Don Quijote de la Mancha: Crítica a las Novelas de Caballerías y Evolución de Personajes

El Quijote y las Novelas de Caballerías

  • Leídas y admiradas en el siglo XVI.
  • Origen en la literatura francesa del siglo XII: Chrétien de Troyes.

Intención de Don Quijote (DQ)

  • Ya en el prólogo dice que su libro “es una invectiva contra los libros de caballerías”.
  • Ataques directos o burlas disimuladas: imitación del estilo rimbombante y arcaico.
  • Las críticas a las novelas de caballerías nacieron en los ambientes erasmistas y se extendieron a los sectores más cultos por las muchas imitaciones de mala calidad.
  • El Quijote no critica la caballería histórica ni el heroísmo real.

Deformación y Ridiculización del Género Caballeresco

Todos los elementos del género caballeresco aparecen deformados y ridiculizados:

  • El caballero fuerte es un hidalgo cincuentón (Edad y gallardía).
  • Nombre de Don Quijote.
  • Armadura y vestimenta; escudero y montura.
  • Lugares exóticos son La Mancha.
  • Ejércitos por rebaños.
  • Gigantes por molinos.
  • Castillos por ventas.
  • Hermosa princesa por aldeana robusta.
  • Lenguaje anacrónico.
  • Cronistas e historiadores: Cide Hamete Benengeli.

Don Quijote (El Personaje)

  • Modelo de hombre noble, idealista y bondadoso, pero enajenado.
  • Representa la llaneza y el aristocratismo. Trata a Sancho como un igual, pero tiene una concepción aristocrática de la sociedad.
  • Personaje redondo, al igual que Sancho.
  • Temperamento colérico (Primera Parte) o melancólico (Segunda Parte).

La Locura de Don Quijote

  • La locura de Don Quijote avanza en consonancia con las tres salidas.
  • Su locura está limitada al mundo caballeresco.
  • Loco y todo, se pone de manifiesto su lucidez mental con sólidos razonamientos cuando defiende el oficio de caballero andante.
  • Cuando está a solas con Sancho, su lenguaje es coloquial; frente a terceros, se vuelve caballeresco y estricto con las normas. Su locura es una locura ante terceros. Cuando está a solas con Sancho, sus razonamientos son de hombre cuerdo. Por eso su enajenación no es completa ni permanente.
  • En la Segunda Parte, como son los otros los que transforman la realidad para él, pierde la iniciativa; la cólera deja paso a la pasividad y al desengaño. Símbolo del desengaño al final.
  • Quesada alude al queso, y el queso era atributo del loco en la Edad Media.
  • Don Quijote enloquece tras haber leído demasiadas novelas de caballerías. Adopta un nuevo nombre, una dama a quien servir (Dulcinea del Toboso) y se considera caballero andante, siguiendo el modelo de los libros leídos (y que en realidad ya no volverá a leer en toda la novela, pues en su mente ya está toda la información que va a necesitar sobre ese mundo ficticio).
  • La locura de Don Quijote tiene una función de análisis y de crítica: un loco, en muchos casos, se fija en las cosas que los otros no ven o no quieren ver. Y así, la locura sirve también para exponer con libertad las opiniones críticas sin miedo a la censura. Lo que le interesa a Cervantes es mostrar literariamente el problema de la realidad y la ficción.
  • Es alguien que entrega su vida a un ideal y se estrella contra la realidad porque los demás no cumplen las reglas del juego que él propone. A Don Quijote no le importa realmente que le traten como un loco si puede ser un caballero andante y vivir su ideal. Todo lo justifica con lo que ha leído.

Evolución de la Locura: Las Tres Salidas

  1. Primera salida (Primera Parte, cap. 1 a 6): Don Quijote desfigura la realidad y la acomoda a sus fantasías.
  2. Segunda salida (Primera Parte, cap. 7 a 52): Don Quijote desfigura la realidad y los demás le contradicen.
  3. Tercera salida (Segunda Parte): Don Quijote no es víctima de su fantasía; ahora le engañan los demás.

Su locura evoluciona. Al principio deforma la realidad y sufre un desdoblamiento de personalidad (cree ser el personaje del Romancero Valdovinos en la primera salida), y luego ya no hay desdoblamiento de personalidad. En la tercera salida ve la realidad como es.

