La Historiografía en la Antigua Roma: Autores y Obras

Introducción

La historiografía, estudio y narración de los hechos del pasado, es uno de los géneros literarios más antiguos. Para los griegos, el término historia designaba genéricamente el conocimiento adquirido tras una investigación. La historiografía griega conlleva una visión del mundo racionalista: el historiador debe tratar de justificar el porqué de los hechos ocurridos. Ya en el mundo romano, quedó definida por Cicerón como magistra vitae (maestra de la vida). La historiografía debe ofrecer ejemplos de conducta, modelos a seguir o modelos a evitar.

Para realizar su labor, los historiadores debían utilizar fuentes orales y escritas. En Roma, los ejemplos más claros eran los:

  • Textos públicos: Los archivos de los colegios sacerdotales, los documentos oficiales.
  • Textos privados: Las familias ilustres guardaban en sus archivos familiares los documentos en honor de sus difuntos y otros de carácter personal.

Época Arcaica: Los Analistas

Los primeros analistas comienzan sus narraciones históricas en la Monarquía hasta las Guerras Púnicas. Tratan de justificar la política expansionista de Roma por el Mediterráneo ante el mundo helenístico, por lo que escriben en griego. Los analistas más antiguos son Quinto Fabio Pictor, L. Cincio y Catón.

Catón (234 a.C. – 149 a. C.)

Escribió Orígenes, de la que solo se conservan fragmentos. Compuesta por 7 libros, escritos ya en latín. Narra los orígenes de Roma. Recoge la historia de Roma desde su fundación (753 a. C.) hasta los hechos contemporáneos. Trata de reconstruir los discursos de las grandes figuras históricas.

Época Clásica

Cayo Julio César (100 a.C. – 44 a. C.)

Perteneciente a una familia ilustre romana (los Julios). Su juventud coincide con la época de la guerra civil entre Mario y Sila. Con Pompeyo y Craso formó el primer triunvirato (60 a. C.) y llevó a cabo la conquista de las Galias. Pompeyo y Julio tuvieron problemas y se iniciaba así la segunda guerra civil. Después de la muerte de Pompeyo, César llegó a Roma como mandatario único e inició una serie de reformas que no podría culminar al ser asesinado en el 44 a.C.

Escribió diversas obras, lo esencial reside en sus Commentarii. Los que más destacan son:

  • Commentarii de bello Gallico: Narran las campañas de César en las Galias hasta la rendición de Vercingetórix. Rinde homenaje a sus colaboradores e incluso a sus enemigos. Comprende 7 libros donde describe las costumbres e instituciones de numerosos pueblos con quienes entra en contacto. Presenta los actos del modo más favorable para él, disimula sus intenciones y fracasos.
  • Commentarii de bello civili: Esta obra consta de 3 libros. Narra sus enfrentamientos con Pompeyo y finaliza la obra con la muerte de este. Existen en ella intentos de apología personal y de denigración de sus adversarios.

Es un excelente narrador, va a lo esencial, con precisión. César redactó esto gracias a los informes técnicos elaborados por sus soldados y apuntes personales sobre las campañas. Se caracterizan por un estilo sencillo y transparente.

Cayo Salustio Crispo (86 a.C. – 35 a. C.)

Vivió el final de la República y en su vejez se convirtió en cronista. Sus obras son:

  • De Catilinae coniuratione: Muestra a la nobleza como corrupta.
  • Bellum Iugurthinum: Habla sobre la guerra de Numidia. Es una monografía, escrita con la información de las memorias de la época e incluso basándose en obras escritas en lengua púnica.
  • Historiae: Solo se conservan algunos fragmentos de esta obra.

Salustio destaca el carácter de sus personajes a través de discursos, de opiniones ajenas o de las pautas que revelaban su comportamiento. Se inspira en el romano Catón y en el griego Tucídides. Su prosa se construye sobre períodos cortos, asimétricos y muy variados. Se caracteriza por la brevedad, la agudeza y rapidez. Usa un lenguaje erudito y poblado de arcaísmos.

Época Imperial

Las obras históricas de este período tienen un valor psicológico y artístico. En ellas prevalece el valor moral de lo narrado y la calidad literaria del escrito.

Tito Livio (59 a. C. – 17 d. C.)

Fue amigo de Augusto, a quien alaba en sus obras. Su monumental obra es conocida con el título de Ab urbe condita y fue publicada sucesivamente en grupos de 10 libros. Hizo 150 libros, pero solo terminó 142. Livio es nacionalista, le interesa mucho la historia del pueblo romano. Es famoso por los discursos que introduce, compuestos según las reglas de la retórica. Utiliza un lenguaje culto, lleno de arcaísmos y licencias poéticas. La finalidad de su obra es ensalzar a Roma.

P. Cornelio Tácito

Recorrió los peldaños del cursus honorum y ganó muy pronto un alto renombre. Sus obras más importantes son:

  • De vita Iulii Agricola: Es una biografía de su suegro.
  • Germania: Se habla sobre los pueblos germanos.
  • Historias: Narra la muerte del emperador Domiciano.
  • Annales: Es su obra maestra, pero nos ha llegado también incompleta. Narra la época de los emperadores Tiberio, Claudio y Nerón.

Al comienzo de esta obra no se observa mucha crítica, pero luego se vuelve una crítica negativa. Su obra se basa en una información sólida: memorias de escritores anteriores, documentos oficiales y archivos del Senado. Posee un gran pesimismo, ya que el conjunto de la obra tiene un tinte de desasosiego.