Transformaciones Globales: Industrialización y Expansión Colonial del Siglo XIX

La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo

1. La Segunda Revolución Industrial: Innovación y Transformación

Crecimiento Demográfico

La mejora de la dieta y los progresos médicos hicieron posible una nueva fase de crecimiento de la población europea. El descubrimiento de nuevas medicinas consiguió frenar las grandes epidemias y descendió la mortalidad, lo que permitió el aumento de la esperanza de vida. En una época donde la natalidad se mantenía elevada, esto provocó una explosión demográfica. Sin embargo, este crecimiento no estuvo acompañado de un incremento de la renta, lo que acentuó los desequilibrios en la distribución de la riqueza y provocó numerosos desplazamientos de población hacia América (emigración de ultramar).

Nuevas Fuentes de Energía

Las principales fueron el petróleo y la electricidad, que desbancaron al carbón. El uso de la electricidad cambió la ubicación de las empresas y su organización interna. La electricidad tuvo numerosas aplicaciones (en las comunicaciones, el transporte, la iluminación y el ocio). El petróleo fue inicialmente utilizado para la iluminación, pero los avances en su destilación hicieron posible ampliar su uso.

Nuevos Medios de Transporte

La electricidad permitió innovar en tranvías y en ferrocarriles metropolitanos, y la navegación se acortó gracias a la apertura de nuevos canales. La invención del pedal y el neumático hicieron posible la bicicleta. Pero lo que realmente revolucionó el transporte fue el automóvil. También se desarrolló la aviación, que se convirtió en un fenómeno industrial y militar.

Organización Empresarial y Sistemas de Producción

Los recientes inventos provocaron el desarrollo de nuevos modelos empresariales y de novedosos sistemas de producción.

Concentración Empresarial
  • Concentración horizontal: organizada por empresas que trabajan en un mismo ramo productivo.
  • Concentración vertical: agrupando a sociedades que ejercen actividades complementarias.

Dentro de la concentración empresarial, encontramos diversas formas:

  • El cártel: asociación de empresas para eliminar la competencia.
  • El trust: fusión de diversas empresas en una nueva.
  • El holding: sociedad financiera que posee capital en diversas empresas.
  • El monopolio: consiste en que un fabricante tiene la exclusiva sobre un producto.
Sistemas de Producción
  • El taylorismo: es un método de organización industrial cuyo fin es aumentar la productividad a base de eliminar movimientos inútiles del obrero. Se organiza a través de una cadena de montaje.
  • El fordismo: adaptó la cadena de montaje a la producción de automóviles. Su pretensión era la fabricación de un gran número de automóviles a bajo coste. Para ello, utilizó maquinaria innovadora y numerosos trabajadores especializados. Pagaba salarios altos con la idea de convertir a sus empleados en consumidores.

2. Las Causas del Imperialismo

Las causas del imperialismo pueden clasificarse de la siguiente manera:

  • Causas económicas:
    • Establecimiento de nuevos mercados donde exportar la producción industrial.
    • Obtención de materias primas y fuentes de energía en abundancia y a bajo coste.
    • Utilización de mano de obra barata.
  • Causas políticas y militares:
    • Aumento del poder político a escala internacional mediante la hegemonía colonial.
    • Establecimiento de nuevos emplazamientos con valor geoestratégico.
  • Causas demográficas:
    • Disponibilidad de nuevos territorios donde establecer el flujo migratorio que se produjo debido al enorme crecimiento de la población europea.
  • Causas ideológicas:
    • Difusión de las concepciones racistas que defendían la superioridad de la raza blanca.
    • Exaltación nacionalista de los grandes Estados coloniales que se consideraban con el deber de difundir la civilización europea a todo el mundo.
    • Afán evangelizador de las iglesias cristianas.

3. El Reparto Colonial: África y Asia

El Reparto de África

En el reparto de África se enfrentaron dos grandes proyectos:

  • El proyecto británico: que trató de conectar el norte con el sur de África mediante el ferrocarril El Cairo-El Cabo, con el objetivo de dominar la fachada oriental de África y controlar el océano Índico.
  • El proyecto francés: que pretendía ejercer el dominio de la franja que se extendía en sentido este-oeste desde Argelia hasta el Sudán.