Contexto Médico de la Época

Para entender el concepto de “locura” de Don Quijote tenemos que remitirnos a las ideas médicas de la época: las ideas de Aristóteles, Galeno e Hipócrates en el mundo renacentista. Según las ideas de la época, en nuestro cuerpo hay cuatro humores (fluidos) y el equilibrio entre ellos es lo que da salud; sin embargo, el desequilibrio entre ellos produce la enfermedad. El predominio de uno de los humores es lo que determina el carácter, el temperamento, de las personas. Así, a Alonso Quijano se le seca el cerebro y ese es el motivo de su locura, porque la sequedad de cerebro incrementa el temperamento bilioso o colérico del protagonista.

Sancho Panza

  • Representa al hombre llano y con sabiduría popular, práctico y materialista.
  • Es ejemplo de cultura popular (los refranes). Sabiduría natural basada en el sentido común y en su talante práctico.
  • Crédulo, pero no necio.
  • Sancho es un nombre tradicionalmente asociado con rústicos pastores. Sancho es sinónimo de hombre de pueblo, cristiano viejo y bobo.
  • Inicialmente es dependiente respecto a Don Quijote, se mantiene en segundo plano. Luego expresa dudas sobre la cordura y las promesas de su amo (le amenaza con volver).
  • En la Segunda Parte adquiere mayor relieve. Llega a protagonizar capítulos (la ínsula Barataria).
  • Especialmente en la Primera Parte corrige los errores de la imaginación de Don Quijote (¿Qué gigantes?). Es el que advierte de la realidad a su amo, aunque este no escuche (molinos). Mantiene en la realidad al lector.
  • Don Quijote interpreta la realidad desde su experiencia literaria, pero Sancho lo hace desde la experiencia y la percepción de los sentidos (se fía de lo que ve, oye, toca…).

La Quijotización de Sancho

Sancho y Don Quijote se influyen mutuamente. Hay capítulos donde se ve bien esta evolución:

  • Cap. 8: Sancho empieza a trabajar con Don Quijote y con la aventura de los molinos se da cuenta de que está loco. Son tan diferentes que la imaginación de cada uno no puede comprender la del otro.
  • Cap. 45: En este capítulo Sancho empieza a aceptar las realidades que ve Don Quijote. Aquí, cuando inventa el término “baciyelmo”, da un gran paso. Actúa por solidaridad con Don Quijote y, aunque sabe que está equivocado, persiste en mantenerse con él, posiblemente por amistad.
  • Cuando Sancho toma posesión de la ínsula: Actúa como un ser muy racional, y con su escaso conocimiento resuelve perfectamente los problemas que se le presentan. A partir de aquí, Sancho empieza a ver las cosas como quiere verlas, no como realmente son.
  • Cap. 47: Es evidente la “quijotización” de Sancho. Se encoleriza.
  • Cap. 53: Abandona la ínsula y deja de ser su gobernador. Empezó siguiendo a Don Quijote por ganar el gobierno de una ínsula, pero ya no le sigue por eso, sino por la amistad que les une. Se han convertido en buenos amigos.

La evolución de Sancho no es solo en el nivel de sus actuaciones, sino que también cambia su vocabulario y su manera de pensar. Es una “quijotización” total a lo largo de la obra.

Influencia Mutua

Quijotización de Sancho y sanchificación de Don Quijote. Compartir experiencias los cambia a los dos. Surge una verdadera amistad (Sancho le pide un salario, pero tira hacia atrás cuando se da cuenta de que Don Quijote puede irse sin él).

Dulcinea del Toboso

  • DQ transforma a la amada ideal según el modelo caballeresco de sus lecturas.
  • Dulcinea nace de la necesidad de tener una dama a la que prestar servicio cuando Alonso Quijano decide convertirse en DQ.
  • Es de belleza utópica, como lo son los sueños de DQ.
  • Al cambiar el nombre de Aldonza Lorenzo por Dulcinea del Toboso, cambia también la personalidad y el físico.
  • DQ no renuncia a ella al final del libro porque una parte de él no quiere renunciar a la utopía por la que luchó durante todo el libro.