1. La Unión Dinástica de los Reyes Católicos
El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón dio origen a una nueva entidad política: la Monarquía Hispánica. La unión de las dos coronas, Castilla y Aragón, fue solo dinástica y no territorial, ya que nunca se constituyó una unidad política y administrativa común a ambas. Cada reino conservaba sus leyes, instituciones y costumbres. Las fronteras entre reinos obligaban al pago de derechos sobre las mercancías; las Cortes de los diferentes reinos seguían reuniéndose con independencia unas de otras; las monedas eran distintas, entre otros aspectos.
No obstante, el reinado de los Reyes Católicos supuso una serie de cambios importantes en la ampliación efectiva del poder de la Corona: la justicia se dispensaba conjuntamente; las leyes y disposiciones reales eran firmadas por ambos; y las instituciones de los diferentes reinos juraron lealtad a los dos, entre otros. La nueva monarquía de los Reyes Católicos sentó las bases para la creación de una monarquía autoritaria.
Contexto y Acuerdos Relevantes:
- Pacto de los Toros de Guisando
- Farsa de Ávila
- Enrique IV
- Concordia de Segovia
- Juan II
- Alfonso V de Portugal
- Tratado de Alcaçovas
2. La Conquista del Reino Nazarí de Granada y la Uniformidad Religiosa
La campaña para la conquista del Reino Nazarí de Granada se preparó como una cruzada contra los infieles. La guerra se prolongó durante 10 años, en los que la capacidad de coordinación de la Corona y un esfuerzo militar y económico sin precedentes, tanto propio como de la Iglesia y de la nobleza (que aportó la mayor parte de las tropas), consiguieron la capitulación de Granada en 1492, tras la toma de Málaga (1487).
En general, los términos de la capitulación no fueron especialmente draconianos. Inicialmente, a los musulmanes bajo control cristiano (mudéjares) se les garantizó el mantenimiento de sus costumbres, propiedades, leyes y religión. Sin embargo, más tarde, los Reyes Católicos intentaron conseguir la uniformidad religiosa, y para ello:
- Se impulsaron los bautismos obligatorios en 1499, dando lugar a la aparición de los moriscos (musulmanes bautizados).
- En 1502 se obligó a todos los mudéjares de Castilla a elegir entre bautizarse o exiliarse.
- A partir de 1518 se les prohibió el uso de su lengua y hábitos culturales, entre otras medidas.
Así se consolidó la ruptura de la convivencia entre culturas diferentes en la península.
3. La Organización del Estado y las Instituciones de Gobierno
Los Reyes Católicos pretendieron crear una monarquía autoritaria que se impusiera sobre las fuerzas que se habían opuesto a la consolidación del poder real: la nobleza y el clero. Para ello, se crearon órganos de poder que dependían directamente de la monarquía.
Figuras Clave en la Administración:
- Una figura importante en Castilla fueron los corregidores, encargados de trasladar a las autoridades locales las órdenes de la Corte.
- En la Corona de Aragón se instituyó el cargo de virrey en cada uno de sus territorios, como representante del monarca que ejercía la plenitud de los atributos reales.
Ambas figuras se complementaron con un papel creciente del Consejo Real de Castilla, siempre asesor de la autoridad absoluta de los reyes. Debido a la progresiva burocratización de la monarquía, se crearon otros Consejos, cada uno de ellos con funciones específicas.
También se creó la Santa Hermandad, un esbozo de ejército permanente que dependía de la monarquía y con atribuciones de vigilancia y de tribunal de justicia. Así, tanto el Consejo Real como los restantes Consejos, poco a poco, fueron asumiendo las funciones legislativas, mientras las Cortes iban perdiendo su función y cada vez se reunían menos.
4. Proyección Exterior y Política Internacional
Durante el reinado de los Reyes Católicos se sentaron las bases del vasto Imperio Español del siglo XVI. Para consolidar el poder exterior frente a Francia y extender su influencia en Europa, la Corona realizó alianzas con Inglaterra, los Países Bajos y el Papado.
