1. Los Modos Verbales
Los modos verbales expresan la actitud del hablante ante la acción expresada por el verbo. Son:
- Indicativo: Expresa objetividad (pasado, presente y futuro).
- Subjuntivo: Expresa subjetividad y afectividad, generalmente en las oraciones subordinadas.
- Imperativo: Expresa ruego o mandato. Solo tiene una persona (la 2ª) y un tiempo (el presente).
2. Los Tiempos Verbales
Indican si la acción expresada por el verbo corresponde a un tiempo anterior, simultáneo o posterior a aquel en el que se sitúa el hablante.
- Pasado o pretérito: Acción sucedida antes.
- Presente: Se sitúa en la misma unidad temporal.
- Futuro: Sucede después de la unidad temporal.
3. El Aspecto Verbal
Se refiere al desarrollo de la acción expresada por el verbo.
- Imperfectivo: La acción se expresa en su desarrollo (no acabada). Incluye todas las formas verbales simples, excepto el pretérito perfecto simple.
- Perfectivo: La acción está acabada. Incluye todas las formas verbales compuestas, además del pretérito perfecto simple y el participio.
4. La Voz Verbal
Indica la relación entre el sujeto y la acción del verbo.
- Voz activa: El sujeto realiza la acción.
- Voz pasiva: El sujeto recibe la acción y el verbo se conjuga con el auxiliar ser.
5. Los Verbos Irregulares
Casos especiales de irregularidad verbal
- Participios irregulares: No terminan ni en -ado ni en -ido.
- Verbos con doble participio: Debe emplearse el regular en las formas de la conjugación verbal y la forma irregular cuando funcione como adjetivo.
- Verbos defectivos: Solo tienen la tercera persona (se llaman unipersonales).
- Verbos factitivos: Son aquellos verbos cuyo sujeto no realiza la acción por sí mismo, sino que es otro quien la hace. Ej.: Me he hecho un traje en esa sastrería.
6. Usos Temporales del Verbo
- Usos rectos: Cuando el tiempo al que señala se corresponde con el de la forma verbal.
- Usos desplazados: Señalan un tiempo que no se corresponde con el de la forma verbal.
7. Formas Personales del Verbo
Usos del Indicativo
Presente de indicativo
En su uso recto (valor de presente), se distinguen:
- Actual: En el momento en que se habla.
- Habitual: Se repite periódicamente.
- Intemporal: Nunca deja de suceder (ej.: en discursos de contenido científico, descriptivos o de opinión).
En su uso desplazado puede adquirir un valor de pasado, cuando se expresan en presente hechos que ya han concluido (Presente histórico).
Pretérito imperfecto de indicativo
Expresa una acción durativa en el pasado (terminación -aba).
Pretérito perfecto simple de indicativo
Expresa una acción perfectiva y puntual en el pasado, acciones concluidas y alejadas del presente. Típico del discurso narrativo (terminaciones -ó, -í).
Pretérito perfecto compuesto de indicativo
Expresa una acción acabada en un pasado muy próximo y en relación con el presente. Es un antepresente (ej.: han plantado).
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
Expresa una acción pasada anterior a otra también pasada (ej.: habían nacido).
Pretérito anterior de indicativo
Propio de un lenguaje culto, expresa una acción inmediatamente anterior a otra acción pasada (ej.: hubo concluido).
Futuro de indicativo
Expresa una acción posterior al presente del hablante (ej.: tendrán).
Condicional de indicativo
Expresa una posibilidad en el presente o en el futuro enfocada desde el presente o desde el pasado (ej.: saldría, diría).
Usos del Subjuntivo
Presente de subjuntivo
Expresa una acción posible o probable en el futuro (ej.: cierres).
Imperfecto de subjuntivo
Puede expresar una acción posible o probable del pasado, presente o futuro, dependiendo del verbo principal (ej.: dijera).
Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
Expresa una acción perfectiva de posibilidad en un pasado próximo al presente (ej.: hayan reconocido).
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Expresa una acción posible perfectiva en el pasado (ej.: hubiera pensado).
Futuro imperfecto y perfecto de subjuntivo
Se usan principalmente en el lenguaje proverbial (ej.: fueres) y el lenguaje jurídico (ej.: hubiere tenido).
8. Formas No Personales del Verbo
Infinitivo
Es un sustantivo verbal que desempeña todas las funciones del sustantivo:
- Funciona como núcleo de un Sintagma Nominal (SN).
- Funciona como núcleo del predicado, con las mismas funciones que el verbo.
Gerundio
Es un adverbio verbal. Desempeña funciones de adverbio y verbo:
- Modifica la acción verbal, igual que un adverbio.
- Funciona como núcleo del predicado de una proposición subordinada.
Participio
Es un adjetivo verbal. Desempeña las funciones de un adjetivo:
- Funciona como Núcleo del Predicado (NP) de proposiciones subordinadas adjetivas y adverbiales.
9. La Estructura Ecuativa del Verbo Ser
Se caracteriza por la reversibilidad de sus elementos: A=B, B=A. Ej.: Este es el caso = El caso es este.
10. Proposiciones Coordinadas
Tipos de coordinación:
- Adversativas: Expresan la contraposición entre las dos ideas.
- Consecutivas: Expresan consecuencia o resultado.
- Copulativas: Nexos y, e, ni.
- Distributivas: Nexos unos… otros.
- Disyuntivas: Nexos o, u.
- Explicativas: Nexos esto es, es decir, o sea.
11. Proposiciones Subordinadas Adjetivas
Nexos Relativos
- Que: Pronombre relativo más utilizado. (Ej.: La película que vimos fue hecha en China).
- Cual: De uso culto, aunque también empleada en lengua oral. (Ej.: Entraron en la casa de la cual hablaban).
- Quien: Debe tener un referente de persona.
- Cuyo: Es un determinante relativo con valor posesivo.
- Donde: Es un adverbio relativo que funciona como Complemento Circunstancial de Lugar (CCL).
- Como: Es un adverbio relativo que funciona como Complemento Circunstancial de Modo (CCM).
- Cuando: Es un adverbio relativo que funciona como Complemento Circunstancial de Tiempo (CCT).
Clases de Subordinadas Adjetivas
- Especificativas: Limitan la extensión semántica del antecedente.
- Explicativas: No limitan la extensión semántica del antecedente; solo le añaden una cualidad o un juicio de valor del hablante (suelen ir entre comas).