Orígenes, Evolución y Legado de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría

Precedentes de la Segunda Guerra Mundial

Las tensiones que desembocaron en la Segunda Guerra Mundial tienen raíces profundas, destacando las siguientes:

  • Insatisfacción con los Tratados de Paz: Varios países, especialmente Alemania, se sintieron perjudicados por los acuerdos posteriores a la Primera Guerra Mundial, como el Tratado de Versalles. Este impuso duras condiciones económicas, territoriales y militares, generando resentimiento y afectando la soberanía y el orgullo nacional alemán.
  • Impacto de la Crisis del 29: La Gran Depresión exacerbó los problemas económicos y sociales en todo el mundo, facilitando el ascenso de ideologías extremistas y expansionistas en Europa.
  • Auge de los Totalitarismos: Movimientos de ultraderecha ofrecieron respuestas totalitarias (fascismo en Italia, nazismo en Alemania) frente a la percibida ineficacia de las democracias liberales.
  • Debilidad de las Democracias: Países como Francia y el Reino Unido mostraron una gran debilidad y adoptaron políticas de apaciguamiento, sin querer o poder frenar eficazmente el auge del fascismo y el nazismo (más que el comunismo en esta fase inicial).
  • Ineficacia de la Sociedad de Naciones: El organismo internacional creado para mantener la paz demostró tener escaso poder real para imponer sus resoluciones.
  • Contexto Español: En España, la década de 1930 vio el fin de la dictadura de Primo de Rivera (1930), la abdicación del rey Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República (1931). Las profundas divisiones y la oposición de los poderes tradicionales (ejército, alta burguesía, grandes propietarios) desembocaron en la Guerra Civil Española (1936-1939), que sirvió de campo de pruebas para las potencias del Eje.

Causas Inmediatas del Conflicto

Diversos hechos y políticas agresivas precipitaron el estallido de la guerra:

Militarismo y Expansionismo Alemán

La Alemania nazi adoptó una agresiva política expansionista en busca de su Lebensraum (espacio vital), territorio que consideraban de tradición germánica y necesario para su desarrollo. Esto implicó:

  • La remilitarización de Renania y la ocupación de otros territorios vedados por el Tratado de Versalles.
  • En 1938, la anexión de Austria (Anschluss) y la región de los Sudetes en Checoslovaquia, territorios con amplia población alemana.

Expansionismo Italiano

La Italia fascista de Mussolini también desarrolló ambiciones imperiales:

  • Invasión de Etiopía (1935).
  • Intervención ítalo-alemana en la Guerra Civil Española apoyando al bando franquista.
  • Formación del Eje Roma-Berlín en 1936, consolidado posteriormente con el Pacto de Acero y el Pacto Antikomintern (al que se adhirió Japón y más tarde la España de Franco).

Expansionismo Japonés

Japón, con ansias expansionistas en Asia para obtener recursos y territorios de sus vecinos:

  • Invasión de Manchuria en 1931.
  • Alianza con las potencias del Eje europeo.

Pasividad de las Potencias Democráticas

Francia y el Reino Unido practicaron una política de apaciguamiento:

  • No intervinieron decisivamente en la Guerra Civil Española ni ante las primeras agresiones alemanas.
  • El Pacto de Múnich (1938) es el ejemplo más claro de esta política, permitiendo la anexión de los Sudetes en un intento fallido por evitar un conflicto mayor.

Pacto Germano-Soviético

El Pacto Ribbentrop-Mólotov (agosto de 1939) fue un tratado de no agresión entre la Alemania nazi y la URSS, que incluía cláusulas secretas para el reparto de Polonia y otras áreas de influencia en Europa del Este. Esto dio luz verde a Hitler para invadir Polonia sin temor a una intervención soviética inmediata.

Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial

Primera Fase: Avance del Eje (1939-1941)

El 1 de septiembre de 1939, Alemania invade Polonia, lo que provoca la declaración de guerra por parte de Francia y el Reino Unido (las democracias occidentales).

