Claves de la Literatura Medieval Española: Poesía Épica, Romances y Mester de Clerecía

Explorando la Literatura Medieval Española: Conceptos Fundamentales

1. ¿Qué significa que la poesía oral es anónima?

Es aquella obra que no lleva el nombre de su creador o autor.

2. ¿Qué son los cantares de gesta medievales y cuáles son las características del héroe épico medieval?

El cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica, que narra las hazañas de un héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo o colectividad durante el Medievo. El héroe épico medieval, generalmente un guerrero, tiene el potencial para la grandeza basado en sus atributos, por ejemplo: astucia, valentía, humildad, sabiduría y virtud.

3. Señala dos características de los cantares de gesta medievales e indica sus tres ciclos o ejes temáticos.

Características principales de los cantares de gesta:

  • Una misma historia puede presentar diversas narraciones o versiones.
  • Utilizan un lenguaje sencillo y directo, accesible al pueblo.

(Nota: Los tres ciclos o ejes temáticos no se especifican en el texto original.)

4. Tema del Cantar del Mío Cid. ¿Es el cantar fruto de una manipulación histórica? Justifica tu respuesta.

El tema central del Cantar del Mío Cid es la recuperación del honor perdido. Este afán por restaurar la honra es lo que impulsa las hazañas acometidas por el héroe, Rodrigo Díaz de Vivar. (Nota: La justificación sobre la manipulación histórica no se proporciona en el texto original.)

5. Explica el origen de los romances, y la diferencia entre el Romancero Viejo y el Romancero Nuevo.

Los romances tienen su origen en la fragmentación y descomposición de los cantares de gesta. Durante los siglos XIV y XV, los cantares de gesta comenzaron a decaer, y de sus fragmentos más populares nacieron los llamados romances tradicionales. Viendo el éxito de estos, los juglares crearon otros nuevos, denominados romances juglarescos.

Se distingue entre:

  • Romancero Viejo: Conjunto de romances anónimos medievales cuyo auge se sitúa en el siglo XV.
  • Romancero Nuevo: Compuesto por los grandes poetas cultos de los siglos XVI y XVII (como Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo), quienes fueron seducidos por esta forma métrica popular y la adaptaron.

6. Señala los diferentes tipos de romances según su contenido.

Según su contenido, los romances se pueden clasificar en:

  • Romances cuento: Tienen una estructura narrativa clara con introducción, nudo y desenlace.
  • Romances escena: Presentan un momento especialmente dramático o emotivo de una historia más amplia.
  • Romances dialogados: La acción se desarrolla fundamentalmente a través del diálogo entre los personajes.

7. Señala las características formales de los romances.

Las características formales de los romances son:

  • Están compuestos por versos octosílabos.
  • Presentan rima asonante en los versos pares, quedando los impares sueltos.
  • Es habitual encontrar repeticiones de palabras o sintagmas con fines rítmicos.
  • Uso libre de los tiempos verbales.
  • Existencia de variantes en diferentes versiones de un mismo romance.
  • Frecuentemente tienen un final brusco o truncado, que crea expectación.

8. Características del Mester de Clerecía: definición, contenido y forma.

El Mester de Clerecía se define por las siguientes características:

  • Autoría: Son obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos (de ahí su nombre).
  • Estilo: Utilizan recursos de la retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos. Buscan una forma cuidada y erudita.
  • Contenido: Tratan principalmente temas religiosos (vidas de santos, milagros marianos) e historiográficos (basados en fuentes latinas), con una clara intención didáctica y moralizadora.
  • Métrica: La forma estrófica característica es la cuaderna vía, compuesta por cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) monorrimos con rima consonante.

9. Tema y estructura de Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo.

El tema principal de los Milagros de Nuestra Señora es rendir culto a la Virgen María (posiblemente a Nuestra Señora de Marzo, venerada en el altar mayor del monasterio de San Millán de Suso, al que Berceo estaba vinculado) y mostrar su poder como intercesora.

La estructura de los milagros narrados sigue un esquema similar:

  1. Un personaje, devoto de la Virgen, se encuentra en una situación de peligro o pecado (caída).
  2. Gracias a su devoción y a la intervención de la Virgen, el personaje se salva mediante un milagro mariano (redención).

La obra consta de una introducción alegórica y veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas que sienten una gran devoción por ella.

10. Define la poesía cortesana y describe las características del “amor cortés”.

La poesía cortesana es un tipo de poesía lírica que se desarrolla principalmente en el siglo XV en el ambiente de las cortes reales y nobiliarias. Su tema fundamental es el amoroso.

El “amor cortés” es el concepto central de esta poesía y presenta las siguientes características:

  • Idealización de la dama: La mujer amada es un ser superior, perfecto, a la que el poeta rinde vasallaje.
  • Amor adúltero o imposible: Frecuentemente, se trata de un amor secreto y prohibido, a menudo adúltero, lo que añade tensión y sufrimiento.
  • Sufrimiento gozoso: El poeta experimenta el amor como una mezcla de placer y dolor. El sufrimiento por amor ennoblece.
  • Secreto: El poeta oculta la identidad de su amada utilizando una palabra clave (senhal) o un seudónimo poético.
  • Servicio de amor: El enamorado se considera un siervo de la dama y debe pasar por diversas pruebas para demostrar su lealtad y merecer su favor (aunque este raramente se concede plenamente).

