Crónica de una Muerte Anunciada: Estructura, Contexto y el Fatum Trágico en la Obra de García Márquez

Contexto Histórico y Literario de la Obra

El fragmento que se nos ofrece para comentar pertenece al capítulo final de los cinco que componen la novela (subgénero) Crónica de una muerte anunciada (1981). Esta obra se corresponde al género narrativo y fue escrita durante el siglo XX en América Latina, época en la que estos países sufrían grandes dificultades económicas y sociales debido a las dictaduras, la desigualdad de clases y la marginación de los indígenas, situación que, aunque marcada por una deuda externa, parecía mejorar en la década de los ochenta.

Los géneros literarios cultivados en la época se dividen en tres. En primer lugar, la poesía, que difundió el Modernismo. Más adelante apareció la narrativa, hasta los años cincuenta, cuando los autores comienzan a fijarse en las realidades propiamente hispanoamericanas. Algunos autores destacados fueron Alejo Carpentier, padre de lo real maravilloso.

El Boom de la Literatura Latinoamericana

A pesar de esta época complicada, en la década de los sesenta, una generación de narradores lleva a cabo el Boom de la literatura, que logrará gran éxito internacional tras incluir y renovar tendencias de los años precedentes (como el realismo mágico). Se advierten distintas tendencias:

  • La narración fantástica: Como forma de acercarse a sus propios intereses culturales (Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares).
  • La novela existencial: Que sitúa la angustia interior (Ernesto Sábato, Julio Cortázar o Juan Carlos Onetti).
  • El realismo crítico: Que se encargó de denunciar la cuestión social americana e intentar transformarla (Mario Vargas Llosa, José Donoso o Carlos Fuentes).

Gabriel García Márquez: Autor y Estilo

Entre los componentes más importantes del Boom literario, hay que destacar a Gabriel García Márquez (1927-2014), autor de la obra que aquí nos concierne. Escritor colombiano que nació en 1927 en Aracataca y fue exiliado a España y México por su enfrentamiento con el dictador Laureano Gómez.

Comenzó su carrera como periodista y, con los años, pudo publicar sus primeras novelas, por las que fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura (1982).

Fue García Márquez quien destacó por cohesionar el estilo y la técnica al fusionar recursos narrativos complejos, y por la integración de lo mágico y extraordinario (realismo mágico). Un ejemplo de ello es Cien años de soledad (1967) (razón de su reconocimiento internacional), que se contrapone con la obra más realista del autor: Crónica de una muerte anunciada, a la que pertenece este texto. Además, escribió múltiples novelas más como: La hojarasca, El amor en los tiempos del cólera y Del amor y otros demonios.

Sinopsis, Temas y Estructura

Argumento Central y el Fatum Trágico

Crónica de una muerte anunciada relata el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario. Santiago Nasar parece ser el causante de la deshonra de Ángela Vicario, hermana de los gemelos, quien ha contraído matrimonio el día anterior y ha sido rechazada por su marido, Bayardo San Román, ya que ella no era virgen. Los gemelos no se cansan de proclamar sus propósitos de asesinato y venganza por todo el pueblo, y el propio Santiago Nasar se levanta esa mañana despreocupado, ajeno por completo a la muerte que le aguarda.

Como vemos, en este fragmento se concentra una variedad de temas, entre los que destacan: el asesinato de Santiago Nasar y la descripción de la muerte condicionada por el “fatum trágico” del que nadie puede escapar. En este se hace una reconstrucción de los últimos momentos antes de la llegada de la muerte y de la propia muerte.

Estructura en Mosaico y Narración Polifónica

Crónica posee una estructura en forma de mosaico, pues la obra tiene varias partes que no siguen un orden cronológico. Vemos constantes avances y retrocesos en la acción (analepsis y prolepsis) y una narración polifónica, donde se presentan las distintas voces o visiones de los hechos. Esto se evidencia en los testimonios directos de los testigos o personajes cercanos al protagonista, el sumario del juez o los recuerdos personales que el narrador tiene con Santiago Nasar.

La novela de Márquez narra la historia de un joven rico y apuesto, Bayardo San Román, quien llega a un pueblo de la costa del Caribe en busca de una mujer para casarse. Encuentra casualmente a una joven, Ángela Vicario, a quien elige por esposa. Preparan, pues, la boda soñada, pero en la noche de bodas, Bayardo descubre que ella no es virgen. Inmediatamente, esa misma noche, la devuelve a la casa familiar.

Ante el castigo de la madre y las presiones de sus hermanos, ella culpa a un joven muy respetado en el pueblo: Santiago Nasar. Los hermanos deciden vengar el honor de su hermana buscando al supuesto culpable para matarlo, algo que divulgan para que todo el mundo se entere, pero nadie lo impide y lo acuchillan a la puerta de su misma casa en presencia de todo el pueblo (hecho que el lector conoce desde el principio de la narración). Es aquí donde vemos la gran presencia del realismo mágico y el “fatum trágico”.

Finalmente, la familia huye del pueblo y Ángela empieza a escribirle cartas amorosas a Bayardo durante varios años sin recibir respuesta. Un día, sorprendentemente, se presenta el apuesto joven por sorpresa, encontrándose abatido, y le devuelve todas sus cartas sin abrir. Y después de veinte años, un cronista reconstruye los hechos tras una minuciosa investigación entre los vecinos.

