La Revolución Rusa de 1905: Causas y Consecuencias
El descontento del campesinado ruso, empobrecido y defraudado por las medidas reformistas, se materializó en agitaciones y atentados. Las condiciones de vida de los obreros, concentrados en San Petersburgo, Moscú y otros **centros industriales**, se deterioraron. Además, las derrotas rusas en 1905 en la **Guerra Ruso-Japonesa** provocaron el descrédito del zar.
El descontento de los obreros se expresó en una serie de **huelgas en San Petersburgo**. Pero en enero de 1905 una manifestación pacífica de obreros ante el Palacio de Invierno terminó trágicamente. Los manifestantes querían presentar al zar sus reivindicaciones, reclamando que se **pusiera** fin a los abusos, se reconociesen los derechos y libertades, y se sentasen las bases de una democracia representativa. La guardia del zar abrió fuego contra ellos y causó centenares de muertos y heridos; por eso se conoce este día como **Domingo Sangriento**.
La dureza de la represión provocó la condena internacional y fue el detonante de un **movimiento revolucionario**. La agitación social y política se generalizó en una oleada de huelgas, levantamientos y motines.
- Los campesinos exigieron el fin de los abusos de los terratenientes.
- Los obreros organizaron comités de huelga y formaron espontáneamente los primeros consejos obreros o **sóviets** (palabra rusa que significa “asamblea”; los sóviets estaban formados por trabajadores de una localidad y se convirtieron en los organismos clave de la revolución). El más activo fue el Sóviet de San Petersburgo, presidido por Trotski.
- Los partidos políticos clandestinos desataron una activa **oposición contra la guerra** y coincidieron en su objetivo de derrocar al régimen zarista.
- El descontento afloró también en el seno del ejército; el suceso más destacado fue el **motín del acorazado Potemkin**, cuya tripulación se rebeló cuando regresaba desde Extremo Oriente.
Finalmente, el zar anunció en el **Manifiesto de Octubre** una serie de medidas de carácter liberal:
- Se concedían un conjunto de **libertades civiles** (libertad de expresión, de conciencia, etc.).
- Se creaba un **régimen representativo**, con un Parlamento, la **Duma**, elegida por amplio sufragio y con poderes legislativos.
El Fracaso de las Reformas Post-1905
La Revolución de 1905 creó expectativas de profundas reformas. Los liberales aspiraban a establecer un régimen político democrático; los campesinos confiaban en que la Duma llevaría a cabo una auténtica reforma agraria; y los obreros esperaban mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.
Sin embargo, las reformas fueron muy limitadas y el poder absoluto del zar disminuyó poco. La Duma tenía un **poder legislativo muy limitado**, ya que el zar se atribuyó el derecho a vetar cualquier ley.
**Fracasó la reforma agraria** emprendida en 1906 por el ministro reformista conservador Stolypin, quien pretendió crear una clase de campesinos acomodados, los *kulaks*, que **constituyera** una base social adicta al régimen. Pero la reforma no afectó a las propiedades de la nobleza y de la Iglesia.
Además, pronto **retornó la represión política**. A ello se añadieron las continuas crisis de los **Gobiernos** del zar y la escandalosa influencia política de las **camarillas cortesanas** y de Rasputín, el “hombre santo”, favorito de Alejandra, la esposa de Nicolás II, y de la familia imperial.
La situación del país empeoró repentinamente con el estallido de la **Primera Guerra Mundial** en 1914, en la que Rusia, aliada de Francia y Reino Unido, se enfrentó a los Imperios Centrales.
La Revolución de Febrero de 1917: El Fin del Zarismo
La Revolución de Febrero y la Caída del Zarismo
- 23 de febrero de 1917: **Revolución espontánea de obreros en Petrogrado**, que fueron a la huelga.
- 26 de febrero de 1917: Formación del **Sóviet de Petrogrado**.
- Ante la presión popular, el zar **Nicolás II abdicó** y se formó un **Gobierno Provisional**, presidido por el príncipe Lvov, y cuya figura más **destacada** fue Kerenski.
De Marzo a Octubre: El Gobierno Provisional y la Dualidad de Poderes
- Existían **dos poderes paralelos: el Gobierno Provisional y los sóviets**.
- Medidas del **Gobierno Provisional**:
- Declaró una amnistía.
- Reconocimiento de libertades sociales.
- Entrega de algunas tierras de los terratenientes a los campesinos.
- Convocatoria de una **Asamblea Constituyente** (Duma), elegida por sufragio universal masculino.
- Independencia de Finlandia y Polonia.
- Sin embargo, la **continuidad en la Primera Guerra Mundial** hizo que las protestas continuaran, sobre todo por parte de bolcheviques y mencheviques.
La Crisis con los Bolcheviques
- Abril de 1917 (**Crisis de Abril**): Lenin publica las «**Tesis de Abril**», un programa de gobierno bolchevique.
- Julio de 1917: **Manifestación armada de los bolcheviques** contra el **Gobierno Provisional** que acabó con:
- Ilegalización de los bolcheviques.
- Lenin huye y Trotski es encarcelado.
- Lvov dimitió y **Kerenski tomó el control del Gobierno**.
El Golpe de Estado de Kornilov
- Agosto de 1917: **Golpe de Estado** conservador del general **Kornilov**. Para solucionarlo, Kerenski **recurrió a la colaboración** con los bolcheviques.
La Revolución de Octubre y el Nacimiento de la URSS
La Conquista del Poder por los Bolcheviques
Entre septiembre y octubre, los bolcheviques se convirtieron en la alternativa más popular al **Gobierno Provisional**. El **Sóviet de Petrogrado**, presidido por Trotski desde septiembre, el de Moscú y otros sóviets urbanos se pusieron del lado de los bolcheviques.
Las condiciones de vida en Rusia empeoraron notablemente a causa del **desabastecimiento** y el **caos administrativo**. Los comités de fábricas se hicieron con el control de muchas empresas; los campesinos exigieron la entrega de tierras; los soldados reclamaron la democratización del mando y el final de la guerra.
Lenin aprovechó el caos para **tomar el poder inmediatamente**. En una reunión secreta del **Comité Central del Partido Bolchevique**, convenció a sus compañeros para que adoptasen el **principio de la insurrección armada**.
La Revolución de Octubre
Trotski, presidente del **Sóviet de Petrogrado**, coordinó las operaciones del recién formado **Comité Militar Revolucionario** y preparó la toma de poder.
En la **noche del 24 al 25 de octubre**, las tropas de los bolcheviques y la Guardia Roja ocuparon los bancos, las centrales telefónicas y las estaciones de ferrocarril. El día 25 asaltaron el **Palacio de Invierno**, sede del **Gobierno Provisional**, y enviaron el crucero *Aurora*, que apuntó sus cañones hacia dicho palacio. Las tropas bolcheviques detuvieron a los miembros del **Gobierno Provisional**, excepto a Kerenski, que logró huir.
Paralelamente, se reunió el **II Congreso de los Sóviets de toda Rusia**. Mencheviques y socialistas revolucionarios protestaron ante lo que consideraron un **golpe de Estado** de los bolcheviques y abandonaron la sala (lo que aseguró la mayoría para el **Partido Bolchevique**). Lenin y Trotski formaron un **nuevo Gobierno**, al que se dio el nombre de **Consejo de Comisarios del Pueblo**. El Gobierno estaba presidido por Lenin y constituido por quince personas, entre ellas Stalin y Trotski.