La Conferencia de Berlín de 1885 fue una reunión internacional en la que se establecieron las condiciones para llevar a cabo la colonización africana y hacer frente así a las tensiones existentes entre los distintos proyectos coloniales. Las reglas establecidas para realizar la expansión colonial consistían en:

  • Tener el dominio efectivo de todo el territorio reclamado.
  • Notificar a las potencias colonizadoras el establecimiento de una nueva colonia.

La Ocupación de Asia

En el siglo XIX se produjo también la penetración europea en Asia, y no solo por parte de las grandes potencias coloniales, sino también de Rusia, Estados Unidos y Japón.

  • La colonización británica se concentró en la zona de la India. El gobierno británico asumió directamente el control de la India y estableció un virrey. Las reformas administrativas, económicas, sociales y militares hicieron de esa colonia la más clara muestra del esplendor del poder británico. Los ingleses tuvieron que rivalizar con Francia para anexionarse Birmania.
  • La expansión francesa tuvo su centro en Indochina, lo que dio lugar a una serie de conflictos en Asia suroriental.
  • El Imperio ruso continuó su expansión hacia Siberia, lo que generó rivalidades territoriales con China y provocó una guerra.
  • China, aunque no fue ocupada directamente, sufrió la injerencia de las potencias.

4. Imperialismo de Estados Unidos y Japón

Imperialismo de Estados Unidos

Las crecientes dificultades arancelarias impuestas difundieron el convencimiento de que era necesario establecer relaciones privilegiadas con áreas que pudieran asegurar sus futuros mercados y desde donde practicar una política de expansión. El darwinismo social alcanzó una notable difusión, extendiendo la idea de que Estados Unidos debía competir con otras naciones. El colonialismo americano se caracterizó por la injerencia en los asuntos internos de los países y la sumisión económica de los gobiernos autóctonos.

Expansionismo Japonés

Japón inició una modernización económica, y el Estado fue el principal impulsor del desarrollo económico con el objetivo de convertir a Japón en una potencia. Con el fin de abastecerse y defenderse de China y Rusia, Corea y Manchuria se convirtieron en los principales objetivos del expansionismo. Japón intervino en Corea y ganó. Se enfrentó con los rusos en Manchuria y derrotó a su ejército, consolidándose como una potencia imperialista.

5. Administración Colonial y Consecuencias

Tipos de Colonias según el Poblamiento

Dependiendo del tipo de poblamiento, podemos distinguir dos tipos de colonias:

  • Las Colonias de explotación: se centraban en la explotación sistemática de sus recursos.
  • Las Colonias de poblamiento: contaban con un fuerte contingente de población europea emigrada que gozaba de los mismos derechos y privilegios que los metropolitanos y se imponía a la población indígena.

Tipos de Colonias según el Gobierno

Según el tipo de gobierno, se distinguían:

  • Las Colonias: no tenían gobierno propio y dependían directamente de la administración metropolitana.
  • Los Protectorados: teóricamente subsistía y actuaba un gobierno indígena, pero en la práctica la metrópoli creaba e imponía un gobierno paralelo.
  • Los Dominios: territorios de escasa población indígena, en los que la minoría blanca dispuso de un gobierno y de un sistema parlamentario propio (ej. Canadá, Australia).
  • Los Mandatos: una potencia colonial ejercía la tutela sobre un determinado territorio en representación de la Sociedad de Naciones (establecidos tras la Primera Guerra Mundial).

Consecuencias del Imperialismo

  • Desde el punto de vista económico: la situación empeoró para la población local; se abandonaron los cultivos tradicionales y se impusieron las plantaciones de monocultivos para la metrópoli.
  • En el orden demográfico: aunque los hospitales y avances médicos redujeron la mortalidad y aumentaron la población, el equilibrio población-recursos se rompió, lo que produjo problemas de abastecimiento y hambrunas.
  • La estructura social: cambió drásticamente, rompiéndose las estructuras étnicas y tribales preexistentes.
  • En el ámbito cultural: las poblaciones indígenas perdieron una buena parte de su identidad y sus creencias y tradiciones fueron perturbadas o suprimidas.