Navarra y la Monarquía Hispánica: Instituciones, Fueros y Conflictos (Siglos XVII-XVIII)

El Reino de Navarra y la Monarquía Hispánica (Siglo XVII)

La Unión de Armas: Reparto de Cargas y Resistencia Foral

El coste de la guerra con Francia era enorme y la monarquía pretendió que todos los reinos participasen en esta tarea. El principal impulso a esta política lo dio el valido de Felipe IV, el Conde Duque de Olivares, con un proyecto de reparto de cargas económicas y de tropas que se denominó la Unión de Armas.

Los navarros colaboraron en la campaña de Guipúzcoa, pero opusieron mucha más resistencia cuando se les quiso obligar a enviar soldados a tierras más lejanas como Cataluña y Portugal. Esto ocurrió en 1642. Hubo muchos desertores y el rey se vio obligado a pactar con las Cortes las condiciones de alistamiento.

La Rivalidad Franco-Española

A lo largo del siglo XVII y XVIII hubo una gran tensión, alcanzando el enfrentamiento entre Francia y España su etapa culminante. La monarquía española inició un lento declive de su poder y los Borbones de Francia se fortalecieron y se encargaron de apoyar a cualquier rey o príncipe dispuesto a molestar las maniobras españolas para mantener el dominio de Europa. Era necesario estar prevenidos para ese momento. Además, en la primera mitad del siglo XVII se terminó la obra de la Ciudadela de Pamplona.

Defensa y Fuerzas Militares

Los virreyes movilizaban continuamente tropas de navarros para vigilar la frontera y exigían la colaboración de los pueblos para alojar y transportar tropas y armas.

El Conflicto de 1635 y la Invasión Francesa

La guerra abierta entre España y Francia estalló en 1635. El choque más conocido en los Pirineos fue la invasión del ejército francés en 1638, que llegó a sitiar Hondarribia. El virrey alistó a muchos navarros y los franceses se vieron obligados a retirarse.

Definiciones Institucionales Clave

MERCENARIOS
Eran soldados profesionales procedentes de otros territorios. El fuero establecía su derecho a no intervenir en la guerra salvo en caso de invasión de Navarra.
VIRREYES
Eran delegados con amplios poderes y casi siempre de origen castellano que actuaban como si fueran el propio soberano. Se encargaban de dirigir las funciones militares y coordinar las labores de la administración.
CONSEJO REAL
Era el principal colaborador del virrey. Se encargaba de la gestión de la administración y cumplía las funciones de Tribunal Supremo de Justicia. Estaba formado por un presidente y seis consejeros, además de muchos funcionarios. Su condición de Tribunal Supremo le permitía considerar si las órdenes del rey se acomodaban a los fueros y conceder autorización.
CORTE MAYOR
Revisaba las sanciones dictadas por los jueces locales y a veces sus decisiones se podían apelar al Consejo Real.
CÁMARA DE COMPTOS
Controlaba el estado de la Hacienda Pública y juzgaba los delitos fiscales.

Las Instituciones Representativas del Reino: Las Cortes

Las Cortes solo se reunían cuando el rey quería y sus sesiones duraban unas semanas. La Asamblea reflejaba el modelo social y estaba dividida en grupos con diferentes privilegios. Estaba formada por tres estados, y cada uno de ellos votaba por separado. Para que las Cortes tomaran una decisión, era necesario que los tres estuvieran de acuerdo.

Los Tres Brazos de las Cortes

  1. El Brazo Militar: Representaba al conjunto de la nobleza. En la práctica, los puestos eran hereditarios y estaban ocupados por los aristócratas más importantes. Además, en el siglo XVI había muchos nobles con derecho a participar.
  2. Brazo Eclesiástico: Estaba formado por los altos cargos de la Iglesia Católica en Navarra, como por ejemplo el obispo de Pamplona. Buena parte de ellos también eran nombrados por el Rey, y tanto la nobleza como el alto clero habían sido eximidos del pago de impuestos.
  3. Poblaciones con Privilegios (Universidades): Eran los fueros especiales y se denominaba de las Universidades porque representaban al conjunto de vecinos de una determinada localidad. El campesinado carecía de este tipo de privilegios jurídicos y no tenía acceso a las Cortes.

Además, los miembros de los dos primeros brazos pretendían ocupar los puestos más elevados de la administración y generalmente era fácil para el monarca obtener su apoyo. Añadir que los delegados del rey y los abogados exigían un espacio muy amplio.

La Diputación del Reino de Navarra

Desde 1576, cuando las Cortes se disolvían, elegían a una diputación cuya misión era vigilar el cumplimiento de sus decisiones y representar el reino ante el monarca y sus delegados. Con el paso del tiempo, las negociaciones con los representantes del rey permitieron a la Diputación adquirir cada vez más competencias.

En este sentido, percibía una parte del donativo y se encargó de la acuñación de moneda y de otros impuestos indirectos. Además, colaboraba con el virrey en el reclutamiento de tropas y emitía informes para evitar que se aplicasen en Navarra leyes contrarias a los fueros. Se ocupó también de la construcción de carreteras.

Sus miembros eran escogidos por los tres brazos:

  • Uno por el Eclesiástico.
  • Dos por el Militar.
  • Cuatro por las Universidades.

Navarra en el Siglo XVIII: Conflictos y Crisis

La Guerra de Sucesión Española (1700-1713)

En el siglo XVIII estalló una guerra. Carlos II murió sin descendencia directa en 1700, y dos rivales (un francés y un austriaco) se disputaron el trono, apoyados por otras potencias europeas.

Navarra tomó partido por Felipe V, quien era un descendiente directo de Catalina y Juan de Albret. Si Felipe de Borbón se imponía, la paz con Francia aseguraría la tranquilidad de la frontera y las relaciones económicas con los vecinos mejorarían.

La contienda afectó poco al territorio navarro, salvo alguna incursión importante de Carlos de Austria, y acabó con el triunfo de Felipe V en 1713.

Las Guerras de Fin de Siglo y la Crisis Institucional

Las relaciones con Francia habían sido muy cordiales, pero el triunfo de la Revolución Francesa en 1789 cambió por completo el panorama. El país vecino volvió a ser enemigo, y el nuevo sistema político francés amenazaba la estructura institucional e ideológica de la monarquía española.

La Guerra de la Convención (1793-1795)

La guerra estalló en 1793 y duró hasta 1795. Toda la zona norte de Navarra, hasta las cercanías de Pamplona, sufrió los asaltos de los ejércitos franceses.

La Guerra de la Convención fue un desastre económico para esas comarcas, pero supuso el comienzo del fin del modelo institucional vigente.

El Desafío a los Fueros

Los ministros de Carlos IV, y en especial Godoy, se enfrentaron a situaciones políticas y militares muy complicadas. Aplicaron impuestos al margen de las Cortes y obligaron a la Diputación a aceptar sistemáticamente sus normas militares y económicas.

Este comportamiento generó división entre los intelectuales y políticos navarros:

  • Unos defendían el sistema tradicional (foral).
  • Otros empezaban a plantear que eran necesarias reformas para modernizar las instituciones, basadas en nuevos modelos sociales.