Introducción a la Historiografía Romana
La historiografía romana nació entre las clases dirigentes, favoreciendo el sentimiento nacional romano. La historiografía escrita celebró los valores colectivos y utilizó como fuentes a los historiadores griegos, los Annales, los Fasti (documentos donde se hacían constar las magistraturas y acontecimientos importantes), las Laudationes Funebres, los tratados, los documentos públicos y privados, y el testimonio de los propios autores. Durante mucho tiempo, recurrieron a la estructura analística. El historiador romano más antiguo fue Quinto Fabio Píctor, autor de una obra en griego sobre Roma, y el primero en lengua latina fue Catón el Censor.
Historiografía Republicana
Se centró en los hechos contemporáneos y los personajes importantes. Se desarrollaron dos subgéneros:
- Los Commentarii: Apuntes no elaborados, como los informes de los generales militares al acabar una campaña militar.
- El Género Biográfico: No exponían episodios en orden cronológico, sino que situaban en el centro de la narración a una personalidad concreta.
Los principales historiadores fueron Cornelio Nepote (biografías), Julio César (informes de guerra) y Salustio Crispo (monografía).
Principales Historiadores Republicanos
Cornelio Nepote
Es conocido por su obra Vida de los Hombres Ilustres, y la única que se conserva es Sobre los Grandes Generales Extranjeros (o De excellentibus ducibus exterarum gentium).
Julio César
Julio César, además de ser un gran político y militar, fue escritor e historiador. Solo han llegado hasta nosotros los llamados Commentarii. La Guerra de las Galias, dividida en 8 libros, abarca los años en los que César sometió la Galia. El término Commentarii, que podemos traducir como ‘notas’, se refiere a que no es más que un informe de guerra. Entre los episodios que narra, destacan las campañas militares contra los helvecios, los germanos y los belgas, así como la insurrección gala capitaneada por Vercingetórix. La Guerra Civil describe los dos primeros años de la guerra; en ella, se alaba a sí mismo y se describe como alguien que nunca ha caído en la ilegalidad. El estilo es sencillo y claro. El párrafo más habitual en la obra de César consiste en una larga serie de frases subordinadas, sustituidas a veces por ablativos absolutos que se cierran con la frase principal. Habla de sí mismo en tercera persona para dar un aire de imparcialidad y objetividad.
Salustio Crispo
Fue acusado de corrupción, dejó la vida política y se adentró en la literatura. En La Conjuración de Catilina, al principio de la obra, habla sobre el auge y decadencia de Roma, donde para Salustio empieza el desmoronamiento de la moralidad romana. A mitad de la obra, denuncia la corrupción de la vida política. El golpe de estado de Catilina lo considera como una muestra de esta decadencia, seguida de la lujuria y la riqueza. En La Guerra de Yugurta, este se ha apoderado del reino en el norte de África y ha ido sobornando a los generales que los romanos han enviado en su contra. La guerra termina cuando Mario traiciona a Yugurta. Denuncia la corrupción de las clases dirigentes. El estilo es elaborado, ya que concibe la obra como una obra literaria y no científica. Tiene una concepción dramática de la historia: elige personajes enérgicos y los pone en situaciones límite. Se interesa por el retrato psicológico. Recurre a las brevitas y variationes.
Historiografía Imperial
El cambio de modelo en la forma de gobernar afectó a la historiografía por la falta de libertad. El principal representante es Tito Livio. En los siglos I y II d.C., destacan Cornelio Tácito y Cayo Suetonio.
