El Siglo XV: Contexto Histórico, Social y Literario en España

El Siglo XV: Una Época de Transición y Crisis

El Siglo XV es una época de crisis en toda Europa, motivada, desde el punto de vista ideológico, por la quiebra de una serie de valores que se habían mantenido durante los siglos anteriores, pero que ahora estarán en conflicto con una nueva visión de la realidad y de la vida humana. El Siglo XV es un siglo de transición en el que conviven aspectos puramente medievales con otros novedosos, más renacentistas, y por ello, más cercanos a la valoración del ser humano, que se convierte así, progresivamente, en el centro del universo.

Contexto Histórico

Desde un punto de vista histórico, la muerte de Enrique IV provocó una guerra por la sucesión del trono entre los partidarios de su hija. Bajo el reinado de los Reyes Católicos se culminó la Reconquista con la toma del reino nazarí de Granada en enero de 1492, y se produjo el descubrimiento de América.

Contexto Social

En el plano social, se rompió la convivencia de las tres culturas, sobre todo a partir de la creación de la Inquisición y de la expulsión de los judíos por parte de los Reyes Católicos. La nobleza, por otro lado, unió al ejercicio de las armas el de las letras, adoptando una actitud cortesana, muchas veces bajo el mecenazgo de los reyes.

Contexto Cultural

La Cultura experimentó un gran impulso a partir de la invención de la imprenta por el alemán Johannes Gutenberg, que revolucionó el mundo de la literatura y permitió que su difusión fuera mucho mayor.

La Literatura del Siglo XV

El Siglo XV será una época de cambios, de evolución hacia una nueva manera de entender la literatura bajo el influjo del humanismo y el antropocentrismo. Se inicia una vuelta al mundo clásico y la cultura grecorromana que terminaría cuajando en el Siglo XVI. Asimismo, se acrecentó el interés por las lenguas romances, que cristalizó en la publicación de la Gramática de la lengua castellana.

Autores italianos que abrieron el camino al Renacimiento en los siglos XIII y XIV fueron Dante, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Se desarrolló una poesía lírica de tipo culto con abundantes influencias de los citados autores italianos y amparada por el mecenazgo de los reyes de Castilla. La prosa se diversificó igualmente en el Siglo XV, añadiendo nuevas tendencias. Surgen los libros de caballería.

Poesía Popular: El Romancero

Con el nombre de Romancero se conoce un extraordinario filón de poemas, principalmente narrativos, que se escribieron desde mediados o finales del Siglo XIV, pero sobre todo durante el Siglo XV. Se trata de una composición de arte menor formada por versos octosílabos que riman en asonante los pares, quedando sueltos los impares, y que no tienen número fijo de versos.

Características del Romancero

  • Se trata de textos generalmente fragmentarios. El fragmentarismo provoca que los romances tengan comienzos y finales abruptos.
  • En los romances se mezclan la narración con el diálogo.
  • Emplea recursos como el paralelismo, la enumeración, la hipérbole, etc.
  • El lenguaje tiende a ser arcaizante.

Temática del Romancero

  • Romances épico-nacionales: se suelen agrupar en ciclos, en función de la procedencia histórica de sus temas.
  • Temas fronterizos: tratan sobre sucesos acaecidos en las fronteras de los reinos musulmanes.
  • Líricos y novelescos: narran episodios protagonizados por personajes ficticios y, a veces, de procedencia extranjera.

Poesía Culta: La Lírica Cortesana

La lírica culta del Siglo XV castellano surge bajo la influencia de dos grandes manifestaciones poéticas anteriores: la poesía trovadoresca provenzal y la poesía italiana de los siglos XIII y XIV, representada sobre todo por Dante Alighieri y Francesco Petrarca.

Rasgos de la Poesía Culta

  • Predominio del amor cortés, heredado de los trovadores, según el cual la dama se convierte en el señor feudal de quien depende el poeta.
  • El influjo de Dante y su poesía alegórica aporta una tendencia filosófico-moral.
  • Tres tipos de composiciones son predominantes en la poesía cortesana: la canción, la serranilla y el decir.

Tipos de Verso y Estilo

  • Arte Menor: emplea versos octosílabos y trata preferentemente temas amorosos, recreándose en los juegos de palabras y de conceptos.
  • Arte Mayor: compuesto por versos largos que se dividen en dos hemistiquios, en los cuales se combinan dos sílabas átonas entre dos tónicas.

Los Cancioneros

Los Cancioneros son antologías más o menos extensas de poemas destinados al canto, recopilados gracias al mecenazgo y amparo de la monarquía.

Poetas de la Corte

El Marqués de Santillana

La poesía del Marqués de Santillana se puede dividir en dos grupos:

  • Los poemas de raíz provenzal: a imitación de la poesía de los trovadores, e incluye las Canciones y decires y las Serranillas.
  • Obras de influencia italiana: se pueden dividir en dos apartados: la obra petrarquista y la obra alegórico-dantesca.
Jorge Manrique

La obra de Jorge Manrique es exclusivamente poética y está compuesta por cuarenta y nueve poemas, la mayoría de los cuales se ajusta a los planteamientos líricos de la poesía de cancionero y a su base trovadoresca de tema amoroso. Manrique escribió también algunos poemas burlescos y sobre todo un gran poema de contenido moral: las Coplas a la muerte de su padre.

Las Coplas a la Muerte de su Padre

Estructura: Se dividen en dos partes que van de lo general a lo particular.

  • Parte General (coplas I a XXIV): Trata sobre la muerte y su significado desde el punto de vista cristiano y humano.
    • Primera parte: Contiene una exhortación, una invocación a Cristo y una reflexión sobre la vanidad de las cosas terrenales.
    • Segunda parte: Se centra en la revisión del tópico latino del Ubi sunt? (“¿Qué fue de…?”) que evoca a los grandes personajes.
  • Parte Particular (segundo bloque): Se centra en la vida y muerte del padre del poeta, Don Rodrigo Manrique.
    • Primera parte: Hace un panegírico de su padre en el que elogia sus virtudes y ensalza sus hazañas bélicas.
    • Segunda parte: Constituye un arte del buen morir, nos presenta la llegada alegórica de la muerte y el último trance de Don Rodrigo.

Temas:

  • La fugacidad de la vida.
  • El menosprecio de la vida terrenal.
  • El poder igualatorio de la muerte.
  • La existencia de tres tipos de vida: terrenal, celestial y de la fama.

Trascendencia y Significado de las Coplas:

  • Su carácter de obra prerrenacentista: la preocupación por dejar la memoria de nuestros actos en el mundo afirma el tono humanista del poema.
  • La imagen serena y casi amable de la muerte.