  • Se forman los bandos principales: los Aliados (inicialmente Francia, Reino Unido y países asociados como Canadá y Australia) y las Potencias del Eje (Alemania, Italia desde 1940, y Japón).
  • Alemania aplica la estrategia de la Blitzkrieg (guerra relámpago), combinando ataques rápidos de aviación (Luftwaffe) y tanques blindados (Panzer), lo que le permite invadir fácilmente Polonia, Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Francia. Parte de Francia quedó bajo ocupación directa y otra parte como un gobierno colaboracionista (Vichy), teóricamente independiente pero en la práctica un estado marioneta. Europa continental queda bajo dominio del Eje.
  • El Reino Unido resiste. Tras la evacuación de sus tropas de Dunkerque, su carácter insular y su poderosa aviación (la RAF, Royal Air Force) logran frenar a la Luftwaffe en la Batalla de Inglaterra (1940), a pesar de los intensos bombardeos. Su potente armada (Royal Navy) impide una invasión a través del Canal de la Mancha.
  • Se abre un nuevo frente en el Este y los Balcanes. Tropas alemanas e italianas ocupan Yugoslavia, Grecia, y aseguran alianzas con Rumanía y Hungría entre 1940 y 1941.

El Punto de Inflexión (1941-1943)

El año 1941 marca un cambio decisivo en el curso de la guerra:

  • Invasión de la URSS: En junio de 1941, Alemania rompe el pacto de no agresión e invade la Unión Soviética (Operación Barbarroja). A pesar de los avances iniciales, la URSS resiste en batallas cruciales como las de Moscú, Leningrado y Stalingrado.
  • Ataque a Pearl Harbor: En diciembre de 1941, Japón ataca la base naval estadounidense de Pearl Harbor en Hawái. Esto provoca la entrada de Estados Unidos en la guerra del lado de los Aliados.
  • Se consolida la Gran Alianza: Los líderes del Reino Unido (Winston Churchill), Estados Unidos (Franklin D. Roosevelt) y la URSS (Iósif Stalin) se reúnen en diversas conferencias (como Teherán) con el propósito común de resistir, contraatacar, vencer al Eje y empezar a planificar la reorganización de Europa y el mundo de la posguerra.

Fase Final: Contraofensiva Aliada y Derrota del Eje (1943-1945)

Los Aliados toman la iniciativa en todos los frentes:

  • Frente Oriental: La derrota definitiva del ejército alemán en Stalingrado (principios de 1943) marca el inicio del retroceso germano en el este.
  • Norte de África: La victoria aliada en El Alamein (finales de 1942) conduce a la expulsión de las fuerzas del Eje del Norte de África.
  • Frente Italiano: El desembarco aliado en Sicilia (julio de 1943) provoca la caída de Mussolini y la rendición de Italia, aunque Alemania ocupa parte del país, creándose una zona de resistencia antifascista en el sur.
  • Frente Occidental: El Desembarco de Normandía (Día D, 6 de junio de 1944), con tropas británicas, estadounidenses, canadienses y de otras nacionalidades, logra superar las defensas nazis del Muro Atlántico. Francia es liberada y Alemania se ve incapaz de contener el avance aliado tanto por el oeste como por el este.
  • Caída de Alemania: En mayo de 1945, las tropas soviéticas entran en Berlín, seguidas de cerca por las fuerzas norteamericanas, británicas y francesas. Alemania firma la rendición incondicional.
  • Derrota de Japón: En el Pacífico, Estados Unidos derrota a Japón en una dura campaña isla por isla. La guerra finaliza en agosto de 1945 tras el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

La paz tardó en consolidarse y dio paso a un nuevo tipo de conflicto: la Guerra Fría. Las consecuencias del conflicto fueron devastadoras:

  • Demográficas: Un número ingente de fallecidos, estimado entre 40 y 60 millones de personas, además de millones de heridos, mutilados y enfermos. La población civil se convirtió en objetivo militar principal a través de bombardeos masivos (Londres, Dresde, Berlín, Tokio…) y políticas de exterminio sistemático, como el Holocausto contra judíos, gitanos y otras minorías consideradas”no aria” o indeseables por el régimen nazi.
  • Sociales: Profunda ruptura del ámbito familiar debido a las pérdidas humanas, la separación de familias, la caída de la natalidad y la incertidumbre sobre el futuro. Millones de personas desplazadas y refugiadas.
  • Económicas: Enorme destrucción de infraestructuras, campos de cultivo, industrias y ciudades. Las economías europeas quedaron arrasadas, con una elevada deuda pública e inflación galopante.
  • Políticas y Territoriales:
  • Celebración de conferencias clave entre los líderes aliados (Yalta, febrero de 1945; Potsdam, julio-agosto de 1945) para decidir el destino de Alemania, derrotar definitivamente a Japón y establecer un nuevo ordenamiento político y económico mundial.
  • Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mediante la Carta de San Francisco (junio de 1945), con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales.
  • Emergencia de dos superpotencias antagónicas (Estados Unidos y la URSS) y el inicio de la Guerra Fría.
  • Cambios fronterizos significativos en Europa.

