Grandes Autores y Obras de la Literatura Romana
Poesía Lírica
- Catulo:
- Besos para Lesbia: “Vivíamos…”
- Renuncia de amor: “Desgraciado Catulo…”
- Flechazo: “Aquel…”
- Ceguera del marido: “Lesbia me maldice…”
- Amor y odio: “Odio y amor…”
- El amor de Catulo: “Ninguna mujer…”
- Horacio:
- Odas I. Carpe Diem: “No preguntes…”
- Odas II. Tempus Fugit: “¡Ay, qué deprisa!…”
- Epodo 2. Beatus Ille: “Feliz aquel…”
- Ovidio:
- Amores: “Ovidio se ofrece a la mujer, justo es lo que pido, aunque no cuento, no me gustan mil mujeres, ofrécete a mí, Ovidio.”
- Metamorfosis: “El primer amor, Febo está enamorado, aún iba a decir algo más, ella palideció, ya que no puedes ser mi esposa, terminó Peán.”
Comedia
- Plauto:
- Pséudulo: “El Pséudulo, el joven, presume ya, Pséudulo.”
Historiografía
- Julio César:
- La Guerra de las Galias: “La Galia…”
- Salustio:
- Conjuración de Catilina: “Lucio Catilina…”
- Tito Livio:
- Historia de Roma desde su fundación (Rómulo y Remo): “Pero tenía que ser…”
- Rapto de las Sabinas: “Roma era ya tan fuerte…”
- Preámbulo a la Segunda Guerra Púnica; retrato de Aníbal: “En este punto de mi obra…”
- Tácito:
- Anales, historia resumida de Roma; Augusto, primer emperador: “La ciudad de Roma, según la tradición, después de que, primer nombre.”
Características de los Géneros Literarios Romanos
Comedia: Características Generales y la Obra Pséudulo
- Subgénero de la comedia palliata (en alusión al palio griego): significa que la ambientación es en una ciudad griega y que los personajes suelen llevar nombres griegos.
- Las comedias de Plauto son adaptaciones libres de comedias griegas, a veces con mezcla (contaminatio) de diferentes modelos.
- Trama amorosa, dificultades y final feliz: un joven está enamorado de una muchacha, pero hay dificultades para que puedan reunirse y con la ayuda del esclavo astuto el encuentro tiene lugar al final.
- Personajes estereotipados: el joven, la amada (que puede ser doncella o cortesana), el padre estricto y avaro, el esclavo astuto, el soldado fanfarrón.
- Búsqueda del humor y la comicidad.
- Trama con enredos, equívocos y reconocimiento.
Historiografía Romana
La Historiografía es el estudio crítico y bibliográfico sobre la historia y sus fuentes. Los romanos no entendían la historia como una obra científica, sino como una obra literaria. La historia en Roma está subordinada a una finalidad política y con frecuencia pretende convertirse en una lección moral con objetivos educativos.
Julio César
Estilo
- Su estilo es nítido, sencillo y claro, sin adornos superfluos, pero de una gran elegancia.
- En sus obras no introduce la mitología; sus triunfos son fruto de la estrategia y no de la voluntad divina.
Lengua
- Su léxico y su construcción son de una extremada pureza.
- Evita palabras o expresiones inusuales.
- Esto hizo que, junto con Cicerón, haya quedado como modelo de prosa clásica latina.
Salustio Crispo
Estilo
- Tiene una concepción moralista de la historia, y nos ofrece una constante condena de la corrupción pública y privada de su época; sin embargo, su vida está en total contradicción con la moral que propugnaba.
- A imitación de Tucídides, pretende dar a la historia un carácter filosófico.
- Posee un sentido dramático de la historia, pues suele elegir situaciones y personajes conflictivos, que aúnen audacia y riesgo.
- Destaca en el análisis psicológico de los personajes, a los que caracteriza mediante el retrato físico y moral, las cartas y los discursos que pone en su boca. Los discursos y las cartas aparecen refundidos y resumidos en la obra, como hacía Tucídides, de este modo no se rompe la unidad de estilo.
- Utiliza un lenguaje arcaizante, que pretende dar a sus escritos un sabor añejo.
Tito Livio
- Tito Livio, como Salustio, da a la historia un sentido moralista y ejemplarizante; narra los episodios pasados como ejemplos en los que debemos imitar lo bueno y evitar lo malo.
- Usa como fuente a los Annalistas y a Polibio.
- Tiñe su prosa de colorido poético, influido por los poetas de la época de Augusto.
Publio Cornelio Tácito
Estilo
- Tácito es crítico y objetivo. Utiliza diversas fuentes, cuyos datos criba y clasifica, tratándolos con imparcialidad.
- Tiene una concepción moralista de la historia.
- Su obra tiene un tono trágico; describe magistralmente escenas dramáticas y retratos psicológicos.
- Su lenguaje destaca por la concisión, por la densidad de pensamiento en cada frase.
- Su prosa está dramatizada y resulta poética, a la vez que sobria y austera.
La Lírica Romana
La poesía lírica es aquella en la que predomina la expresión del sentimiento subjetivo del autor. El origen del nombre lírica alude a la antigua costumbre griega de recitar los poemas con acompañamiento de un instrumento musical, generalmente una lira. Es un género de origen griego, cultivado en el mundo helenístico por grandes poetas como Píndaro, Anacreonte, Teócrito, Calímaco y Safo de Lesbos.
Catulo
Estilo
- Catulo dio un giro a la poesía tradicional latina.
- La lengua de Catulo es una mezcla de elementos cultos y populares. Abundan los diminutivos.
- Hay una constante búsqueda de la perfección, lo que no le priva de espontaneidad.
- Su aportación en el plano de los géneros literarios, la lengua y la métrica es decisiva.
Horacio
Estilo
- Tanto las Odas como los Epodos son piezas labradas con técnica brillante, tanto en el uso de los metros o la estructura, como en la utilización de los modelos griegos.
- La influencia de Horacio en la literatura posterior es importante, sobre todo por el uso de los tópicos horacianos (Carpe Diem, Beatus Ille, alegoría de la nave…).
- Influyó enormemente en la Edad Media y el Renacimiento. Sus tópicos han sido usados por Calderón de la Barca, Garcilaso, el Marqués de Santillana, Lope de Vega, Quevedo, Fray Luis de León, Juan Ramón Jiménez, Unamuno, entre otros.
Ovidio
Estilo
Sus características más importantes son:
- Facilidad para componer.
- Brillantez de expresión.
- Ingenio y elegancia.
- Lengua rica y variada, cargada de imágenes.
- Falta de sentimientos hondos.
La influencia de Ovidio en las diversas culturas occidentales ha sido enorme, particularmente en la Edad Media (Comedia elegíaca, Arcipreste de Hita…).