El Teatro Renacentista Español: Orígenes y Figuras Clave
El teatro del Renacimiento español se inicia con la generación de los Reyes Católicos. Los principales autores de este periodo son:
Iniciadores del Teatro Renacentista
- Juan del Encina: Músico y poeta dramaturgo. Su producción se distribuye en dos épocas: en la primera compuso piezas de tema profano, amoroso y religioso; en la segunda parte, destaca por sus églogas, en las que desarrolla un ambiente pastoril. Es considerado el padre del teatro español.
- Lucas Fernández: Su teatro es religioso y parece estar conectado con el teatro medieval; cultivó con fortuna el mundo pastoril.
- Bartolomé de Torres Naharro: Escribió ocho comedias que reunió en un volumen titulado Propalladia. En sus comedias destaca su dominio del diálogo y su doble propósito de divertir y denunciar. El tema principal es el amor y las costumbres urbanas.
- Gil Vicente: Escribió en portugués y en castellano, e incluyó canciones que le dan un tono lírico a sus obras (ej. Don Duardos).
Otras Manifestaciones Teatrales del Renacimiento
- Teatro Religioso: Se cultiva un tipo de drama religioso que continúa la tradición medieval, pero que busca también nuevos caminos. Algunas de estas piezas se conservan en autores conocidos como Diego Sánchez de Badajoz y Hernando de Carvajal.
- Tragedia: Acorde con el espíritu humanista de recuperación de lo clásico, también se pretende en el Renacimiento revivir la tragedia clásica, adaptándola al castellano.
En ambientes universitarios se desarrollaron tres tendencias principales: religiosa, clásica y popular.
La Generación de los Trágicos
- Juan de la Cueva: Recoge sus principales obras bajo el título de Comedias y Tragedias. En ellas se nutre de numerosas fuentes; su mérito fundamental estriba, según los estudiosos, en presentar sucesos y personajes de la historia nacional, lo que le hace precursor del teatro del siglo XVII. Títulos principales: La libertad de Roma, La muerte del rey don Sancho y Reto de Zamora.
- Lope de Rueda: Autor que, además de dramaturgo, fue actor. Sus obras tienen como fin el divertimento y, para ello, escribe comedias de influencia italiana en las que destaca por el ritmo coloquial del diálogo y por otras características. Pero su faceta más conocida es como autor de pasos, género procedente de los entremeses del siglo XVII (ej. Las aceitunas y El convidado).
La Prosa Renacentista Española: Géneros y Evolución
La prosa renacentista se clasifica de la siguiente forma:
- Prosa Didáctica: En este siglo se ve influida por el erasmismo en su afán de educar y tiene distintas manifestaciones, entre las que se encuentra el diálogo. En esta técnica, destaca Juan de Valdés.
- Prosa Religiosa: Sigue el camino de la ascética y la mística en este siglo. La máxima representante es Santa Teresa de Jesús, reformadora de las Carmelitas Descalzas. Su obra está fundamentalmente escrita en prosa. Utilizó un lenguaje sencillo y natural para expresar sus experiencias místicas. Sus obras principales son: El libro de su vida, El libro de las fundaciones, El castillo interior o Libro de las siete moradas y Camino de perfección.
- Prosa Histórica: Centra su interés en el tema de la Conquista de América. La Historia de España centra el interés de Diego Hurtado de Mendoza.
- Prosa de Ficción: Aparte de las novelas de caballerías y sentimentales, habituales en la etapa anterior, surgen en este siglo nuevos géneros:
- Novela Pastoril: Son novelas de tema amoroso cuyos personajes son pastores idealizados en un ambiente bucólico. El lenguaje es retórico y artificioso, y la acción, complicada. Ejemplos: La Diana de Jorge de Montemayor, Diana enamorada de Gaspar Gil Polo, La Galatea y La Arcadia.
- Novela Morisca: Novela de ambiente exótico en la que intervienen caballeros musulmanes, adornados de múltiples cualidades y virtudes. Ejemplos: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
- Novela Bizantina: Se inspira en la novela Teágenes y Cariclea de Heliodoro. Se trata de historias de enamorados que viven aventuras, viajes y peripecias que les llevan a la separación; al final se produce un reencuentro feliz.
- Novela Picaresca: Nace con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Sus características son:
- Está escrita en forma autobiográfica.