11. Indica los principales cancioneros del siglo XV y di alguna característica de cada uno de ellos.

Los principales cancioneros del siglo XV, que recopilaron la poesía cortesana de la época, son:

  • Cancionero de Baena: Compilado por Juan Alfonso de Baena, vinculado a la Corte castellana de Juan II. Recoge poesía de la tradición gallego-portuguesa y de la nueva lírica castellana.
  • Cancionero de Estúñiga: Vinculado a la Corte aragonesa de Alfonso V en Nápoles. Muestra influencias italianizantes.
  • Cancionero de Palacio (o Cancionero Musical de Palacio): Vinculado a la Corte de los Reyes Católicos (aunque con material también de otras cortes como la de Navarra). Contiene obras destinadas al canto.

12. Temas, tópicos y lugares comunes en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.

En sus Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique ofrece una serena meditación impregnada de un sentimiento hondo y sincero, no exento de melancolía, sobre diversos temas universales. Los principales temas y tópicos literarios (lugares comunes) son:

  • La fugacidad de la vida (Tempus fugit): La brevedad de la existencia humana.
  • El poder igualatorio de la muerte (Ubi sunt? – ¿Dónde están?): La muerte llega a todos, sin distinguir entre ricos y pobres, poderosos y humildes. Se pregunta por el destino de las glorias pasadas.
  • La vida como un río: Metáfora de la vida que fluye inexorablemente hacia el mar, que es la muerte.
  • La caducidad de los bienes mundanos: Las riquezas, la belleza y los placeres terrenales son efímeros.
  • La inestabilidad de la Fortuna: La suerte es cambiante e impredecible.
  • La fama como forma de pervivencia: La virtud y las buenas obras pueden otorgar una”tercera vid”, la de la fama, que trasciende la muerte física.

13. Originalidad y estructura de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.

Tres elementos dotan a esta obra de la originalidad que la ha convertido en una obra universal: la concepción de la fama como pervivencia, la profunda emoción contenida y la sobriedad y naturalidad de su estilo.

En cuanto a su estructura, las Coplas están compuestas en la estrofa denominada copla de pie quebrado o manriqueña. Cada copla está formada por doce versos: una pareja de sextillas unidas. Cada sextilla está constituida por una doble serie de dos versos octosílabos más un verso tetrasílabo (8a 8b 4c, 8a 8b 4c), con rima consonante.

14. ¿Quién es el autor de Laberinto de Fortuna?

El autor de Laberinto de Fortuna (también conocido como Las Trescientas) es Juan de Mena.

15. ¿Quién fue el primer poeta castellano de nombre conocido?

El primer poeta en lengua castellana cuyo nombre se conoce es Gonzalo de Berceo, perteneciente al Mester de Clerecía en el siglo XIII.

16. ¿Cuál es el título del cancionero que se compiló en la corte aragonesa?

El cancionero compilado en la corte aragonesa de Alfonso V en Nápoles es el Cancionero de Estúñiga.

17. ¿Qué dos poetas italianos influyeron en la poesía cortesana castellana?

Dos figuras relacionadas con la influencia italiana en la poesía cortesana castellana son Juan Boscán (poeta español clave en la adaptación de las formas italianas) y Andrea Navagero (embajador veneciano que animó a Boscán a adoptar el verso italiano).

18. ¿Qué significa la palabra ‘habib’ y en qué género literario la podemos encontrar?

La palabra habib (o habibi) es de origen árabe y significa ‘mi querido’, ‘mi amado’ o ‘mi amor’. En la literatura medieval de la península ibérica, la podemos encontrar al final de las moaxajas, como parte de la jarcha.

19. ¿A qué tipo de poesía pertenece el Libro de Alexandre?

El Libro de Alexandre es una obra representativa del Mester de Clerecía y está escrita en cuaderna vía.

20. ¿Qué quiere decir “Buen Amor” en el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita?

En el contexto del Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita, la expresión «buen amor» es ambigua y polisémica. Puede interpretarse principalmente de dos maneras: el amor a Dios (el amor divino y virtuoso) y, en contraste o complemento, el amor humano lícito y valioso (opuesto al”loco amo” o amor pecaminoso).

21. ¿Qué es una tirada y a qué género pertenece?

Una tirada es un término métrico que designa una serie de versos de extensión variable que mantienen una misma rima asonante. Es característica de los cantares de gesta de la literatura española medieval (género épico).

22. ¿Gracias a qué estrofa de origen árabe se han conservado las jarchas?

Las jarchas, breves composiciones líricas en romance mozárabe, se han conservado gracias a que aparecían al final de poemas más largos escritos en árabe o hebreo culto, llamados moaxajas.

23. ¿De qué año es la copia del manuscrito conservado del Cantar del Mío Cid? ¿Qué nombre aparece al final del manuscrito? ¿Qué le falta o está completo?

La copia del manuscrito conservado del Cantar del Mío Cid data del año 1207. Al final del manuscrito aparece el nombre Per Abbat (quien se considera el copista). El manuscrito es un tomo de 74 hojas de pergamino grueso. No está completo: le faltan tres hojas, una al inicio y dos entre las hojas 47-48 y 69-70. Otras dos hojas le sirven de guardas. En muchas de sus hojas hay manchas, debidas a los reactivos utilizados desde el siglo XVI para leer el texto que había empalidecido.

24. ¿Por qué los versos impares de los romances no riman?

25. ¿Quién fue el primer poeta castellano que imitó el estilo italiano a través del soneto?

Aunque hubo intentos previos como los del Marqués de Santillana, se considera a Garcilaso de la Vega como el poeta que aclimató y perfeccionó definitivamente el soneto y otras formas italianas en la poesía castellana a principios del siglo XVI.