El Teatro Español del Siglo XVII: Características y Autores Clave

El Teatro del Siglo XVII

Durante el siglo XVI se desarrollan en España tres tipos de teatros:

  • Teatro cortesano: Se circunscribe a ambientes palaciegos, con espectáculos muy fastuosos en los que participaban los miembros de la corte. La escenografía era compleja (efectos visuales, magia…). Las piezas dramatizaban temas mitológicos, caballerescos y pastoriles.

  • Teatro religioso: Vinculado a las fiestas del Corpus. La puesta en escena de los autos sacramentales se realizaba en las plazas públicas sobre unos carros.

  • Teatro popular: Representado en los corrales de comedias, fue el que adquirió mayor desarrollo.

La puesta en escena

Era un espectáculo total, antes y después de la representación y entre las jornadas (actos), los actores escenificaban piezas teatrales menores. El espectáculo se abría con una loa y terminaba con un baile. Entre el primer y segundo acto se interpretaba un entremés y entre el segundo y tercero, una jácara.

Los géneros menores

  • Loa: Tema ingenioso. Alababa a alguien ilustre, se ganaba al público, o se elogiaba a la ciudad y a los patrocinadores.

  • Baile: Cantos y danzas en los que intervienen todos los actores.

  • Entremés: Humorístico, de un solo acto y ambiente popular.

  • Jácara: Romance irónico que exalta las andanzas de un malhechor. Alterna el diálogo con el canto.

Los corrales de comedias

A finales del siglo XVI, surgen los primeros teatros comerciales, que tenían lugar en los llamados corrales de comedias, espacios ubicados en los patios de edificios.

Valor social de la escena barroca

El teatro del siglo XVII es un “arte de masas” que obedece a una doble intención. Las representaciones son un elemento de distracción y una forma de exaltar los valores nacionales.

La creación del teatro nacional o Comedia Nueva

El gran teatro nacional español nace en el siglo XVII. Lope de Vega comprendió que, para tener éxito, el teatro debía desvincularse de los modelos clásicos, perseguir la verosimilitud, y atender y satisfacer los intereses del pueblo. Para ello:

  • Incorpora elementos mitológicos y pastoriles, leyendas, asuntos de historia nacional y extranjera, tradiciones populares, así como elementos de la tradición cristiana, con los que el público estaba familiarizado.
  • Adopta intrigas complejas e ingeniosas de las novelas italianas para mantener la atención y expectación del espectador.
  • Armoniza las técnicas e innovaciones practicadas por sus predecesores.
  • Propugna la libertad creadora frente a la rigidez del teatro clásico.

Logró combinar todos estos ingredientes en una nueva concepción teatral: el gran teatro nacional español o Comedia Nueva.

El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo

Las características de la nueva fórmula dramática se recogen en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, de Lope de Vega:

  • Variedad métrica: Emplea el verso, ajustando la variedad métrica o polimetría (combinación de diferentes tipos de estrofas y versos) a la situación dramática.

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.

  • Unidades dramáticas: Se rechazan las unidades clásicas de lugar y tiempo; solo se respeta la unidad de acción. Las comedias suelen presentar dos acciones paralelas.

  • Distribución del drama: División en tres actos o jornadas, que corresponden con el planteamiento, nudo y desenlace. En el texto no hay separación de escenas y las acotaciones apenas informan sobre las entradas y salidas de los personajes.

  • Lenguaje, decoro y verosimilitud: Se busca el decoro (adecuación de la conducta y del lenguaje de cada personaje) y la verosimilitud.

  • Personajes: Son arquetipos, modelos de defectos y virtudes.

  • Temas: Se abordan temas que conmueven al público, además de lo religioso, lo histórico y lo amoroso. Se distingue entre el honor (virtud objetiva referida a la herencia o posición social por nacimiento) y la honra (subjetiva, dependiente de la opinión ajena y lograda con las propias acciones, que podía perderse y ser restituida con la venganza).

Todo ello permitió a los dramaturgos escribir piezas con celeridad ante la demanda del público y de los autores de comedias. El teatro barroco se compuso para ser representado, no leído.

Ciclos de la Comedia Nueva

Los dramaturgos de la época se organizaron en torno a las figuras más notables: Lope de Vega y Calderón de la Barca.

  • El ciclo de Lope: Espontáneo, popular, libre y acumulativo. Incluye autores como Tirso de Molina, Guillén de Castro y Ruiz de Alarcón.

  • El ciclo de Calderón: Reflexivo y filosófico, tiende al perfeccionismo y la estilización en la construcción de piezas. Incluye autores como Rojas Zorrilla.

Los personajes

  • El poderoso: el rey-viejo, cuya misión es aplicar justicia; y el rey-joven, soberbio e injusto, que rompe la armonía entre la nobleza y el pueblo.

  • El galán (idealista y valeroso) y la dama (bella y noble), enamorados.

  • El viejo (padre de la dama), representa la prudencia, el valor y el honor, y vela por la honra familiar.

  • El villano (labrador honrado y cristiano viejo), que encarna la honra y la sencillez.

