Liderazgo Político en México (1876-1970)
Presidentes Clave del Porfiriato y la Revolución
- Porfirio Díaz (1876-1880, 1884-1911)
- Francisco I. Madero (1911–1913) – 15 meses
- Victoriano Huerta (1913–1914)
- Venustiano Carranza (1916-1920)
- Álvaro Obregón (1920-1924)
- Plutarco Elías Calles (1 de diciembre de 1924 – 30 de noviembre de 1928)
- Emilio Portes Gil (1 de diciembre de 1928 – 5 de febrero de 1930)
- Pascual Ortiz Rubio (1930 – 1932), último presidente mexicano en renunciar al cargo.
- Abelardo L. Rodríguez (4 de septiembre de 1932 – 30 de noviembre de 1934)
- Lázaro Cárdenas (1 de diciembre de 1934 – 30 de noviembre de 1940)
- Manuel Ávila Camacho (1 de diciembre de 1940 – 30 de noviembre de 1946)
- Miguel Alemán Valdés (1 de diciembre de 1946 – 30 de noviembre de 1952)
- Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
- Adolfo López Mateos (1958-1964)
- Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
Figuras Revolucionarias Destacadas
- Francisco Villa: Fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Su dominio en el norte de México terminó en 1915, a través de una serie de derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta a manos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Después del ataque de Villa a Columbus, en 1916, fue conocido como el “caudillo del norte”.
- Emiliano Zapata (1911-1919): Lema “Tierra y Libertad”. En 1906 defendió las tierras de unos campesinos frente al acoso de otros propietarios con tierras más extensas, y fue entonces cuando Zapata acuñó la célebre frase: “Es mejor morir de pie que vivir toda la vida arrodillado”. Conocido como el “caudillo del sur”.
El Milagro Mexicano (1940-1982): Desarrollo y Crisis
El crecimiento económico promedio durante este periodo fue del 6.56%.
Etapas del Milagro Mexicano
- Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI): Devaluación e inflación (1940-1958).
- Modelo de Desarrollo Estabilizador (1958-1970).
- Crisis del Modelo (1970-1982).
Presidentes del Milagro Mexicano
- Manuel Ávila Camacho (1940-1946).
- Miguel Alemán Valdés (1946-1952).
- Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958).
- Adolfo López Mateos (1958-1964).
- Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
- Luis Echeverría Álvarez (1970-1976).
- José López Portillo (1976-1982).
Características Económicas del Milagro Mexicano
- Intervención del Estado en la economía.
- Impulso a la industrialización:
- Empresas paraestatales: Entre 1955 y 1970 se crearon 166 nuevas entidades paraestatales para sumar un total de 272, como: PEMEX, Comisión Federal de Electricidad, siderurgia, industrias intermedias (textiles, azucareras, etc.). Esta expansión fue posible gracias al crecimiento permanente que tuvo la inversión pública en organismos de este tipo a lo largo del período y cuyo volumen creció un 400%.
- Apoyo a las empresas medianas y pequeñas.
- Programa Bracero.
- Sector Agrícola: El campo creció hasta el 8% del PIB, pero al no ser prioritario para el gobierno, cayó, poniendo en riesgo la autosuficiencia alimentaria de los mexicanos.
- Institucionalización del Estado:
- Económicas: El Instituto Mexicano del Comercio Exterior (IMCE), las Secretarías de Reforma Agraria y de Turismo, la Comisión de Estudios del Territorio Nacional, la Comisión Nacional Tripartita, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
- Salud: Instituto Nacional de Cardiología, Hospital Infantil de México, Hospital de Cancerología, Instituto Nacional de Nutrición, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
- Educativas: Creación de CCH’s, Colegio de Bachilleres, CONALEP, UAM, Universidad Pedagógica Nacional, o ampliación de campos como es el caso de Ciudad Universitaria.
Características Políticas del Milagro Mexicano
- Gobiernos civiles a partir del sexenio de Miguel Alemán.
- Gobiernos emanados del PRI.
- Presidencialismo, autoritarismo y falta de democracia.
Resultados del Milagro Mexicano
1. Económico-Sociales:
- Crecimiento del PIB en promedio al 6.5%.
- Incremento de la clase media.
- Abandono del campo e incremento de la pobreza.
- Migración campo-ciudad. Crecimiento demográfico del Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara.
- Proceso de transformación de los hábitos alimentarios.
- Crisis económica.
2. Político-Sociales:
- Falta de democracia (dedazo, tapado, acarreados).
- Charrismo sindical: Corrupción de los sindicatos a favor de empresarios y autoridades (CTM, CNC, SNTE y otros). Jesús Díaz de León, líder corrupto de los ferrocarrileros, fue apodado “el charro”.
- Movilizaciones campesinas, obreras, estudiantiles, médicas, magisteriales, etc.
