Historiografía Romana: Orígenes y Evolución
En la Antigüedad, la historia es uno de los grandes géneros literarios. La historiografía romana bebe de la griega (especialmente de Tucídides) y se inicia con una serie de autores romanos denominados Analistas, quienes dieron a sus escritos el nombre de Annales, pues solían narrar los sucesos año por año (annus). En la época clásica, el más célebre de los historiadores fue César.
César
Vida
Gayo Julio César vivió entre los años 100-44 a.C. Tuvo una formación muy completa: fue un orador vigoroso, poeta y gramático. Sus triunfos fueron tan resonantes que lo convirtieron en el más grande general de la historia de Roma, y tal vez del mundo. En el año 44 a.C. fue asesinado por Bruto y Casio.
Obra
- De bello Gallico (Guerra de las Galias).
- De bello civili (Guerra Civil) entre las tropas de César y de Pompeyo, hasta la derrota de este último.
Valoración
- La obra literaria de César, además de ser una autobiografía, nació básicamente como un instrumento de su política. Con sus escritos, trataba de fijar su versión personal de las luchas y de hacerse propaganda.
- La genialidad de César al escribir sus memorias estriba en ocultar su intención propagandística bajo una aparente simplicidad. Así pues, con el uso de la tercera persona y esa manera de hablar no de “mí”, sino de “César”, consigue un tono despersonalizado extraordinariamente eficaz para dar a su relato esa aparente objetividad que tanto le interesaba.
Salustio
Vida
Gayo Salustio Crispo vivió entre los años 86-35 a.C. en la ciudad sabina de Amiterno. Marchó a Roma en plena juventud. Tras intervenir en la guerra civil en el bando de César, el asesinato de este lo llevó a retirarse de la vida pública y a dedicarse a escribir sus obras históricas.
Obra
- De Coniuratione Catilinae (La conjuración de Catilina), monografía donde narra esta conjuración.
- De bello Iugurthino (La guerra de Yugurta), monografía que relata esta guerra contra Roma.
Valoración
- Salustio incorpora a la producción histórica romana el método de Tucídides, pues se preocupa sobre todo de mostrar los antecedentes de los sucesos que narra. La diferencia entre ellos radica en que, mientras el historiador griego analiza cuidadosamente los hechos y después extrae conclusiones, Salustio aborda sus temas de una forma dogmática, con unas ideas previas preconcebidas que ve confirmadas en cada suceso.
- Aparte de esto, nadie discute a Salustio el mérito de ser el verdadero creador de la historia como género literario en Roma.
- Su arte de narrador histórico impresiona por la penetración en la psicología de los personajes y su agudeza para las etopeyas o retratos. Entre ellos, es famoso el de Catilina.
- Otro mérito de Salustio es su dominio del estilo, caracterizado por un latín arcaizante.
Tito Livio
Vida
La vida de Tito Livio (no conocemos su cognomen) transcurrió entre el año 59 a.C. y el 17 d.C. Nació en Padua, pero vivió casi toda su vida en Roma. Gozó de autoridad en el círculo de Augusto. Vivió apartado de la vida política activa y entregado en cuerpo y alma a la redacción de su magna obra histórica. Al morir Augusto, se retiró a su ciudad natal. Allí murió anciano, rodeado de honores y afectos, en el 17 d.C.
Obra
Tito Livio dedicó más de cuarenta años a la composición de su Historia de Roma, que él tituló Ab Urbe condita (‘Desde la fundación de la Ciudad’). Frente a los historiadores de la generación anterior, como César y Salustio, que habían escrito monografías históricas sobre cortos períodos o hechos concretos relevantes, Tito Livio acomete la enorme empresa de escribir una historia de Roma desde su fundación hasta la propia época del autor. La obra constaba de 142 libros, la más extensa de toda la literatura latina.
Valoración
- Exaltación de Roma: Tito Livio pretende con su historia glorificar el pasado de Roma.
- Concepción moralista de la historia: Livio era un historiador moralista y estaba convencido de que la decadencia de Roma se debía al abandono de las costumbres antiguas. Para él, como para Cicerón, la historia es un espejo donde mirarse, un repertorio de ejemplos y modelos para imitar los buenos y evitar los malos.
- Fuentes y método: Las fuentes principales de los libros conservados parecen haber sido los antiguos Analistas y el historiador griego Polibio.
- Lengua y estilo: Entre los antiguos, la historia era sobre todo una obra artística, un género literario relacionado íntimamente con la oratoria, por lo que Livio utiliza los recursos artísticos de la retórica en la composición de su historia.
Como Salustio, Livio gusta también de poner discursos en boca de sus personajes. No obstante, estos constituyen piezas literarias maestras, incomparablemente mejores que los realmente pronunciados.
Tácito
Vida
Publio Cornelio Tácito (55?-120? d.C.) es, de entre los grandes escritores latinos, aquel cuya biografía es menos conocida. Se deduce que pertenecía a una noble y rica familia de Umbría. Estudió elocuencia con los mejores maestros de la época y fue abogado y un más que estimable orador.
Obra
- Historiae (Historias) comprendían el período, vivido por el autor, desde Nerón a Domiciano.
- Annales (Anales), desde Augusto hasta Nerón, empalmando así con las Historias.
Valoración
Valor histórico
- Muestra una visión pesimista y trágica de la historia.
- Como historiador, consultó archivos, biografías e historiadores anteriores.
Valor literario
- Literariamente, es considerado el más grande entre los historiadores latinos. Describe con maestría la psicología de las masas.
- Su lengua, como la de Salustio, se distingue por la concisión y brevedad. Su frase es tan densa, tan preñada de contenido, que no puede traducirse sin emplear muchas más palabras. Podríamos decir que su estilo es conceptista, casi telegráfico.