Las Revoluciones Rusas: Del Zarismo al Poder Bolchevique
La Oposición al Zarismo
Desde finales del siglo XIX, se había desarrollado una creciente oposición a la autocracia zarista. Los primeros opositores eran conocidos como populistas (*narodniki*). Entre ellos arraigó el anarquismo, que produjo algunos de sus grandes intelectuales, como Bakunin y Kropotkin. A principios del siglo XX se creó el Partido Socialista Revolucionario (SR, denominados eseritas), que defendía la necesidad de expropiar la tierra de los terratenientes. El desarrollo del proletariado comportó la difusión del marxismo y, en 1898, se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR). En 1904, este partido se dividió en dos: los **bolcheviques**, con Lenin como líder, y los **mencheviques**. El segundo constituía un partido de masas que seguía las directrices de la II Internacional, mientras los bolcheviques propugnaban un nuevo tipo de partido más minoritario, con una organización rígida y centralizada e integrado por una élite de revolucionarios disciplinados dispuestos a tomar el poder por la fuerza.
La Revolución de 1905
En enero de 1905 estalló un movimiento revolucionario en San Petersburgo. Una gran manifestación ante el Palacio de Invierno protestó contra el despotismo y la injusticia social, demandando mejoras en las condiciones de vida de la población y la celebración de una Asamblea Constituyente elegida por el pueblo. La protesta fue reprimida por el ejército y provocó más de 300 muertos y mil heridos (el **Domingo Sangriento**). La revolución obligó al zar a emprender algunas reformas económicas y políticas. El zar convocó una **Duma** y el ministro Stolypin propuso una reforma agraria con el objetivo de mejorar la producción agrícola. La creación de la Duma propició el surgimiento de partidos liberales burgueses. El **Partido Octubrista** defendía una monarquía constitucional. El **Partido Democrático Constitucional (Kadete)** representaba a las clases medias y proponía una Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal.
La Difícil Coyuntura de la Primera Guerra Mundial
La economía rusa se orientó a abastecer al ejército. Los productos de primera necesidad comenzaron a escasear. La escasez y el hambre se extendieron entre la población. A este malestar se sumaron las derrotas militares ante Alemania. Las bajas entre los combatientes eran enormes y muchos soldados desertaban. A las manifestaciones contra la carestía de la vida se unió el descontento por lo que sucedía en el frente. Para evitar las críticas, el zar disolvió la Duma y el malestar político aumentó.
Los complots se sucedían en una corte en la que el monje **Rasputín**, un personaje muy discutido, tenía cada vez mayor influencia sobre la familia Romanov. El desastre militar, la penuria económica y el descontento político condujeron a la **Revolución de Febrero de 1917**.
La Caída del Zarismo y el Gobierno Provisional
La revolución comenzó el día 23 de febrero con una gran manifestación en Petrogrado (San Petersburgo) y encontró eco en diversas ciudades del Imperio. En todo el país se formaron comités revolucionarios de obreros, campesinos y soldados (los **soviets**), que agrupaban a las fuerzas revolucionarias de oposición al zarismo y que adquirieron un gran protagonismo en la organización de la revuelta.
El día 27 de febrero tuvo lugar una **huelga general** en las principales ciudades, que fue seguida por el amotinamiento de la guarnición militar de la capital, que se negó a disparar a la multitud. Todas las protestas populares exigían la retirada de la guerra, la dimisión del zar y la mejora de las condiciones de vida. El zar decidió abdicar. La Duma tomó protagonismo en la crisis y, de acuerdo con el soviet de Petrogrado, nombró un **Gobierno Provisional** presidido por el conservador príncipe Lvov.
El nuevo gobierno prometió reformas políticas (elecciones libres, etc.) y sociales (derechos sindicales, etc.), al tiempo que se comprometía a convocar elecciones libres para una Asamblea Constituyente que decidiera el destino político de Rusia. Sin embargo, el nuevo gobierno no atendió a las demandas de retirada de la guerra y decidió mantener los compromisos militares con los aliados. Empezó entonces a perfilarse la existencia de un **doble poder**: por un lado, el Gobierno Provisional, apoyado por los sectores de la burguesía y del socialismo moderado, que aspiraba a convertir Rusia en una república parlamentaria al estilo occidental; por otro, los soviets, que agrupaban a las fuerzas revolucionarias y exigían la retirada inmediata de la guerra y el reparto de tierras entre los campesinos.