- El pícaro es un antihéroe.
- El pícaro anda errante para subsistir.
- El pícaro aspira a ascender socialmente.
- Tiene un carácter realista.
Lazarillo de Tormes: Obra Cumbre de la Picaresca
Se conservan tres ediciones, pero se dice que existieron otras anteriores. La fecha en la que fue escrita es difícil de determinar porque las referencias temporales que contiene son escasas.
Respecto a la autoría, hay que destacar su carácter anónimo.
Estructura y Contenido
Está escrito en forma autobiográfica, en la cual el protagonista cuenta su historia desde su infancia hasta el momento narrativo, ya adulto, en que escribe. Narra de forma retrospectiva. Se trata, además, de una carta que Lázaro remite a alguien que no conocemos. La obra cuenta con un prólogo y siete tratados desiguales, en los que Lázaro repasa los servicios prestados a varios amos.
Personajes y Crítica Social
Una característica peculiar del Lazarillo, respecto a otras novelas, es el realismo, que se manifiesta en el ambiente que recrea –la miseria de la época– y en los tipos humanos que refleja. El protagonista es un personaje que evoluciona y en el que se profundiza especialmente. Vive una realidad hostil que configura un perfil de antihéroe. La ironía y el humor le acompañan en todo el relato, pese a la cruda realidad que describe.
En el resto de los personajes se aprecia una dura crítica que ha hecho relacionar al autor con el grupo de los conversos o erasmistas. Se critica a:
- El clérigo: Tacaño que maltrata y hace pasar hambre a Lázaro.
- El fraile de la Merced: Que peca de lujuria.
- El buldero: Que se aprovecha de la fe de gente sencilla.
- El capellán: Con el que Lázaro solo conseguirá comprarse ropa usada.
- El arcipreste: Que mantiene relaciones con la mujer de Lázaro.
El ciego es el maestro de Lázaro, quien le enseña lo duro de la vida.
Temas e Intención
El tema fundamental del libro es el ascenso social de Lázaro, que conlleva un descenso moral. Lázaro ha conseguido una vida estable y quiere mantenerla a toda costa, a pesar de que su mujer le engañe. Además de este tema principal, la crítica del estamento eclesiástico es otro aspecto de interés del autor. El materialismo y la falta de caridad cristiana son puestos de manifiesto constantemente.
Estilo Narrativo
La obra emplea un lenguaje coloquial en el que abundan los refranes y las frases hechas. En este sentido, puede decirse que el lenguaje contribuye a dar verosimilitud al protagonista. A veces, el lenguaje se vuelve más complejo y se usan vocablos y giros cultos, así como figuras retóricas.
Miguel de Cervantes Saavedra: Vida y Obra
La vida y la obra de Miguel de Cervantes se sitúan entre el siglo XVI y el siglo XVII. Nació en Alcalá de Henares en 1547. Se instaló en Roma para servir a un cardenal. Participó en la Batalla de Lepanto y, por unas heridas, quedó inválido de la mano izquierda. Cuando regresó a España, fue capturado por los turcos y estuvo preso durante cinco años. Luego se casó con Catalina de Salazar.
Obra Poética
Su obra abarca diversos géneros. En poesía no destacó especialmente, a pesar de sus intentos. Su obra más conocida es Viaje al Parnaso, un extenso poema en tercetos en el que repasa a los poetas españoles de su tiempo.
Obra Teatral
Tampoco tuvo mucho éxito como autor de teatro. Su estilo clasicista y ceñido a las normas, sobre todo al principio, se enfrentó con las nuevas propuestas de Lope de Vega. Lo más logrado de su producción son ocho comedias y ocho entremeses, algunos de ellos nunca representados. Sus personajes cómicos representan la realidad de su tiempo y provocan la reflexión en el espectador. Algunos títulos destacados son: La cueva de Salamanca, El viejo celoso, El juez de los divorcios, entre otros.
Las Novelas de Cervantes
- La Galatea: Una novela pastoril, donde los personajes son pastores idealizados, el tema es amoroso y la acción transcurre en una naturaleza idílica.
- Novelas Ejemplares: Doce novelas cortas que tratan de ofrecer un doble ejemplo: moral o de comportamiento, y literario, ya que Cervantes introduce en España este género de novela corta, cuyos modelos estaban en Italia.
