Parnasianismo
Sus conceptos fundamentales son la sensibilidad y la actitud estética. La poesía se concibe como una representación abstracta de la belleza pura. Se realzan el ritmo y la estructura del verso, retornando a los cánones clásicos. Predomina el carácter descriptivo de la poesía, con un uso complejo y preciso del lenguaje.
Théophile Gautier
Su estilo se enmarca bajo el lema “el arte por el arte”. La poesía es un vehículo para crear belleza.
Decadentismo
Surge debido a una crisis artística y cultural experimentada por los poetas jóvenes. Su tratamiento de los temas se caracteriza por:
- Social: Búsqueda de la rebeldía. Su forma de vida es bohemia y marginal.
- Cultural y Arte: Se defiende la imaginación, el individualismo y la originalidad.
- Moral: Se busca la vida sensual y hedonista. Hay una ausencia de fe religiosa combinada con melancolía.
- Literatura: Se oponen al clasicismo y al parnasianismo. Abundan las descripciones sensuales (sinestesia).
Temas recurrentes:
- La evasión y el exotismo.
- El ocultismo y lo inconsciente.
- El hastío y el tedio vital.
- La muerte, la locura y la enfermedad.
Oscar Wilde
El Comienzo
Obra más representativa: El Retrato de Dorian Gray. Ambientada en la época victoriana, narra la historia de un joven rico y apuesto que vende su alma al diablo para mantenerse eternamente joven y bello. El demonio le concede un retrato donde se conservarán su juventud y belleza. Sin embargo, la pintura comienza a deteriorarse, reflejando su degeneración moral. Finalmente, Dorian destruye la pintura y envejece de repente.
Tema principal: El narcisismo y la búsqueda de la eterna juventud. Refleja la época victoriana y sus valores superficiales.
Símbolos:
- El retrato: Representa la conciencia de Dorian, que le permite ver sus pecados.
- Las relaciones homoeróticas masculinas: Oscar Wilde consideraba la homosexualidad un signo de cultura refinada.
- El color blanco: Al comienzo simboliza la inocencia. Al final, simboliza la muerte, ya que se asemeja al color blanco de sus cadáveres.
Periodo Dramático
En su mayoría son comedias en las que critica las costumbres de la era victoriana. Características:
- Diálogos: Presentan un discurso brillante.
- Epigramas y paradojas: Frases refinadas con un doble sentido.
- Argumentos absurdos: Critican situaciones sociales.
Obra destacada: La importancia de llamarse Ernesto. Trata sobre dos jóvenes modernos y sus relaciones amorosas. Tema principal: Demostración de que, en un mundo superficial como el de la época, solo los temas aparentemente más frívolos, como el matrimonio, adquieren una importancia crucial.
La Caída
Obra destacada: De Profundis. Es una carta dirigida a su amado Lord Alfred Douglas, centrándose en su progreso espiritual durante su encarcelamiento.
Simbolismo
Comparte el espíritu transgresor de los decadentes y el destierro del didactismo y el utilitarismo. Se caracteriza por:
- Evocación de la realidad no tangible mediante procedimientos de expresión indirecta.
- Rechazo de los moldes tradicionales para la poesía.
- La gran importancia que adquieren el ritmo y la musicalidad.
- Una renovación métrica y un constante uso del verso alejandrino.
Charles Baudelaire
Estilo:
- Métrica: Verso alejandrino clásico, combinación de cuartetos y sonetos.
- Recursos estilísticos:
- Personificación y alegoría.
- Metáforas: combinan elementos inesperados.
- Símbolos: los utiliza para referirse a lo espiritual e imaginario.
- Léxico cuidado y evocador.
Las Flores del Mal
Es un viaje simbólico entre el spleen (estado de melancolía) y el ideal. Se estructura en las siguientes secciones principales:
- Spleen e Ideal: El yo poético aparece desgarrado entre la búsqueda de lo ideal y la melancolía de su día a día.
- Cuadros Parisinos: Se descubre la belleza en los lugares más lúgubres y sórdidos de París. Se busca lo bello en el mal.
- El Vino: La bebida aparece como una tentadora forma de evasión.
- Flores del Mal: El yo poético se adentra en lo oscuro y busca la belleza, mostrando gran interés por los placeres carnales. Se explora el erotismo y el tópico de la mujer fatal.
- Rebelión: Tras la tentación carnal, se llega a la espiritual. El poeta se rebela contra Dios y explora la figura de Satán como símbolo de transgresión o conocimiento prohibido.
- La Muerte: Es el último recurso al que acudir para alcanzar el anhelado ideal.
Grandes Poetas Simbolistas Franceses
Stéphane Mallarmé
Persigue un ideal de poesía absoluta, pura y total, en la que priman la evocación y la connotación. Obras: Herodías, Siesta de un Fauno.
Paul Verlaine
Su poesía destaca por su musicalidad, el ritmo basado en la irregularidad, la subjetividad y el dominio del símbolo y la metáfora. Obras: Poemas Saturnianos, Fiestas Galantes, La buena canción.
Arthur Rimbaud
Escapa de la mediocridad del mundo a través de visiones alucinadas que son antecedente del surrealismo. Obras: Ofelia, El durmiente del valle.
Walt Whitman
Estilo
- Uso del verso libre.
- Experimentación lingüística que da a la obra un carácter cosmopolita y universal.
- Elogio hacia el pueblo americano, defendiendo la igualdad e incluyendo figuras marginadas hasta entonces.
- Contextualización en el momento presente y en Estados Unidos.
Obra Principal: Hojas de Hierba
Toda su producción poética se enmarca bajo este título, que modificó y amplió en sucesivas ediciones a lo largo de su vida.
Poemas Destacados dentro de Hojas de Hierba
La última vez que florecieron las lilas en el jardín: Poema elegíaco dedicado a la muerte de Abraham Lincoln. Se estructura en tres elementos simbólicos principales que se entrelazan:
- El viaje del ataúd de Lincoln por el país.
- La lila que el poeta deposita como ofrenda y símbolo del amor y el recuerdo perenne.
- El canto del zorzal ermitaño y la estrella Venus, que simbolizan la reflexión sobre la muerte, el luto y la conexión entre la humanidad y la naturaleza.
De la cuna que se mece eternamente: Relato de una experiencia de niñez en la que, a través del canto de unos pájaros y la experiencia de la pérdida, el poeta alcanza una revelación sobre el misterio de la vida, el amor y la muerte.
¡América! (o poemas con esta temática): Elogio a América como crisol de culturas, tierra de oportunidades y centro de igualdad y democracia.
Canto de mí mismo: Extensa reflexión filosófica en la que el yo poético se identifica con todos los seres vivos y con el cosmos. Llega a la conclusión de que todos los seres están interconectados y hechos de las mismas sustancias, compartiendo un alma universal. Por lo tanto, cuando el cuerpo muere, el alma se reintegra en el ciclo de la vida. Así, el amor y la existencia no tienen fin y son eternos.