La Formación de Bloques y el Inicio de la Guerra Fría

La División de Europa

Las conferencias celebradas hacia el final de la Segunda Guerra Mundial establecieron áreas de influencia que dividieron Europa en dos grandes bloques:

  • El Bloque Comunista, liderado por la URSS, que impuso gobiernos comunistas afines en los países de Europa del Este ocupados por el Ejército Rojo (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Albania y la parte oriental de Alemania – la futura RDA). Este concepto se conocería como el Telón de Acero.
  • El Bloque Occidental o Demócrata-Capitalista, liderado por Estados Unidos, que ejerció su influencia sobre los países de Europa Occidental con mayor tradición democrática (Reino Unido, Francia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Noruega), así como sobre Italia y la parte occidental de Alemania (la futura RFA).

Alemania quedó partida en dos estados con sistemas políticos y económicos opuestos. España, debido a la afinidad del régimen de Franco con las potencias del Eje durante la guerra, sufrió un periodo de aislamiento internacional (retirada de embajadores, exclusión de organismos internacionales y del Plan Marshall).

Medidas Económicas y Organizativas

Se implementaron planes para la reconstrucción y la consolidación de las respectivas esferas de influencia:

  • El Plan Marshall (1947): Programa impulsado por Estados Unidos que ofreció enormes sumas de dinero para la reconstrucción de los países europeos occidentales. A cambio, estos países debían comprar productos estadounidenses, lo que ayudó a la recuperación europea y potenció el sector productivo de EE. UU., generando un interés mutuo.
  • El Kominform (1947) y posteriormente el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica, 1949): Organizaciones creadas por la URSS para coordinar políticamente (Kominform) y económicamente (COMECON) a los países comunistas del bloque del Este.

La Cuestión de Berlín

La ciudad de Berlín, situada geográficamente dentro de la zona de ocupación soviética, también fue dividida en cuatro sectores de ocupación (estadounidense, británico, francés y soviético), al igual que el resto de Alemania.

  • En 1948, las potencias occidentales unificaron sus zonas de ocupación en Alemania, creando la República Federal Alemana (RFA), con un sistema parlamentario de orientación capitalista y capital en Bonn.
  • Como respuesta, la URSS promovió la creación de la República Democrática Alemana (RDA) en su zona, un estado independiente de orientación comunista.
  • El estatus de Berlín se convirtió en un foco de tensión. En 1948, la URSS bloqueó todos los accesos terrestres a los sectores occidentales de Berlín, intentando forzar su anexión. Los aliados respondieron con un gigantesco puente aéreo para abastecer a la población durante casi un año.
  • Este episodio, conocido como el Bloqueo de Berlín, marcó la discordancia definitiva entre los antiguos aliados y es considerado uno de los puntos de partida de la Guerra Fría.
  • Años más tarde, en 1961, las autoridades de la RDA construyeron el Muro de Berlín para frenar la emigración hacia el oeste, convirtiéndose en el símbolo más tangible de la división de Europa y la Guerra Fría.

Características de la Guerra Fría

La posesión de la bomba atómica por ambas superpotencias generó un”equilibrio del terro”, donde un enfrentamiento directo era inviable por el riesgo de destrucción mutua asegurada (MAD). En lugar de ello, la Guerra Fría se caracterizó por:

  • Creación de Alianzas Militares:
  • Estados Unidos impulsó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1949, una alianza militar defensiva que incluía a EE. UU., Canadá y países de Europa Occidental (la RFA se unió en 1955, España en 1982).
  • La URSS respondió con el Pacto de Varsovia en 1955, una alianza militar similar con sus países satélites de Europa del Este.
  • Diferencias Ideológicas y Sistémicas Fundamentales:
  • EE. UU. y aliados: Defendían un sistema económico capitalista y un sistema político democrático liberal (aunque apoyaron dictaduras anticomunistas). Recelaban de la expansión de la influencia soviética y del comunismo.
  • URSS y aliados: Promovían un sistema económico comunista (planificado centralmente) y un sistema político de partido único (la”dictadura del proletariad”). Recelaban del”imperialism” estadounidense y de su influencia económica y cultural en Europa.
  • Carrera Armamentística: Una competencia constante por desarrollar armas más potentes y numerosas, incluyendo armas nucleares y tecnología espacial.
  • Espionaje y Propaganda: Intensa actividad de los servicios de inteligencia y uso masivo de la propaganda para desacreditar al bloque rival.
  • Conflictos Proxy (Indirectos): Apoyo militar, económico y político a bandos enfrentados en guerras civiles o conflictos regionales en terceros países.