- Represión a las masas populares.
- Surge la guerrilla como alternativa de lucha.
- Proceso de “democratización” del país.
- Control de la natalidad.
La Revolución Mexicana (1910-1920)
Definición y Desarrollo del Conflicto
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició en 1910 y culminó en 1920, y es considerada uno de los eventos sociales y políticos más significativos del siglo XX. Consistió en un conjunto de insurrecciones armadas opuestas a los sucesivos gobiernos que prosiguieron a la caída de la dictadura de Porfirio Díaz, conocida como el “Porfiriato”, y que se extendieron hasta la tercera década del siglo XX, cuando se proclamó una Constitución mexicana.
El conflicto enfrentó a las tropas leales al gobierno de Porfirio Díaz contra la insurrección encabezada por Francisco I. Madero. Esta última vencería en 1910, mediante el llamado Plan de San Luis, avanzando desde San Antonio (Texas). Sin embargo, cuando en 1911 el propio Madero fue electo presidente, comenzaron sus discrepancias con otros líderes revolucionarios como Pascual Orozco y Emiliano Zapata, quienes se alzaron en su contra.
Un conjunto de militares, conocidos como la Decena Trágica y encabezados por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, aprovechó el momento para dar un golpe de Estado, asesinar al presidente y al vicepresidente, y colocar a Huerta en el poder. Esto a su vez desató el alzamiento de otros líderes revolucionarios como Venustiano Carranza o Francisco “Pancho” Villa, quienes combatieron al gobierno de Huerta hasta 1912.
Lejos de alcanzar la paz, se desató una serie de conflictos armados entre las diversas facciones revolucionarias. La Revolución Mexicana llegó a su fin gracias a la Convención de Aguascalientes, donde se nombró a Eulalio Gutiérrez como presidente y se dieron los primeros pasos hacia la paz, aunque aún habría insurrecciones y combates intestinos que conducirían a la instauración de la democracia y la muerte de los líderes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923 y Obregón en 1928.
Causas de la Revolución Mexicana
- La crisis del Porfiriato: El coronel Porfirio Díaz había gobernado México durante 34 años, logrando una expansión económica a costa del malestar de las clases más pobres. Esto condujo a una crisis social, política, económica y cultural que, cuando el propio Díaz anunció que se retiraría al terminar su mandato, desencadenó la lucha armada.
- La miserable situación rural: México tenía 80% de población rural, pero las leyes y prácticas sociales y económicas del gobierno favorecían a los grandes latifundistas y terratenientes. El campesinado y las colectividades indígenas vivían muy mal, despojados de tierras y sin nada que perder.
- Las campañas de Madero: Madero realizó tres campañas proselitistas en contra de la reelección del dictador, por las cuales fue acusado de incitar a la rebelión y sentenciado a la cárcel. Se le liberó luego, pero sin derecho a salir del país ni participar en las elecciones, en las cuales se reeligió, rompiendo su promesa, al coronel Díaz.
Consecuencias y Legado
- 3.4 millones de afectados: No hay cifras exactas del número de fallecidos, pero se estima entre el millón y los dos millones de personas. Además, hubo amplia emigración a otros países, hambruna, caída de la tasa de natalidad y una pandemia de gripe española en 1918.
- Nuevo rol del Estado: La Revolución permitió a las clases desfavorecidas ingresar al Estado y ocupar funciones burocráticas y administrativas. El ejército, que apoyaba a la Revolución, captó personal de las clases medias y bajas, creciendo en un 50 o 60%; todo lo cual significó un cambio importante en la repartición de la riqueza y una importante migración de los campos hacia las ciudades.
- Reforma Agraria: Uno de los cambios más significativos de la época, permitió a los campesinos poseer las tierras que trabajaban. Aun así, su calidad de vida no mejoró demasiado.
- Empuje artístico: Muchos autores y artistas mexicanos documentaron en sus obras lo que pasó entre 1910 y 1917. Autores como Mariano Azuela (con su novela Los de abajo, de 1916), José Vasconcelos, Rafael M. Muñoz, José Rubén Romero, Martín Luis Guzmán y otros más darían inicio a la Novela Revolucionaria. Algo similar ocurrió con el cine, las artes plásticas y la fotografía.
Personajes Centrales de la Revolución Mexicana
- Francisco “Pancho” Villa: Líder revolucionario de las filas del norte, apodado el “Centauro del Norte”, considerado un héroe social en muchos corridos populares de la época.
- Francisco I. Madero: Empresario y político mexicano, responsable del inicio de la Revolución. Luchó arduamente contra el Porfiriato.
- Emiliano Zapata: Al mando del Ejército Liberador del Sur, fue uno de los personajes militares más importantes, símbolo de la resistencia campesina, conocido como el “Caudillo del Sur”.
