El Movimiento Obrero y sus Ideologías Fundamentales
El Cartismo: Demandas Obreras en el Siglo XIX
Uno de los primeros movimientos políticos significativos fue el Cartismo. Los obreros británicos canalizaron sus demandas al Gobierno a través de cartas, exigiendo seis puntos clave:
- Sufragio Universal Masculino
- División idéntica de los distritos electorales
- Elecciones anuales
- Eliminación de los requisitos de propiedad para ser diputado
- Establecimiento de un sueldo para los diputados
- Inmunidad parlamentaria
Socialismo Utópico: Visiones de una Sociedad Igualitaria
Los pensadores conocidos como socialistas utópicos comenzaron a teorizar modelos alternativos al capitalismo, buscando construir una sociedad libre e igualitaria. Herederos de la Ilustración y del espíritu jacobino, compartían una profunda crítica a la explotación obrera inherente al sistema capitalista.
Dentro de este pensamiento, surgieron dos corrientes principales:
- Aquellos que creían que la igualdad social solo se alcanzaría mediante una revolución liderada por una vanguardia minoritaria de conspiradores.
- Quienes defendían la creación de falansterios: comunidades planificadas donde la propiedad sería colectiva, el trabajo y los beneficios se repartirían equitativamente entre sus miembros para asegurar una vida en igualdad.
Robert Owen se destacó por su agudeza intelectual y su notable capacidad organizativa. Al frente de New Lanark, la fábrica de hilados más grande de Gran Bretaña, implementó mejoras significativas en las condiciones laborales de sus empleados, lo que llevó a la prosperidad del negocio. Owen fue un firme defensor del sindicalismo y el cooperativismo. Sin embargo, sus teorías presentaban limitaciones al no abordar directamente las cuestiones políticas ni proponer cambios sustanciales en los derechos de propiedad.
Socialismo Científico: La Propuesta Marxista
A partir de 1848, Karl Marx y Friedrich Engels se convirtieron en las figuras de mayor impacto, publicando el Manifiesto Comunista. Este texto fundamental expuso los principios del socialismo y la teoría de la lucha de clases, sirviendo como un poderoso llamado a la acción para las masas trabajadoras.
A diferencia de los utópicos, Marx y Engels concibieron el socialismo como una ciencia. Predijeron que el fin del capitalismo llegaría a través de la revolución del proletariado organizado, que establecería una sociedad sin clases, sin Estado y sin propiedad privada de los medios de producción. Fueron firmes defensores del sufragio universal y de los valores democráticos republicanos.
Sostenían que la clase obrera debía conquistar el poder político, pero anticipaban que esta lucha no sería pacífica, ya que la burguesía no cedería su dominio sin resistencia. Marx consideraba el capitalismo como una”dictadura de la burguesí” y adoptó el término”dictadura del proletariad”, interpretándolo a la luz del derecho romano.
En su obra magna, El Capital, Marx desarrolló un profundo análisis del sistema capitalista, aunque su muerte dejó el trabajo incompleto. El marxismo identificó la lucha de clases como el motor de la historia, aunque posteriormente se matizó esta teoría para aplicarla principalmente a Europa Occidental, dando lugar a una visión más gradual de la historia.
El marxismo se nutrió de tres fuentes principales:
- Escuela económica inglesa: Pensadores como David Ricardo y Adam Smith influyeron en la teoría del valor-trabajo, que postula que el valor de una mercancía depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. También se abordó el concepto de la fetichización de la mercancía, que seduce por su apariencia y oculta la explotación subyacente. Marx criticó la propiedad privada de los medios de producción y desarrolló conceptos como el plustrabajo (el tiempo de trabajo no remunerado del obrero que genera beneficios para el empresario) y el plusvalor (la diferencia entre el valor de la mercancía y los costes de producción, que constituye la ganancia burguesa). Se señaló que el aumento de beneficios a menudo se lograba mediante la reducción de los salarios de los trabajadores.
- Filosofía alemana: El materialismo marxista sostiene que la transformación social es resultado de fuerzas materiales, dependientes de la tecnología y no del espíritu humano, sentando las bases del ateísmo marxista. La dialéctica, inspirada en Hegel, explica el cambio a través de un proceso de tesis, antítesis y síntesis.
- Socialismo francés: Se destaca la concepción de la libertad como ausencia de dominación, un concepto republicano fundamental. La fraternidad, promovida por figuras como Robespierre, se considera una base esencial para la práctica política. La”dictadura del proletariad” se entendía en un sentido fideicomisario.
Anarquismo: La Crítica Radical al Estado y la Autoridad
El anarquismo surgió como una reacción contra el Estado y el sistema capitalista, con raíces en la Ilustración y la Revolución Francesa. A diferencia del socialismo, carecía de una doctrina tan organizada.
Pierre-Joseph Proudhon es considerado un inspirador clave, quien afirmaba que”la propiedad es un rob” y que la acumulación de riqueza era perjudicial para la sociedad. Abogaba por superar el capitalismo a través de organizaciones al margen de la política y la autoridad estatal, promoviendo la autogestión y la toma de decisiones democráticas a nivel de comuna.
Mijaíl Bakunin, un prolífico escritor, desarrolló la noción de propiedad, defendiendo su colectivización y la supresión del derecho de herencia. Los anarquistas creían en una revolución espontánea protagonizada por campesinos, artesanos y pequeños propietarios, al margen de la política partidista. Su objetivo primordial era la destrucción del Estado y de toda forma de autoridad. Su rechazo a la industrialización y su énfasis en lo agrario hicieron que el anarquismo tuviera una notable influencia en países predominantemente rurales como España, Italia y Rusia.