Principales Conflictos de la Guerra Fría

La tensión entre los bloques se manifestó en numerosos conflictos alrededor del mundo, una vez que las fronteras en Europa quedaron relativamente estabilizadas. Los bloques buscaban controlar el máximo número de territorios posibles, apoyando militarmente a gobiernos o guerrillas afines.

Conflictos en Asia

  • Guerra de Corea (1950-1953): Tras la división del país, Corea del Norte (comunista, apoyada por China y la URSS) invadió Corea del Sur (capitalista, apoyada por EE. UU. y la ONU). Terminó con un armisticio que mantuvo la división en el paralelo 38.
  • Guerra de Vietnam (aprox. 1955-1975): Enfrentó a Vietnam del Norte (comunista, apoyado por China y la URSS) contra Vietnam del Sur (apoyado por EE. UU.). Tras una larga y sangrienta guerra con intervención directa estadounidense, el norte comunista logró la victoria y reunificó el país.
  • Conflictos Árabe-Israelíes: Aunque con raíces propias, las superpotencias apoyaron a distintos bandos (EE. UU. a Israel, la URSS a varios países árabes) en las sucesivas guerras.
  • Guerra de Afganistán (1979-1989): La invasión soviética para apoyar al gobierno comunista afgano se enfrentó a la resistencia de los muyahidines, apoyados por Estados Unidos, Pakistán y otros países.

Conflictos en América Latina

  • Intervencionismo Estadounidense: EE. UU. apoyó golpes de estado y regímenes autoritarios para derrocar o prevenir gobiernos considerados socialistas o prosoviéticos (ej. Guatemala 1954, Chile 1973).
  • Crisis de los Misiles de Cuba (1962): Tras la revolución socialista liderada por Fidel Castro y el fracaso de la invasión de Bahía de Cochinos apoyada por EE. UU., la URSS instaló misiles nucleares en Cuba capaces de alcanzar territorio estadounidense. Fue el momento de máxima tensión de la Guerra Fría, al borde de la guerra nuclear. Se resolvió con la retirada de los misiles soviéticos a cambio del compromiso estadounidense de no invadir Cuba y la retirada secreta de misiles estadounidenses en Turquía. EE. UU. impuso un duradero bloqueo comercial a Cuba.

Del Deshielo al Fin de la Guerra Fría

Periodo de Deshielo (Détente)

Tras la peligrosa Crisis de los Misiles, los líderes de las superpotencias (inicialmente John F. Kennedy y Nikita Jrushchov) iniciaron conversaciones para reducir la tensión y limitar la carrera armamentística (ej. Tratados SALT – Strategic Arms Limitation Talks), buscando evitar una confrontación nuclear. Esta política de coexistencia pacífica y reducción de tensiones, conocida como Détente, continuó con líderes posteriores como Richard Nixon y Leonid Brézhnev.

Renovación de la Tensión y Colapso del Bloque Soviético

A fines de los años 70 y principios de los 80, la tensión volvió a aumentar:

  • La invasión soviética de Afganistán (1979) y el ascenso de Ronald Reagan a la presidencia de EE. UU. (1981), con una postura fuertemente anticomunista, marcaron el fin de la Détente.
  • Continuaron los conflictos indirectos en Nicaragua, Irán (tras la revolución islámica), Afganistán, etc.
  • La tensión se reflejó en boicots mutuos a los Juegos Olímpicos: EE. UU. y aliados boicotearon los de Moscú 1980, y la URSS y aliados hicieron lo propio con los de Los Ángeles 1984.
  • Reagan impulsó la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE), popularmente conocida como”Guerra de las Galaxias“, un ambicioso y costoso proyecto de escudo antimisiles.

La principal razón del fin de la Guerra Fría fue de naturaleza económica. La URSS encontraba cada vez más dificultades para soportar el enorme coste de la carrera armamentística y mantener la competitividad frente a las economías capitalistas occidentales. La IDE de Reagan, aunque nunca se implementó completamente, aumentó la presión sobre la economía soviética.

  • El nuevo líder soviético, Mijaíl Gorbachov, introdujo políticas de reestructuración económica (Perestroika) y apertura política (Glasnost) para intentar reformar el sistema.
  • Estas reformas, sin embargo, desencadenaron fuerzas centrífugas. El comunismo empezó a desmoronarse simbólicamente con la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989.
  • Los países dentro de la órbita soviética en Europa del Este comenzaron a desvincularse del comunismo y a transitar hacia regímenes democrático-capitalistas.
  • La propia URSS se disolvió formalmente a finales de 1991, marcando el fin definitivo de la Guerra Fría.