La Épica Romana: Orígenes, Autores Clave y Obras Inmortales

La Poesía Épica Romana: Orígenes y Evolución

La poesía épica romana relata las empresas bélicas o gestas de héroes o personajes míticos. Es uno de los primeros géneros literarios, pues la mayoría de los pueblos cuentan en su tradición con un gran poema épico que narra las aventuras del héroe nacional, que a menudo es un símbolo nacional.

Inicialmente era de carácter oral y no tenía un autor único, sino que era un conglomerado de poemas que los rapsodas cantaban, probablemente con acompañamiento musical, ante un público y que iban transformando colectivamente. Llegó un momento en que esos cantos fueron puestos por escrito por uno o varios autores que les dieron un tono más homogéneo: ese es el caso de las dos grandes epopeyas griegas: La Ilíada y La Odisea, atribuidas a Homero, que fueron las que más influyeron en la épica romana y luego en toda la literatura occidental.

A partir de ese momento empezó a llamarse épica culta y se convirtió en una poesía de autor que, sin embargo, mantenía los antiguos patrones: el tono glorioso y solemne y los clichés o frases hechas.

La versificación griega y romana se caracterizaba por un ritmo determinado debido a la sucesión regular de sílabas largas y breves. La poesía épica solía escribirse en hexámetros (sucesiones de sílabas largas o dos breves).

Al contacto con las obras maestras helénicas, los romanos desarrollaron su talento y produjeron obras literarias originales. El gran creador de la épica latina fue Virgilio, considerado el poeta nacional romano.

Principales Poetas Épicos Romanos

Publio Virgilio Marón (70 a. C. – 19 a. C.)

Nació en una aldea de Mantua, en el seno de una familia de agricultores acomodados, y se crio en un medio rural que le otorgó la sensibilidad necesaria para apreciar la naturaleza y sus fenómenos. Toda su obra está impregnada de recuerdos infantiles y de su amor por la naturaleza.

Estudió gramática y retórica, pero carecía de facilidad de palabra y dominio de sí mismo, siendo de carácter tímido. Por ello, solo practicó la oratoria una vez, no participó en la guerra civil y nunca se involucró en política.

Sin embargo, tras la guerra civil, se le confiscaron sus tierras para repartirlas entre los soldados de las legiones victoriosas. Viajó a Roma para solicitar ayuda a sus amistades y, aunque finalmente obtuvo la restitución oficial de ellas, nunca pudo recuperarlas.

Este viaje le permitió conocer a Octavio Augusto y a su hombre de estado Mecenas, uno de los más espléndidos protectores de las artes que jamás existieron. Mecenas lo introdujo en su círculo y le regaló una villa en la Campania, donde se retiró a escribir.

Obras Destacadas de Virgilio

  • Las Églogas o Bucólicas: Poemas pastoriles donde los personajes hablan de sus amores y penas. Son poemas románticos, pero artificiosos e inconsistentes.
  • Las Geórgicas: Un tratado en verso sobre las labores del campo, tanto de vegetales como de animales. El afán del emperador Octavio Augusto por reavivar y extender, entre sus veteranos, el amor a la tierra y la vida sencilla en el campo, guiada por las virtudes romanas (gravedad, sencillez, austeridad, honestidad, amor a la naturaleza, etc.), determinó el tema de la obra, centrado en el campesino y sus labores.
  • La Eneida: En ella empleó los once últimos años de su vida y murió sin acabarla. Es el poema épico latino por excelencia, donde se coordina la belleza griega con el espíritu nacional romano. Narra las aventuras de Eneas, desde la caída de Troya hasta su posterior asentamiento en Italia y las luchas que le enfrentaron a los pueblos vecinos que no aceptaban a los troyanos.
    Características de La Eneida:
    • Glorifica a la familia de los Julios, entroncándolos con antepasados troyanos, en particular con Iulo, hijo de Eneas y, por tanto, con Marte y Venus.
    • Es el gran poema nacional romano: ensalza sus orígenes y su glorioso destino. Sirvió para desarrollar un sentimiento de superioridad respecto a los demás pueblos.
    • Imita la obra de Homero: se desarrolla en doce libros; seis recuerdan la Odisea por sus viajes, peripecias y aventuras, y seis la Ilíada por sus episodios guerreros.
    • Se presenta el tema de la predestinación: Eneas es un hombre prisionero de su deber, la fundación de Roma, y Roma existirá porque los dioses lo han querido, y su glorioso destino también es la voluntad de los dioses.
    • Tiene como grandes ejes temáticos: las hazañas, Troya, el viaje, el sufrimiento, el destino, el amor, los dioses, el linaje y, por supuesto, Roma.

