El Imperio Romano: De la República al Principado de Augusto
La República romana agoniza, inmersa en continuos enfrentamientos internos, incapaz, por sí sola, de encontrar una vía de solución. Llegará Octavio Augusto, quien sentará las bases de un nuevo sistema de gobierno: el Imperio. Roma seguía siendo republicana y, contaba entre sus filas con un primer ciudadano ejemplar, el princeps. Se divide el Imperio en Alto y Bajo.
La Consolidación del Poder de Augusto
La batalla naval de Accio supone el fin de esta época de crisis. Se abre un nuevo capítulo en la historia de Roma, próspero y marcado por el restablecimiento de la paz y de la tranquilidad, y por el intento de restaurar las viejas costumbres y virtudes de la Roma republicana. Octavio, hijo adoptivo de César y miembro del segundo triunvirato, se erige como único vencedor de Accio. Primero, desmoviliza las 70 legiones reclutadas hasta la fecha, adjudicando tierras a los soldados ya licenciados. Después, intenta rescatar las formas de gobierno republicanas, anuladas los últimos años: colabora con el Senado, restaura las magistraturas y convoca elecciones. Ya no puede continuar al mando del Estado. Así, en el año 27 a.C., renuncia ante el Senado a la dictadura que estaba ejerciendo y manifiesta su deseo de restaurar la República. El cargo de cónsul, compartido, seguirá ostentando el título de princeps senatus. El control de las provincias más conflictivas le proporciona una autoridad superior a la de cualquier jefe militar. El Senado le confiere el título de Augusto. Octavio tiene el poder político y militar. En el año 23 a.C., donde se produce una grave crisis en el gobierno de Octavio Augusto, se conspira contra él. Deja el consulado y el Senado le ofrece la potestad tribunicia, que le permitía vetar propuestas del Senado. Ostentaba facetas del Estado: jurídicas, legislativas, religiosas, económicas…
Las Dinastías Imperiales Romanas
Tras la muerte de Augusto, quien adoptó a Tiberio, la sucesión imperial se va a definir por dinastías: Julio-Claudia, Flavia, Antonina y Severa.
Dinastía Julio-Claudia
- Tiberio: Leal y eficaz, concentró los poderes en un solo hombre y estableció el carácter hereditario del título de emperador.
- Calígula: Emperador por su linaje, consiguió atraer las simpatías de los senadores, pero pronto empezó a mostrar su faceta tiránica con ejecuciones y gastos excesivos. Los pretorianos le asesinaron y proclamaron sucesor a Claudio.
- Claudio: Saneó la economía y llevó a cabo la expedición de conquista a Britania. Su esposa lo envenenó.
- Nerón: Accedió al poder con 16 años. Al principio, su reinado fue positivo por influencia de Séneca. Su dedicación a las artes escénicas y la música escandalizó a la sociedad romana. Su política abusiva desencadenó una conspiración que se saldó con la muerte de Séneca y su propio suicidio.
Los años 68 y 69 d.C. fueron un período de crisis, con Galba, Otón y Vitelio pretendiendo alcanzar el poder y proclamándose emperadores. Finalmente, Vespasiano fue reconocido emperador.
Dinastía Flavia
- Vespasiano: Concentró los poderes en él.
- Tito: Reforzó fronteras, sofocó la revuelta de Judea y terminó la destrucción de Jerusalén.
- Domiciano: Constructor activo y mecenas de las artes, contó con el apoyo del ejército. Murió asesinado y su nombre fue borrado de los monumentos públicos.
Dinastía Antonina
- Nerva: Comenzó una época tranquila y adoptó una actitud conciliadora para ganarse al ejército.
- Trajano: Ejemplar Optimus Princeps, amplió las fronteras con la conquista de Dacia.
- Adriano: Amante de la cultura helénica, conservó la paz, estableció líneas fortificadas y aumentó el entramado burocrático.
- Antonino Pío: Similar a Adriano, su reinado marcó el máximo apogeo.
- Marco Aurelio: Enfrentó una nueva crisis, con la amenaza persa y la invasión germánica.
- Cómodo: Tirano cruel que se creía Hércules, delegó el poder en el prefecto del pretorio.
Dinastía Severa
- Septimio Severo: Solucionó la crisis con importantes campañas militares.
- Caracalla: Su política belicista provocó la quiebra de las finanzas. Concedió la ciudadanía a todos los hombres libres del Imperio.
- Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo: Accedieron al poder en el 222 d.C.
La Administración Imperial y los Poderes del Emperador
- Poderes políticos: Ostentaba poder legislativo y judicial. Intervenía en la elección de magistrados y nombraba a funcionarios.
- Poderes económicos: Acuñaba moneda y controlaba el tesoro imperial.
- Poderes militares: Poseía el mando supremo del ejército, ejercía poderes en provincias imperiales y vigilaba las senatoriales.
- Poderes religiosos: Se erigía en jefe de la religión nacional y pertenecía a todos los colegios sacerdotales.
El Consejo Imperial
- Oficinas imperiales para la administración del Estado.
Funcionarios Imperiales
- Prefecto del Pretorio: Jefe al mando de las cohortes pretorianas.
- Prefecto de Abastecimiento de la Ciudad: Encargado del suministro.
- Prefecto de la Brigada contra Incendios: Responsable de la seguridad.
- Prefecto de la Ciudad: Mantenimiento del orden público.
Organización Territorial: Las Provincias Romanas
Italia sigue siendo la protagonista indiscutible del Imperio romano: goza de una notable prosperidad, heredada del período republicano.
Augusto dividió las provincias en dos tipos:
- Provincias Senatoriales: Pacificadas y estables, su administración recaía en el Senado. Eran gobernadas por excónsules y expretores: Bética, Sicilia, Narbonense, Iliria, Macedonia, Acaya, Asia, Bitinia-Ponto, Creta-Cirenaica y África.
- Provincias Imperiales: Delegadas del emperador, donde se acuartelaban las legiones imperiales: Cerdeña, Córcega, Galia, Tarraconense, Lusitania, Siria, Cilicia y Chipre. Egipto era una provincia exclusiva del emperador.
La Expansión Territorial del Imperio Romano
El Imperio Romano se expandió significativamente desde el mandato de Augusto y alcanzó su grado máximo en el año 117 d.C. con Trajano.
- Bajo el reinado de Augusto: Egipto, Galacia, Recia y Nórico, Mesia y Panonia.
- Bajo la dinastía Julio-Claudia: Anexión de Capadocia, Mauritania, Britania, Licia y Panfilia, Tracia.
- Durante los Flavios: Consolidación de los territorios ya conquistados.
- Durante los Antoninos: Con Trajano, el Imperio alcanzó su máxima extensión: la Dacia y Arabia.
- A partir de Adriano: Se priorizó asegurar los territorios bajo control romano.
La Anarquía Militar y la Crisis del Siglo III
Severo Alejandro fue sustituido por Maximino el Tracio, quien llegó al mando por voluntad de sus soldados. Las relaciones con el Senado se vieron profundamente alteradas. En el año 238 d.C., hubo cinco emperadores. Tras asesinar a Maximino, Gordiano se alzó con el poder. Murió en una expedición militar contra Persia, siendo sustituido por Filipo el Árabe. Después, sucumbió Decio, proclamado emperador por el ejército.