Política Mediterránea y Norteafricana:
Las razones de la política en el Mediterráneo se basaron en la intensa actividad de Cataluña para impulsar su comercio y frenar el poder de Francia, a la que disputaba el control de Rosellón y Cerdeña, y del reino de Nápoles. También se inició la lucha contra los turcos debido al deseo de expandir la cristiandad y frenar el avance otomano que ponía en peligro las relaciones comerciales con los territorios italianos y con el resto de reinos europeos.
Así, se desarrolló una intensa actividad de conquista para asegurar el control de la costa de África, sobre todo a partir de 1505, en la que el Peñón de la Gomera, Orán, Trípoli y Argel quedaron bajo control de la Corona de Aragón, sumándose a Melilla, conquistada en 1497.
5. El Descubrimiento de América y sus Consecuencias
La caída del Imperio Bizantino en manos de los turcos dificultó el comercio por el Mediterráneo, lo que originó la aparición de las rutas atlánticas. El descubrimiento de América fue llevado a cabo por Cristóbal Colón en 1492. Sus viajes en búsqueda de una ruta para alcanzar las Indias sentaron las bases del Imperio americano de la Corona Hispánica.
Los planes de Colón fueron descartados previamente por otras monarquías, pero los Reyes Católicos apoyaron su proyecto debido a su deseo de expandir la religión católica y su interés económico. Así, Colón y los Reyes Católicos firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, según las cuales Colón sería virrey de todas las tierras que descubriese y obtendría el diez por ciento de los beneficios.
Los Viajes de Colón:
- El 3 de agosto de 1492, Colón inició su primer viaje, que después de una breve escala en Canarias, alcanzó tierra el 12 de octubre del mismo año.
- Seguidamente, la expedición desembarcó en otras islas del Caribe: San Salvador, Cuba y Haití.
- Para 1511, la conquista de las grandes islas estaba prácticamente concluida y bajo control de la monarquía.
- Posteriores viajes exploraron las Antillas, la costa venezolana y se establecieron colonos en lugares como el río Belén.
Consecuencias de la Colonización:
Características Generales:
- Alteración en ambas culturas: Especialmente negativa para las sociedades americanas.
- Descenso demográfico: Sobre todo en las Antillas, cuyas causas fueron: guerras y conflictos con los españoles, epidemias y nuevas enfermedades, paralización de la natalidad e incremento de la mortalidad por el choque de creencias.
- Movimiento migratorio continuo: Gestionado por la Casa de Contratación, con la partida de unos 500.000 hombres, nobles y sacerdotes (todos cristianos) durante los siglos XVI (Caribe) y XVII (Perú y México).
Estructura Social:
Se caracterizó por una compleja mezcla racial (blanco, mestizo, indio, zambo, negro, mulato). Los niveles sociales se estructuraron de la siguiente manera:
- Minoría rectora: Blancos (peninsulares y criollos).
- Gachupines: Virreyes, gobernadores, oidores, etc. (peninsulares con altos cargos).
- Estratos intermedios: Burguesía, médicos, notarios, clero.
- Estratos inferiores: Artesanos, labradores.
- Negros y esclavos: Objeto de comercio a través del “asiento de negros”.
Explotación del Indígena:
En las primeras expediciones se dio el mestizaje ante la falta de mujeres. Es importante destacar que murieron más indígenas por enfermedades que en conflictos bélicos.
Isabel I dispuso la evangelización y el respeto a los indígenas como súbditos de la Corona, pero otros, como Ginés de Sepúlveda, defendieron su sometimiento y la superioridad europea. Las principales formas de explotación fueron:
- Las Encomiendas: (Abolidas en 1542 por Carlos V) Sistema de trabajo a cambio de formación religiosa y protección, que derivó en abusos y generó quejas, como las de Bartolomé de las Casas.
- La Mita: Sistema de explotación por turnos de trabajo, utilizado principalmente en minas como Potosí.
- Los Repartimientos: Los indígenas quedaban adscritos a un colono blanco que les daba un salario.
- Naboríos, porteos y yanaconas: Formas de servicio donde el indígena elegía a qué blanco se entregaba.