Principales Historiadores Imperiales
Tito Livio
Solo conocemos una obra, Ab Urbe Condita Libri (Desde la Fundación de Roma), titulada en los manuscritos como Libros desde la Fundación de Roma, aunque el autor también los llamó Annales. Constaba de 142 libros y se trataba de la obra más extensa de la literatura latina. La obra se iniciaba con la fundación de Roma y se cree que quería acabarla con la muerte de Augusto, pero Tito Livio murió antes. De la obra, dividida por décadas por el autor, se conserva del I-X y XXI-XLV, y algunos fragmentos de los otros libros. Adoptó una estructura analística. Dispuso los elementos con claridad. Se valió de un gran número de fuentes: recurrió a los analistas y le fue muy útil Polibio. Idealiza el pasado. Tiene una visión dramática de la historia con el fin de proporcionar una historia que forme éticamente a los ciudadanos. Su estilo concebía su obra como una escritura literaria. Trabajaba la dramatización de los acontecimientos y la profundidad de la psicología de los protagonistas.
Cornelio Tácito
Muestra una gran preocupación por los acontecimientos contemporáneos. A menudo, muestra su oposición a la política imperial.
Obras:
- Diálogo sobre los Oradores (Dialogus de oratoribus): Argumentos de filósofos y retóricos.
- Agrícola (De vita et moribus Iulii Agricolae): Es un elogio y una loa fúnebre sobre el suegro de Tácito.
- Germania (De origine et situ Germanorum): Tratado etnográfico que describe la región de los germanos.
- Historias (Historiae): Tratado histórico sobre las luchas para dominar el Imperio.
- Anales (Annales): Desde la muerte de Augusto hasta la de Nerón.
Estilo: Alterna neologismos y arcaísmos. Son frecuentes las elipsis de los verbos esse y otros verbos.
Cayo Suetonio Tranquilo
Escribió varias biografías. Se trataba de narraciones anecdóticas en las que explica hechos curiosos de los personajes. Incluye documentos, ocurrencias y sentencias sobre la vida privada de los políticos.
- Sobre los Hombres Ilustres (De viris illustribus): Colección de biografías de escritores; solo se conserva una.
- Vida de los Doce Césares (De vita Caesarum): Colección formada por 8 libros que contiene las biografías desde César, pasando por Augusto, hasta Domiciano.
Todas las vidas presentan una estructura análoga y dedican mucho espacio a la vida privada.
La Oratoria Romana
La oratoria es el dominio de las técnicas expresivas para elaborar buenos discursos con el objetivo de convencer al pueblo. La oratoria se cultivó en Roma desde la antigüedad. Durante los primeros siglos, los discursos eran un recurso práctico para convencer a la gente, por lo que no se escribían. A mediados del siglo II a.C., los romanos empezaron a conocer los estudios de la retórica griega y, a partir de esto, clasificaron los discursos en:
- Discurso deliberativo o político: Para convencer a una asamblea de tomar una decisión sobre un tema.
- Discurso demostrativo o epidíctico: Alaba o critica las virtudes o defectos de alguien.
- Discurso judicial: Pronunciado ante un tribunal para conseguir la condena o absolución de un reo.
Las partes de un buen discurso (según los tratados retóricos) son:
- Introducción (Exordium): Intenta captar la atención o el favor de los oyentes.
- Narración (Narratio): Exposición de los hechos que ocurren en la causa.
- Argumentación (Argumentatio): Defensa de los argumentos del orador y refutación de los posibles argumentos en contra.
- Conclusión (Peroratio): Recapitulación de la exposición e invocación a los oyentes para que se pronuncien a favor del orador.
Oratoria Republicana
El verdadero iniciador de la oratoria romana fue Catón el Censor. En los últimos años de la República, Cicerón marcó el punto culminante de la oratoria en Roma. Presenta dos corrientes:
- Asianismo: Buscaba la expresividad y musicalidad, recurriendo a un estilo florido y dando mucha importancia a la ejecución del discurso.
- Corriente Aticista: Daba importancia al estilo simple, discursivo y claro, siguiendo el ejemplo de Lisias.
Oratoria Imperial
A finales del siglo I a.C., el Senado perdió la capacidad de decisión y la oratoria deliberativa perdió sus funciones, ya que le faltaba libertad. Por ello, la elocuencia se desarrolló en:
- La enseñanza en las escuelas.
- Exhibiciones en las salas de recitaciones.
El maestro de esta oratoria es Séneca.