El Fragmento Clave: El Capítulo V

Concretamente, este texto, que pertenece al capítulo cinco de los cinco que conforman la crónica, narra el punto clave y más dramático de la obra: los últimos instantes de Santiago Nasar. Desde que su madre lo ve ensangrentado en la puerta de su casa tras ser asesinado por los hermanos Vicario, hasta que, con aplomo y presencia, arrastra sus vísceras camino a su casa y se rinde asumiendo su funesto destino (“que me mataron, niña Wene”).

Personajes Relevantes en el Fragmento

Aunque estamos ante una novela especialmente breve (se desarrolla en un periodo de veinticuatro horas), sobresale por su elevado número de personajes (polifónica). En el fragmento que nos ocupa, aparece una mención al protagonista de la novela: Santiago Nasar, un joven de veintiún años que, tras ser acusado del deshonor de Ángela Vicario, es buscado y asesinado por los hermanos de esta.

Como personajes secundarios, encontramos a su madre, Plácida Linero (quien, a pesar de ser conocida como buena intérprete de sueños, no fue capaz de predecir la muerte de su hijo), además de la familia Lanao y la tía del cronista: Wenefrida Márquez.

Asimismo, también podemos encontrar una mención casual a Yamil Shaium y otros árabes. Siendo todos estos presentados como marionetas en manos de un destino fatal del que no pueden escapar.

Voces Narrativas y Testimonios

Como comentamos anteriormente, la narración de la obra es polifónica y, concretamente en este fragmento, intervienen con testimonios directos:

  • La esposa de Poncho Lanao: “Oímos una gritería […] pero pensamos que era la fiesta del obispo”.
  • El propio Poncho Lanao: “Lo que nunca pude olvidar fue el terrible olor a mierda”.

Por otro lado, se nos presenta el diálogo entre Wenefrida Márquez y Santiago Nasar:

— ¡Santiago, hijo —le gritó— qué le pasa! Santiago Nasar le reconoció.

— Que me mataron, niña Wene —dijo.

El narrador de esta obra es poco frecuente en este género literario, pues este se integra en la obra llegando a interactuar directamente con los personajes. Por lo que nos encontramos frente a un narrador Cronista (porque busca información sobre lo acontecido), un narrador omnisciente que todo lo sabe (estilo directo) y un narrador testigo (pues es amigo del protagonista y ha vivido muchísimos hechos de la trama menos el principal, la muerte de Santiago Nasar).

Concretamente en este fragmento, solo está presente la figura del cronista (“Oíamos la gritería —me dijo la esposa”).

Espacio y Tiempo en la Novela

El espacio de la novela se sitúa en un pueblo colombiano del Caribe, entre el espacio real y el mítico.

Casi toda la acción transcurre en torno a una plaza del pueblo y junto a la casa de Santiago Nasar, y ambas adquieren un valor dramático.

En este fragmento de la obra, el hecho principal sucede en la denominada puerta fatal, en la casa de Santiago, aunque también se nombra la casa de los Lanao y la cocina del protagonista, donde, finalmente, asume su derrota.

En cuanto al tiempo de la obra, es, sin duda, uno de los rasgos más complejos. Todo ocurre en veinticuatro horas (desde el final de la celebración de la boda hasta el asesinato de Santiago Nasar, aunque se aluden a hechos anteriores y posteriores a dicho periodo). Pero lo destacable de esta obra es que no avanza en un orden cronológico, pues aparecen numerosas prolepsis y analepsis, además de elipsis, pausas descriptivas, etc. Asimismo, el tiempo se presenta de forma cíclica y, a veces, de forma indeterminada: “media vida, una madrugada de vientos, por el año décimo?…”

Vemos que este fragmento narra el momento de la tragedia (presente) con una concreción avalada por la conmoción que supone lo ocurrido en el pueblo, y esto hace que, aunque pasen los años, todos recuerden: lugares, hechos y momentos con exactitud.

Recursos Estilísticos y Lenguaje

El texto que se nos propone para comentar tiene claramente un carácter literario, que se conjunta con realismo, una redacción periodística (crónica) y con ciertos rasgos de una novela policiaca.

Abundan las descripciones impresionistas y detallistas (“sosteniendo con las manos las vísceras colgando”) que nos recuerdan a la narrativa propia de las obras garciamarquianas. Destaca también el empleo del registro coloquial (“olor a mierda”) o de rasgos diatópicos, propios de América Latina: “sábalo”, con el claro objetivo de caracterizar a los personajes.

Podemos encontrar abundantes figuras literarias, entre las que destacan:

  • Metáfora: “llevando en sus manos el racimo de sus entrañas”.
  • Comparación hiperbólica: “estaba más bello que nunca o en su trayecto más largo”.
  • Sinestesia: Con el fin de jugar con los sentidos del lector; “olor a mierda”.
  • Paradoja: “que me mataron, niña Wene” (la calma al anunciar su propia muerte).

Asimismo, el uso de la hipérbole (“en toda una vida de sacrificios”) es un recurso importante, no solo en este fragmento, sino en toda la obra, dado su realismo mágico.