiento creciente de amor de Ángela por Bayardo) y “…verdades amargas que llevaba podridas en el corazón…” (imagen de la carga que suponía para Ángela mantener sus sentimientos de ira y decepción bajo control).
- Antítesis: Al exponer ideas contrarias entre sí: “…rencor feliz…” o “…el odio y el amor…”.
En este fragmento se emplea diálogo en estilo directo: “-Bueno-dijo…”. También se observa el uso del diálogo en estilo indirecto, al ser el narrador quien relata las palabras de Ángela. Además, se recoge un lenguaje de bajo nivel y cotidiano por parte de Ángela, quien emplea numerosos vulgarismos en su habla: “me dijo-¡Pero era él, carajo, era él!”. El uso del pretérito imperfecto en todo el texto denota la continuidad de las acciones en el tiempo: “…seguía siendo…” o “…él estaba…”
En cuanto al estilo empleado en la obra general, el realismo mágico, plagado de metáforas y situaciones irreales, le otorga una especial belleza a la literatura de Gabriel García Márquez.