La Toma del Poder Bolchevique (Revolución de Octubre)
El día escogido para la insurrección fue el 25 de octubre, coincidiendo con la celebración en Petrogrado del **II Congreso de los Soviets de toda Rusia**. En la madrugada de aquel día, las fuerzas insurrectas se apoderaron de lugares y servicios clave de la capital para culminar con el asalto al **Palacio de Invierno**, sede del gobierno. Este dimitió tras la huida del presidente Kerenski. La revolución se extendió rápidamente a Moscú y a los principales núcleos industriales. A primeros de noviembre, la zona septentrional de Rusia estaba en manos de los bolcheviques, pero extensos territorios aún escapaban a su control.
Las Primeras Medidas Revolucionarias
El Segundo Congreso de los Soviets destituyó al Gobierno Provisional y aprobó la formación de un **Consejo de Comisarios del Pueblo** dirigido por Lenin. Decretó las primeras medidas revolucionarias:
- **Abolición de la propiedad privada** y expropiación, por parte de los soviets, de los grandes latifundios.
- **Control obrero** de las empresas de más de 5 trabajadores.
- **Nacionalización de la banca**.
- **Supresión del Ejército zarista** y reconocimiento del derecho a la autodeterminación de los diversos pueblos del imperio.
Se firmó un **Tratado de Brest-Litovsk** (1918), en el que se aceptaban todas las exigencias alemanas. Rusia renunció a los países bálticos, Finlandia, los territorios polacos y Besarabia. En noviembre de 1917 se convocaron las elecciones previstas por el Gobierno Provisional para elegir una Asamblea Constituyente. Los resultados electorales no fueron los esperados por los bolcheviques, que no obtuvieron la mayoría. Decidieron disolver la Asamblea porque esta se negaba a someterse a sus decisiones. La revolución bolchevique daba la espalda al sistema democrático parlamentario.
La Crisis de 1929 y el New Deal: Impacto y Recuperación
La Prosperidad Estadounidense: Los Felices Años 20
La gran expansión internacional (préstamos) y el aumento de la demanda interna fomentaron una etapa de prosperidad, conocida como los **Felices Años 20**. Este crecimiento económico se basó en la mejora de la productividad y el uso más eficiente de los recursos.
Los electrodomésticos, el teléfono, la radio y, sobre todo, el automóvil; todo se podía adquirir gracias al crédito y la venta a plazos. La industria del automóvil impulsó el desarrollo de sectores industriales (siderurgia, material eléctrico, etc.). Otro motor de la expansión fue la construcción, un sector intensivo en creación de empleo. Se empezaron a construir gran parte de los rascacielos. A partir del fuerte crecimiento urbano, las ciudades se expandieron y surgieron nuevos barrios obreros.
Entre 1922 y 1929, la economía creció al 5% anual. Muchos estaban convencidos de una prosperidad permanente.
Las Reparaciones de la Primera Guerra Mundial
Las condiciones impuestas a Alemania por el **Tratado de Versalles** derivaron en la exigencia de cuantiosas indemnizaciones, tanto en divisas como en productos (carbón, productos químicos). La imposibilidad por parte de Alemania de pagar las reparaciones de los 20.000 millones de marcos que había que pagar en 1921 se hizo evidente, pues tan solo consiguió reunir 8.000. En 1923, Francia ocupó el **Ruhr** para asegurarse el cobro de lo estipulado.
Esta situación desarticuló la economía alemana, que experimentó la hiperinflación y la devaluación del marco, fenómenos que provocaron la ruina de buena parte de la población. La exigencia de reparaciones tuvo consecuencias políticas: una humillación y la causa principal de sus problemas económicos. El auge de un nacionalismo radical contribuyó al ascenso del nazismo. En Francia hubo un fuerte sentimiento antialemán.
La Fiebre Bursátil y la Burbuja Especulativa
En pocos años, la sobreproducción y la acumulación de stocks empezaron a ser un problema. Así llegó el momento en el que las ventas de las empresas no aumentaban al ritmo de la demanda. Como consecuencia, a partir de 1926, una parte creciente de las ganancias empezó a dirigirse hacia la compra de acciones en la Bolsa. La buena situación de las empresas y la continua demanda de acciones provocaron un aumento de su precio en la bolsa. Sin embargo, se generó una **burbuja especulativa** en la que el precio de las acciones aumentó sin tener relación con el valor real de la empresa. El continuo ascenso del valor de las acciones hizo que muchos pequeños inversores se endeudaran para invertir en la bolsa, convencidos de que podían devolver créditos vendiendo una parte de sus acciones.