  • El gracioso (personaje cómico que actúa como contrapunto del galán). Se define por su fidelidad al galán, el humor y el pragmatismo. Su pareja es la criada, que presenta características similares.

Lope de Vega

Le hicieron merecedor de apodos como “Fénix de los ingenios” o “Monstruo de la naturaleza”. La relevancia de la figura de Lope radica en el hecho de ser el creador de la Comedia Nueva.

Obra dramática

Destinada a ser representada:

  • Piezas que conforman el grupo llamado “Dramas del poder injusto”. Abordan la relación social y política establecida entre el rey, el noble y el villano. El conflicto principal es el abuso de poder por parte del noble. Ejemplos: Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Fuente Ovejuna y El mejor alcalde, el rey.

  • Dos tragedias excepcionales: El caballero de Olmedo (pieza que conjuga los valores dramáticos del amor, la muerte, el destino y la ironía) y El castigo sin venganza (inspirada en un tema clásico: el amor incestuoso).

  • Algunas comedias de enredo y de capa y espada, de ambiente urbano, que reflejan costumbres cotidianas y cuya finalidad es entretener. Tratan temas amorosos protagonizados por damas y caballeros, en los que la figura femenina sobresale al estar trazada con mayor complejidad. Ejemplos: El perro del hortelano, La dama boba y La discreta enamorada.

Características

Las comedias de Lope participan de los rasgos técnicos y estructurales esbozados en el Arte Nuevo. Otros elementos son:

  • Reflejo de los ideales, creencias, temas y personajes de la colectividad.

  • Temática universal.

  • Armonización de lo culto y lo popular, de la originalidad y la tradición (romancero, folclore).

  • Lirismo y dinamismo: lirismo (se intercalan canciones y villancicos populares), dinamismo (en el esquema dramático se prescinde de todo elemento superfluo, predomina la acción).

  • Estilo: naturalidad, llaneza expresiva y claridad.

Tirso de Molina

Tirso de Molina, pseudónimo del fraile mercedario Gabriel Téllez, fue uno de los más fieles seguidores y defensores de Lope. Su obra presenta rasgos originales que lo individualizan y apartan del modelo.

Obra dramática

Su obra más importante es El burlador de Sevilla y convidado de piedra.

Se clasifican atendiendo a su temática:

  • Teatro religioso: El condenado por desconfiado.

  • Dramas históricos.

  • Comedias de enredo: se clasifican en villanescas, palatinas y de capa y espada (Don Gil de las calzas verdes).

Características

  • Mezcla de elementos profanos y sagrados.
  • Asimilación de la tradición popular.
  • Comicidad, equívocos y enredos. Destaca la figura del gracioso.
  • Retrato psicológico de los personajes: Su condición de confesor le permite desentrañar los recovecos del alma humana. Sus criaturas superan en profundidad a las de Lope y se convierten en modelos o símbolos, como Don Juan.
  • Técnica: Perfecciona la estructura dramática.
  • Estilo: Artificiosidad. Aprovecha su dominio del arte y de la lengua para provocar la comicidad a través de su lenguaje.

La creación del mito de Don Juan

Con El burlador de Sevilla y convidado de piedra, Tirso crea uno de los personajes más universales de la literatura, un auténtico mito literario: Don Juan. La obra es fiel al espíritu de la Contrarreforma, avisando de la necesidad de ordenar los asuntos espirituales ante la imprevisible llegada de la muerte. Aborda temas como las advertencias, el engaño, las promesas, el fuego del amor y la noche.

Calderón de la Barca

Se alza con el dominio de la escena barroca cuando Lope frena su producción y otros autores como Tirso ya han cesado su actividad creadora. En su primera época asimila y adopta los preceptos del Arte nuevo, pero en una segunda etapa, supera al maestro al intensificar el sistema dramático heredado.

Obra dramática

Practicó las tres modalidades del teatro del Siglo de Oro: compuso obras destinadas a los corrales, obras para fiestas palaciegas y autos sacramentales.

  • Comedias de capa y espada: La dama duende o Casa con dos puertas mala es de guardar.

  • Dramas: Aborda asuntos religiosos (El mágico prodigioso), históricos, mitológicos, filosóficos (La vida es un sueño, pieza maestra que plantea temas como la libertad, el destino, el desengaño, el control de las pasiones, la apariencia y la realidad), y de honor (El médico de su honra, El alcalde de Zalamea).

  • Autos sacramentales: Calderón dota al auto de mayor hondura filosófica y teológica, contribuyendo al desarrollo y perfeccionamiento del género. Ejemplo: El gran teatro del mundo.

Características

  • Temática: Temas morales, religiosos y existenciales.

  • Carácter: Más reflexivo, presenta mayor contenido doctrinal y profundidad filosófica e ideológica.

  • Personajes: Tienen valor universal al encarnar distintos valores y símbolos. El conflicto se hace íntimo y se recurre al monólogo para expresar la interioridad.

  • Construcción de obras: Subordina la acción secundaria a la principal y los personajes secundarios al protagonista. Las intrigas y argumentos ganan en complejidad.

  • Estilo: Más barroco y con numerosas figuras retóricas.