- Novelas Idealistas: Son las más influidas por la tradición italiana. En ellas predomina la peripecia argumental y hay pocas descripciones de la realidad. Se acercan al asunto amoroso y los personajes son poco verosímiles.
- Novelas Realistas: Predomina la descripción de ambientes y personajes; la trama argumental pasa a un segundo plano, y su objetivo es la crítica de la sociedad.
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda: Se publicó tras su muerte. Es una novela bizantina en la cual dos enamorados pasan diversas aventuras hasta casarse.
Don Quijote de la Mancha: La Obra Maestra de Cervantes
Es la obra que ha hecho inmortal a Cervantes.
Su propósito fue burlarse de los libros de caballerías, porque estos presentaban una versión del mundo perfecta y fantasiosa, y él quería presentar una visión más real, más “de pueblo”, buscando ridiculizar dichos libros.
Su obra tiene dos partes.
Estructura de la Obra
La obra se divide en dos partes:
- Primera Parte (1605): Con tres salidas. El caballero sale en busca de aventuras por La Mancha, pretende deshacer agravios y merecer el amor de Dulcinea del Toboso. En la segunda salida, Don Quijote va acompañado de Sancho Panza, un labrador vecino que le hará las veces de escudero y a quien ha prometido el gobierno de una ínsula.
- Segunda Parte (1615): Don Quijote y Sancho salen de nuevo para vivir juntos nuevos episodios. En esta ocasión, Don Quijote no solo confunde realidad con ficción, sino que hay personajes que se aprovechan de ella para burlarse del caballero.
El Narrador en el Quijote
Cervantes utiliza el artificio literario del “manuscrito encontrado” para lograr más verosimilitud y mayor autonomía respecto de su propia obra. El narrador utiliza la tercera persona omnisciente para contar la historia, pero introduce la segunda persona en algunas ocasiones en las que se dirige directamente al lector. También aparece la primera persona narrativa cuando se incluyen novelas cortas narradas por los protagonistas.
Personajes Principales
- Don Alonso Quijano (Don Quijote): Hidalgo manchego que pierde la cabeza a causa de su afición a la lectura. Se convierte en el símbolo del idealismo y la lucha. A medida que avanza la historia, Don Quijote pasa de ser engañado por sus sentidos a ser engañado por los demás, produciéndose un proceso llamado “sanchificación” (adopción de rasgos de Sancho).
- Sancho Panza: Aporta el realismo. Es un labrador ingenuo y bonachón que cuenta con una gran sabiduría popular. En él se produce la “quijotización” (adopción de rasgos de Don Quijote).
- Dulcinea del Toboso: Es una invención de la mente de Don Quijote. Se trata de una moza vulgar del entorno que nada tiene que ver con la dama idealizada que el hidalgo inventa.
Intertextualidad en el Quijote
La intertextualidad consiste en hacer referencia, dentro de un texto literario, a otros textos literarios. En la obra de Don Quijote, Cervantes utiliza este recurso en múltiples ocasiones.
Lenguaje y Estilo
El lenguaje de la obra demuestra la habilidad del autor para utilizar todos los registros de la lengua. Don Quijote es capaz de emplear el lenguaje retórico y altisonante de los libros de caballerías, mientras que Sancho se expresa de una forma vulgar, pero impregnada de sabios refranes populares. Así vemos cómo Don Quijote imagina que será contada su historia.
El diálogo enriquece la obra y aporta la posibilidad de intercambiar dos puntos de vista: el idealista de Don Quijote y el práctico de Sancho Panza. Además, el autor puede aportar sus propias opiniones mediante el juego de perspectivas que utiliza. El humor y la ironía son también constantes del libro.
Interpretaciones de la Obra
Aunque la primera intención de Cervantes fuera la de parodiar los libros de caballerías, su valor va mucho más allá y ha dado lugar a diversas interpretaciones. Por un lado, El Quijote es el reflejo de la sociedad de su tiempo: el caballero quiere evadirse de la realidad, pero se encuentra con ella constantemente, y las más variadas situaciones y los más variopintos personajes de su época salen a su paso. También se ha querido ver en esta obra la novelización de un conflicto del hombre del Renacimiento y, más aún, del Barroco.