Resumen de La Eneida:

Eneas era hijo de Anquises, un mortal, y de la diosa Afrodita (Venus). Durante el asedio de Troya por parte de los griegos, Eneas perdió a su primera esposa, Creusa, pero junto con su padre y su hijo Ascanio salió de Troya en busca de un lugar donde fundar una nueva ciudad. Llega a las costas de África, donde es recibido como huésped por la reina Dido, en Cartago. Durante un banquete, Eneas narra el trágico final de Troya y cómo él salió de allí, llevando de la mano a su hijo Iulo Ascanio y cargando sobre sus hombros a su anciano padre Anquises. Dido se enamora perdidamente de Eneas y pretende retenerlo junto a ella, pero al ver que no va a lograrlo, se suicida. Eneas sigue su navegación y llega hasta Sicilia y, después, a las costas italianas. Arriba al Lacio, donde el rey Latino, cumpliendo un designio del oráculo, ofrece a Eneas la mano de su hija Lavinia para que se convierta en su esposa. Pero Lavinia ya estaba prometida a Turno, lo cual desencadena una disputa entre este y Eneas, que finaliza con un terrible duelo, del que nuestro héroe saldrá vencedor. Se casa con Lavinia y funda la ciudad de Lavinium en honor de su esposa. Por su parte, Ascanio fundó la ciudad de Alba Longa e inició la dinastía albana. Procas fue uno de los reyes de este linaje y tuvo dos hijos: Numitor y Amulio. Numitor tuvo una hija, llamada Rea Silvia, que a su vez y por la intervención del dios Marte, engendró a dos hijos gemelos: Rómulo y Remo. Rómulo, por designio divino, fundó una nueva ciudad: Roma. Y por esta razón, Roma, ciudad fundada por el descendiente de un heroico y honorable linaje de dioses y mortales, se convirtió en la más poderosa del mundo mediterráneo.

Publio Ovidio Nasón (43 a. C. – 17 d. C.)

Perteneciente a la alta sociedad, se dedicó a la carrera judicial, pero le faltaba vocación y acabó entregándose a la literatura, su verdadera pasión.

Vivió en una sociedad frívola y con sus poemas se convirtió en un cronista de dicha sociedad, describiendo amores mundanos. Tuvo mucho éxito en la sociedad de la época debido a su espíritu amable y a su talento.

Fue uno de los mejores poetas latinos y su obra es conocida sobre todo por sus poemas eróticos o de tono mitológico.

Sin embargo, fue desterrado por orden del emperador Augusto lejos de Italia, a orillas del Mar Negro, a una tierra de clima duro, gente inculta y sin los refinamientos de la metrópolis. Allí escribió obras más tristes, elegías en las que lamentaba su situación y solicitaba el perdón, pero murió en el destierro sin haberlo conseguido.

Obras Destacadas de Ovidio

Poemas Erótico-Amorosos:
  • Amores: Dirigidos a su amada Corina.
  • Heroidas: Cartas que diferentes heroínas mitológicas dirigen a sus maridos o amantes.
  • El Arte de Amar: Ofrece a los enamorados consejos para conquistar a la persona objeto de su pasión.
Grandes Poemas:
  • Fastos: Poemas sobre leyendas romanas, fiestas tradicionales y ceremonias, siguiendo el calendario romano.
  • Las Metamorfosis: Su obra maestra. A lo largo de quince libros, nos presenta una amplia colección de mitos en los que el denominador común son las metamorfosis o transformaciones (en vegetales, animales, etc.) que, por voluntad de los dioses, sufrieron distintos héroes o heroínas de la mitología. Según Ovidio, el amor es el gran protagonista y la fuente de transformación, y nos presenta unos versos llenos de imágenes brillantes, ingeniosas y pintorescas. Las transformaciones comienzan con el Caos y el relato de las cuatro edades del mundo, donde se manifiestan los amores de los dioses; a continuación, se narran los amores entre mortales y culmina ya en el ámbito romano con la muerte de Julio César, exaltado y divinizado, y transformado en constelación.
Poemas del Destierro:
  • Tristes y Pónticas: Las mejores elegías de la lengua latina, en las que el autor lamenta su triste situación y solicita el perdón del emperador.