Marco Tulio Cicerón
Cultivó todos los géneros de la época, pero destacó como orador. Nació en Arpino, en el seno de una familia rica pero de origen ecuestre (no noble, sino de la clase de los equites). Tras estudiar retórica y filosofía, inició su carrera política como homo novus y en el 63 a.C. fue cónsul. Durante el año de su consulado, reprimió una conjuración contra Catilina. En el 49 a.C., cuando estalló la guerra entre César y Pompeyo, se puso del lado de los pompeyanos. Tras la batalla de Farsalia y la derrota de Pompeyo, obtuvo el perdón, pero se retiró de la vida pública. Cuando murió César en el 44 a.C., volvió a la vida política: se posicionó a favor de Octaviano y en contra de Marco Antonio. Pero los sicarios de Marco Antonio lo pillaron embarcando hacia Grecia y lo mataron en Formia.
Discursos
- Judiciales: Pronunciados ante un tribunal como abogado defensor (con la preposición pro) y como abogado acusador (con la preposición in).
- Políticos: Pronunciados en el Senado en defensa o en contra de alguien.
Principales discursos:
- Verrinas: Cicerón aceptó la propuesta de los sicilianos de pronunciar una acusación contra el exgobernador Verres, acusado de muchos robos.
- En Defensa de la Ley Manilia (De Imperio Cn. Pompei): Habla a favor del proyecto de ley sobre la Lex Manilia, que preveía la concesión a Pompeyo de poderes extraordinarios para afrontar la amenaza que constituía Mitrídates.
- Catilinarias: Cuatro discursos deliberativos con los que Cicerón destapó el golpe de estado de Catilina tras ser derrotado en las elecciones. Aparece la prosopopeya: en un momento del discurso, la patria personificada se dirige a Catilina en un tono muy duro.
- En Defensa del Poeta Arquías (Pro Archia Poeta): Cicerón defiende al poeta Arquías e incluye un elogio de la poesía.
- Filípicas: En el 44 a.C., Cicerón pronunció estos discursos contra Marco Antonio con el fin de convencer al Senado de que le declarara la guerra.
Obras Retóricas
Son una reflexión sobre su vida oratoria y política. Las más importantes son:
- Del Orador (De Oratore): Es un tratado retórico en forma de diálogo entre Antonio y Craso. Contiene 5 aspectos fundamentales:
- Inventio: Selección de argumentos.
- Dispositio: Ordenación lógica de los argumentos.
- Memoria: Método para recordar los discursos.
- Elocutio: Elaboración formal del texto.
- Pronuntiatio o Actio: Uso de la voz y gesticulación.
- Bruto (o De claris oratoribus): Trata la historia de la elocuencia romana.
Obras Políticas
Surgieron del deseo de dar respuesta a la crisis de la Roma republicana:
- Sobre la República (De re publica): Se inspira en el diálogo platónico La República. Cicerón identifica la Constitución romana como la mejor forma de estado.
Obras Filosóficas
Fue bastante ecléctico. Son tratados que están escritos en forma de diálogo:
- Sobre la Naturaleza de los Dioses (De natura deorum), Sobre la Adivinación (De divinatione) y Sobre el Destino (De fato): Argumento religioso y teológico.
- Catón el Viejo o Sobre la Vejez (Cato Maior de Senectute).
- De la Amistad (Laelius de Amicitia): Ensalza la amistad, acentuando la moralidad.
Las Cartas (Epistolario)
El epistolario ciceroniano se compone de 16 libros dirigidos a parientes y amigos. El estilo de las cartas, no destinadas a la publicación, es coloquial, lleno de alusiones. Predomina la coordinación y un léxico repleto de diminutivos pintorescos.
Estilo de Cicerón
Cicerón es uno de los más grandes oradores de la época. Creía que la habilidad persuasiva de un buen orador consistía en su capacidad de fascinar y arrastrar al auditorio. Sus discursos, que no han llegado a una redacción formal, reflejaban su habilidad para jugar con la deducción lógica. Utiliza estructuras sintácticas complejas y armoniosas.