- Venustiano Carranza: Político, militar y empresario mexicano, fue el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista tras el asesinato de Madero. Ocupó el poder en dos oportunidades: 1914 y 1917.
El Porfiriato (1876-1911)
El Porfiriato fue un periodo de la historia política de México durante el cual gobernó el país el general Porfirio Díaz, entre 1876 y 1911. En estos años se logró un relativo progreso económico y material, y se pacificó al país, aunque a costa de gran represión, desigualdad e injusticia social.
Díaz alcanzó la presidencia de México gracias a una rebelión militar y al triunfo del Plan de Tuxtepec. Ascendió al poder el 28 de noviembre de 1876 y gobernó, con apenas una interrupción de cuatro años entre 1880 y 1884, hasta el 25 de mayo de 1911, treinta años en total.
Características del Régimen
- Económicas: Se caracterizó por traer progreso material y capital extranjero a México, así como por inversión en el campo de la minería y la agricultura, por impulsar la industria nacional y por comunicar al país con líneas ferroviarias y telegráficas.
- Políticas: Fue un periodo de relativa estabilidad (la llamada Paz Porfiriana), lograda gracias al uso de la fuerza, la persecución y la represión de cualquier forma de descontento social, asumiendo así las características de una dictadura.
- Sociales: Generó grandes tensiones dentro de la sociedad mexicana, especialmente entre la oligarquía porfirista (latifundistas, extranjeros, industriales), detentora del poder político y económico, y las masas trabajadoras, el campesinado y los indígenas, particularmente maltratadas y explotadas durante el régimen.
Fin del Porfiriato
El Porfiriato llegó a su final en 1911, como consecuencia del debilitamiento de su poder político y militar y del estallido de la Revolución Mexicana. En 1910, Díaz, con ochenta años, todavía aspiraba a una nueva reelección. Sin embargo, la candidatura de Francisco I. Madero bajo el lema “Sufragio efectivo, no reelección”, se interpuso en su camino y Madero fue enviado a prisión por el dictador.
Madero logra escapar de prisión y proclama el Plan de San Luis, que, entre otras cosas, desconocía a Díaz como presidente de la nación y hacía un llamado a la rebelión para el día 20 de noviembre de 1910. Pancho Villa, en el norte, y Emiliano Zapata, desde el sur, se sumaron a Madero y le propinaron significativas derrotas militares a Díaz. Finalmente, Díaz decide renunciar a la presidencia y abandona México en mayo de 1911. La conclusión del Porfiriato coincide con el movimiento social que alteraría radicalmente las estructuras políticas, sociales y económicas del país.
El Maximato (1928-1934)
La Influencia de Plutarco Elías Calles
El Maximato fue un periodo que abarcó de 1928 a 1934, en el que fueron presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. Este periodo culmina en el primer año del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, cuando Plutarco Elías Calles es expulsado del país en 1936.
Este periodo se caracterizó por la influencia de Plutarco Elías Calles en el gobierno, a quien se le dio el nombre de “Jefe Máximo de la Revolución”, de ahí que se le diera el nombre de Maximato.
Tras la muerte de Álvaro Obregón, asesinado por José León Toral en junio de 1928, asume el poder de manera provisional Emilio Portes Gil, por indicaciones de Plutarco Elías Calles. La crisis política es resuelta hábilmente por Calles, quien tranquiliza a los obregonistas nombrando un presidente provisional que asegura la endeble concordia de la “familia revolucionaria”.
Calles anuncia la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), ideado más que como un partido político, como mecanismo de aglutinación de los heterodoxos grupos políticos. Calles, en su último informe presidencial de 1928, proclama ante la nación que ha concluido la época de los Caudillos para dar lugar al de las Instituciones, pero él mismo se convierte en “Jefe Máximo” de la Revolución, manipulando desde atrás del trono las sucesiones presidenciales de Portes Gil, Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. A estos presidentes se les dio el sobrenombre de “títeres” o “peleles” en las manos del Jefe Máximo.
El impulso revolucionario se atenúa notablemente en este periodo. El reparto de tierras a los campesinos se da paulatinamente, desaparecen las compañías petroleras y los revolucionarios en el poder se enriquecen rápidamente en las obras de irrigación y construcción de caminos actuando como contratistas de gobierno. Nuevas formas de explotación agrícola y ganadera aparecen en el noroeste de la república, incorporándose modernas técnicas y cultivos orientadas a satisfacer la creciente y más diversificada demanda de alimentos de la Ciudad de México y su cada día mayor clase media.
Este periodo terminó en el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, cuando logró expulsar del país a Plutarco Elías Calles, permitiéndole a Cárdenas comenzar realmente su gobierno, lo que se conoce como un parteaguas histórico.