Diccionario de Locuciones Latinas: Significado y Uso Cotidiano

Explora este compendio de locuciones y expresiones latinas de uso frecuente en el español, con sus significados, aplicaciones y sinónimos. Una herramienta esencial para comprender la riqueza del latín en nuestro lenguaje y su influencia en diversas disciplinas.

1. A contrario sensu

Loc. adv. En sentido contrario.

2. A posteriori

Loc. adv. Después de examinar el asunto de que se trata.
Sinónimos: posteriormente, después, luego, ulteriormente.

3. A priori

Loc. adv. Antes de examinar el asunto de que se trata.
Sinónimos: previamente, primero, primeramente, anticipadamente, preliminarmente.

4. Ab initio

  • 1. Loc. adv. Desde el principio.
  • 2. Loc. adv. Desde tiempo inmemorial o muy remoto.

Sinónimos: ab ovo, a limine, ab origine.

5. Ab intestato

  • 1. Loc. adv. Descuidada, abandonadamente.
  • 2. Loc. adv. Del ámbito del Derecho. Sin testamento. Ejemplo: Murió ab intestato.

Sinónimo: descuidadamente.

6. Ab ovo

Literalmente ‘desde el huevo’. Loc. adv. Desde el origen o desde un momento muy remoto. Usada también como loc. adj.
Sinónimos: ab initio, a limine, ab origine.

7. Accessit o accésit

m. En certámenes científicos, literarios o artísticos, recompensa inferior inmediata al premio.
Sinónimos: galardón, honor, premio, recompensa.

8. Ad calendas graecas

Loc. adv. Usada para designar un plazo que nunca ha de cumplirse.
Sinónimo: nunca.

9. Ad hoc

Literalmente ‘para esto’.

  • 1. Expresión usada para referirse a lo que se dice o hace solo para un fin determinado.
  • 2. Loc. adj. Adecuado, apropiado, dispuesto especialmente para un fin.

10. Ad infinitum

Loc. adv. Indefinidamente o sin límite.
Sinónimo: indefinidamente.

11. Ad libitum

Loc. adv. A gusto, a voluntad. Ejemplo: El suero puede suministrarse ad libitum. Usada también como locución adjetival: Una alimentación ad libitum.

12. Ad nauseam

Loc. adv. Hasta la náusea.

13. Ad personam

Loc. adj. A título personal. Ejemplo: Los complementos retributivos ad personam se seguirán pagando. Usada también como loc. adv.: Le ha sido concedida ad personam una distinción honorífica.

14. Addenda o adenda

Literalmente ‘lo que ha de añadirse’, plural neutro del gerundivo de addere ‘añadir’. f. Apéndice, sobre todo de un libro.

15. Alias

  • 1. m. Apodo o sobrenombre.
    Sinónimos: sobrenombre, apelativo, apodo, mote, apellido, chapa, seudónimo.
  • 2. Adv. Por otro nombre. Ejemplo: Alfonso Tostado, alias el Abulense.

16. Alma mater

Literalmente ‘madre nutricia’. f. Usada para designar la universidad.

17. Alter ego

Literalmente ‘el otro yo’.

  • 1. m. Persona en quien otra tiene absoluta confianza, o que puede hacer sus veces sin restricción alguna.
  • 2. m. Persona real o ficticia en quien se reconoce, identifica o ve un trasunto de otra. Ejemplo: El protagonista de la obra es un alter ego del autor.

Sinónimo: trasunto.

18. Ante meridiem (a.m.)

Loc. adv. Antes del mediodía. Usada para indicar que la hora señalada es anterior a las 12:00.

19. Bis

Literalmente ‘dos veces’.

  • 1. m. En un concierto o en un espectáculo teatral, pieza o fragmento, a veces repetición de algo interpretado antes, que se ofrece fuera de programa para responder a los aplausos o a la petición del público.
    Sinónimos: propina, repetición.
  • 2. m. Ejecución de un bis. Ejemplo: La soprano hizo un bis.
  • 3. Adj. Que constituye una réplica, imitación o equivalente de algo o de alguien. Usado pospuesto y frecuentemente en sentido enfático. Ejemplo: Juan es Borges bis.
  • 4. Adj. Usado pospuesto a un número de una serie para indicar que este sigue inmediatamente a ese mismo número ya empleado. Ejemplo: Puerta 5 bis.
  • 5. Adv. Usado en las partituras o en otro tipo de impresos o escritos para indicar que algo debe repetirse o está repetido.
  • 6. Interj. Usada para pedir un bis o repetición en un concierto o en otro espectáculo musical o teatral.

20. Campus

m. Conjunto de terrenos y edificios pertenecientes a una universidad.

21. Carpe diem

Literalmente ‘coge el día’. m. Exhortación a aprovechar el presente ante la constatación de la fugacidad del tiempo.

22. Casus belli

  • 1. m. Caso o motivo de guerra.
  • 2. m. Motivo que origina o puede originar cualquier conflicto o enfrentamiento.

23. Corpore insepulto

Literalmente ‘[estando] el cuerpo sin sepultar’.

  • 1. Loc. adj. Dicho de una misa fúnebre o de un funeral que se celebra con el cadáver de cuerpo presente.
  • 2. Loc. adv. Sin enterrar. Ejemplo: La mantuvieron durante sesenta horas corpore insepulto.

24. Corpus

Literalmente ‘cuerpo’. m. Conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos científicos, literarios, etc., que pueden servir de base a una investigación.

25. Cum laude

Literalmente ‘con alabanza’. Loc. adj. Dicho de la calificación de ciertas notas: máxima. Ejemplo: Sobresaliente cum laude.

26. Curriculum o currículum

  • 1. m. Plan de estudios.
  • 2. m. Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades.

Curriculum vitae: Literalmente ‘carrera de la vida’. Relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona.

27. De facto

Loc. adj. De hecho (lo que no se ajusta a una norma previa). Utilizado también como loc. adv.

28. De iure

Literalmente ‘de derecho’. Loc. adv. Por virtud o por ministerio del derecho o de la ley. Se contrapone a de facto.

29. Deficit o déficit

Literalmente ‘falta’, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de deficere ‘faltar’.

  • 1. m. En el comercio, descubierto que resulta comparando el haber o caudal existente con el fondo o capital puesto en la empresa.
    Sinónimos: descubierto, deuda, débito.
  • 2. m. En la Administración pública, parte que falta para levantar las cargas del Estado, reunidas todas las cantidades destinadas a cubrirlas.
    Sinónimos: descubierto, deuda, débito.
  • 3. m. Falta o escasez de algo que se juzga necesario. Ejemplos: El enfermo tiene déficit de glóbulos rojos. La ciudad tiene déficit de viviendas.
    Sinónimos: escasez, carencia, falta.

30. Delirium tremens

Literalmente ‘delirio que tiembla’. m. En medicina: Delirio caracterizado por una gran agitación y alucinaciones, que sufren los alcohólicos crónicos.