El Crack Bursátil de 1929 y el Funcionamiento de la Bolsa
Ante el convencimiento de que las cotizaciones no podían subir indefinidamente, algunos inversores empezaron a poner acciones a la venta. Frente a la masiva oferta de títulos, las cotizaciones comenzaron a bajar. El llamado **Jueves Negro** (24 de octubre de 1929), el pánico se apoderó de los inversores: 13 millones de títulos fueron puestos a la venta, lo cual provocó que el mercado perdiese 10.000 millones de dólares. Fue el **Crack (quiebra) de la Bolsa de Nueva York**. La mayor oleada de ventas tuvo lugar el día 29 de octubre, el **Martes Negro**, cuando los bancos exigieron el pago de los préstamos, forzando las ventas a cualquier precio. El Mercado de Valores se desplomó.
¿Qué es la Bolsa y la Especulación?
La Bolsa es el organismo donde se valoran, se compran y se venden las acciones de las empresas más importantes de un país. Son apetecidas por la gente que quiere adquirirlas. Como hay mucha demanda, las acciones suben de valor y sus poseedores procuran guardarlas porque ganan dinero sin hacer nada. Hay gente que se gana la vida y a veces mucho dinero comprando acciones a bajo precio y vendiéndolas cuando ha subido su valor. Este fenómeno se llama **especulación**. Pero cuando los poseedores de acciones piensan que una empresa va mal y en lugar de beneficios tiene pérdidas, procuran vender sus acciones para no perder dinero. Si todos lo hacen al mismo tiempo, hay tanta oferta que su precio se hunde. Mucha gente puede arruinarse entonces.
De la Crisis Bursátil a la Crisis Generalizada (La Gran Depresión)
El hundimiento de la Bolsa de Nueva York condujo a una depresión económica sin precedentes. Una serie de factores contribuyeron a desencadenar una crisis económica generalizada:
- En primer lugar, la **sobreproducción industrial**, ya evidente antes del hundimiento de la bolsa.
- En segundo lugar, la **crisis de liquidez** (falta de recursos monetarios para hacer frente al pago de las deudas). La falta de dinero llevó a que muchas empresas e individuos no pudieran pagar a sus acreedores, lo que creó una espiral de endeudamiento.
- Además, la **retirada de inversores en Europa**. A su vez, la necesidad de vender a cualquier precio los bienes producidos aceleró el descenso de los precios (**deflación**), lo que redujo aún más las ganancias.
- La **caída del consumo** provocada por el temor al desempleo.
- La **crisis en la agricultura**, agravada por fuertes tormentas de polvo (*Dust Bowl*).
El New Deal de Roosevelt y sus Resultados
El **New Deal** fue una nueva política que puso en práctica el presidente de los Estados Unidos, **Franklin Roosevelt**, a partir de 1933 para superar la crisis económica y paliar sus efectos sociales. Abogó por la intervención pública a través de medidas como:
- La creación de la *Works Progress Administration* (WPA) para fomentar la construcción de obras públicas; por ejemplo, la *Tennessee Valley Authority* (TVA) construyó grandes empresas hidroeléctricas.
- La *National Recovery Administration* (NRA) para impulsar los acuerdos de precios entre empresas y evitar su quiebra.
- La **Ley de Ajuste Agrario** (AAA), para reducir la producción agraria y recuperar precios.
- Las ayudas para el pago de hipotecas.
- La nueva ley de relaciones laborales, que reconoció la libertad de sindicación y el derecho a la negociación colectiva de los salarios.
- La creación de un seguro de desempleo y subvenciones a los ancianos y personas dependientes.
Se estableció un rígido control estatal sobre los bancos y se creó un seguro federal para garantizar depósitos en caso de quiebra bancaria. También se formó una comisión de valores y cambio encargada de supervisar las emisiones de acciones y velar por el buen funcionamiento del mercado bursátil.
Una buena parte de los empresarios y del Partido Republicano en el Congreso criticó el intervencionismo.
Todavía se discute sobre el efecto del **New Deal**. Si bien contribuyó a la estabilización de la economía, en 1939 la renta nacional no había recuperado los niveles de 1929. La recuperación llegaría con el estallido de una nueva guerra en Europa.