El Realismo Mágico en la Novela Hispanoamericana: Rasgos, Contexto y el Caso de Isabel Allende

Rasgos Temáticos y Formales de la Novela Hispanoamericana

A partir de 1940, con algunos precedentes, se observa un cansancio de la novela realista. No es que desaparezcan los temas cultivados hasta entonces, pero se pasará a tratarlos con procedimientos distintos. Y aparecerán también nuevos temas.

Aspectos Temáticos

  • La irrupción de la imaginación y lo fantástico: Junto a las realidades inmediatas, irrumpen la imaginación y lo fantástico. Pronto se hablará de realismo mágico.
  • El Realismo Mágico: Persigue hacer un retrato total de la realidad, ya que, a juicio de los novelistas que lo cultivaron, el mundo y, sobre todo, el mundo hispanoamericano, va mucho más allá de lo que puede ser percibido por los sentidos. Un narrador mágico-realista crea la ilusión de “irrealidad”. Para ello, cuenta los hechos más triviales como si fueran excepcionales; y los excepcionales, como si fueran de lo más común. Sin embargo, la literatura del realismo mágico no es una literatura fantástica, ya que en la base de todas estas obras está el mundo real y reconocible. A partir de este momento, realidad y fantasía se presentarán íntimamente enlazadas en la novela.
  • La condición humana: Se plantean los grandes problemas del ser humano en la sociedad contemporánea, enraizados en la situación de Hispanoamérica. La visión, en general, es bastante pesimista.

Aspectos Formales

  • El narrador: El narrador omnisciente deja paso al narrador protagonista, personaje o testigo.
  • El tiempo: Se rompe la linealidad temporal por medio de recursos como la inversión temporal, las historias paralelas o intercaladas, o el caos temporal.
  • El lenguaje: Entre los nuevos narradores existe una gran preocupación por la elaboración lingüística, por el ritmo de la prosa y por el empleo de imágenes.

Estos rasgos, iniciados en los años 40, se prolongarán durante los decenios siguientes en la obra de nuevos novelistas.

Aspectos Políticos y Sociales en la Novela Hispanoamericana (Caso Isabel Allende)

El punto de partida de la novela fue una larga carta que escribió Allende a su abuelo, con 99 años, en la que pretendía repasar y comprender ese último siglo.

Este es el motivo de que las etapas de la vida de Esteban Trueba sean un fiel reflejo de la realidad chilena en el siglo XX, con la evolución de una estructura social arcaica a otra más moderna, con sus desigualdades sociales, su inestabilidad política, la corrupción en las votaciones, la reforma agraria, el golpe de Estado y la involución política.

Las alusiones en la novela a la historia reciente del Chile de 1970 y años siguientes se ciñen a la historia oficial contada por los demócratas destituidos y perseguidos. Salvador Allende fue el primer presidente marxista en el mundo que accedió democráticamente al poder.

En la novela se le acusa de corrupto por robar obras de arte y regalarlas a su querida. También se cita la intervención de la CIA estadounidense. El presidente norteamericano Richard Nixon no quería una experiencia marxista en el continente americano. Temía que Chile desencadenase otro Vietnam y ordenó a su secretario de Estado, Henry Kissinger, que actuara en contra del gobierno marxista democráticamente elegido en las urnas.

El gobierno bombardeado en la novela responde en la realidad al Palacio de la Moneda, residencia del presidente de Chile, en el centro de la capital. En la novela se retratan todas las clases sociales de Chile, cuya repercusión en política fue progresiva a lo largo del siglo pasado.

Hasta la recuperación democrática de 1988 en Chile, no empieza a fraguarse una clase media con solvencia económica. Las diferencias sociales provocan conflictos y, definitivamente, la lucha de clases se sintetiza perfectamente en la novela.

Clases Sociales Representadas:

  • La clase alta: La casa de los espíritus muestra en pleno siglo XX la existencia de un modelo socioeconómico latifundista y un deplorable comportamiento moral de los caciques.
  • La clase social baja: Está retratada en varias capas. Es una clase en general sumisa y resignada que padece los mayores atropellos, como las vejaciones a Pedro Segundo, el capataz de la finca, y en general a los indígenas que trabajan en el fundo.

El Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana

En la literatura, recibe el nombre de realismo mágico la corriente novelística del siglo XX en Hispanoamérica que se difunde con el llamado boom comercial de la narrativa en español a partir de 1960.

El realismo mágico es un intento de renovación literaria, unido a las renovaciones estéticas de las vanguardias europeas y norteamericanas. Procede del deseo de descubrir la peculiaridad americana desde la síntesis de la realidad y la fantasía. La narrativa describe cosas imaginarias como si fueran reales y cotidianas como si fueran imaginarias.

Isabel Allende forma parte del fenómeno artístico y comercial que siguió al denominado boom del Realismo Mágico. Esta corriente pasó a denominarse post-boom, con novelas escritas en torno a 1980. Las características del Realismo Mágico que utiliza Allende responden a las expectativas de los lectores europeos, deslumbrados previamente por el boom hispanoamericano.

En La casa de los espíritus, se vislumbra un ambiente fantasmagórico y especial ya en la residencia de los Del Valle y en sus hijas. Según Allende, no interesa la fantasía propia de los cuentos de hadas, sino la inclusión en la historia narrada de la imaginación y lo esotérico para sentir mejor la realidad, ya que todo esto forma parte de ella.

Características Formales del Realismo Mágico en Allende:

  • Polifonía: Diversos puntos de vista inquietantes y ambiguos nos ofrecen simultáneamente una realidad compleja.
  • Multiplicidad de narradores: Combinando la primera y tercera persona narrativa con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
  • Estructuras no lineales: Con frecuentes saltos temporales para que el presente se repita o se parezca al pasado.