Sistema Económico:
Se basaba principalmente en la agricultura (introducción de patatas, maíz, café y cacao en Europa, e importación de vid, olivo y trigo a América) y la minería. Cada año se realizaba el viaje del Galeón de Indias (cargado de oro, plata, perlas y especias), a veces atacado por piratas (como Sir Francis Drake, Ducasse o Vernon). La llegada masiva de metales preciosos causó inflación y bancarrotas en el gobierno de Felipe II.
6. Instituciones de Gobierno y Administración
Para consolidar su monarquía autoritaria, los Reyes Católicos desarrollaron y fortalecieron diversas instituciones:
- Consejo Real de Castilla: Su ámbito era inmenso e impreciso, por lo que se recurría a él con mucha frecuencia. Estaba formado por un presidente, tres nobles y ocho o nueve letrados. Tenía carácter de tribunal supremo y se ocupaba sobre todo de los asuntos del gobierno.
- Consejo de Aragón: Con funciones similares al de Castilla.
- Consejo de Cruzada: Para sufragar los gastos de la guerra contra Granada, los reyes consiguieron que se declarase cruzada. Quienes aportaban dinero recibían indulgencias. Al acabar la guerra, el Papa renovó la bula y el dinero disponible fue en aumento.
- Consejo de Órdenes Militares: Creado cuando Fernando logró que el Papa le concediese el maestrazgo de las Órdenes militares castellanas.
- Consejo de la Inquisición: Tribunal eclesiástico cuya finalidad era perseguir a los herejes y falsos conversos. Tenía competencia en todos los reinos.
- Cortes: Perdieron importancia y fueron convocadas en pocas ocasiones. Se convocaban principalmente para jurar al heredero.
- Administración de la Hacienda: Crearon dentro del Consejo de Castilla la “Sala de Contadores Mayores de los libros de Hacienda y Patrimonio Real”. Introdujeron una moneda basada en el maravedí.
- Consejo de la Santa Hermandad: La finalidad de su creación fue perseguir a los malhechores que actuaban en descampados.
- Administración Territorial y de Justicia: La justicia pública y la del rey se impuso sobre la justicia señorial y la privada. En el campo de la justicia se reorganizó el aparato judicial a través de las Audiencias y Chancillerías. La antigua Chancillería fue sustituida por Secretarios Reales, personas de confianza de los reyes. Se impulsó la codificación legal y la figura del corregidor.
7. Gobierno y Administración de las Indias
Instituciones Radicadas en la Metrópoli:
- La Casa de Contratación: (Con sede en Sevilla, luego Cádiz) Sus competencias abarcaban el tráfico atlántico, funciones judiciales y de oficina hidrográfica y de navegación. Entre sus funciones estaban: inspeccionar los buques y autorizar la travesía, recaudar impuestos, conceder licencias, etc.
- El Consejo de Indias: Órgano con funciones legislativas y judiciales. Tenía carácter consultivo y requería la aprobación real. Proponía el nombramiento de altos cargos civiles y eclesiásticos, actuaba como tribunal supremo de justicia y fiscalizaba la política económica.
Instituciones en América:
- Los Virreinatos: Estaban gobernados por un virrey (cuyas funciones eran realizadas por los adelantados en las primeras etapas), procedente de la alta nobleza castellana. Vivían como grandes soberanos y tenían guardia personal. Inicialmente hubo dos virreinatos: Nueva España y el de Perú. Eran las instituciones más poderosas de América, con poder ejecutivo y militar.
- Las Audiencias: Administración de justicia de alto nivel, funcionando como tribunales de apelación en sus distritos, y también con funciones gubernativas. Los límites de las audiencias solían coincidir con los de los propios países.
- Las Gobernaciones: Eran circunscripciones administrativas similares a las provincias. Cuando eran fronterizas, se denominaban Capitanías Generales.
- Los Corregimientos: Divisiones administrativas más pequeñas que las gobernaciones. Los corregidores podían presidir los cabildos.
- Los Cabildos: Elegían a los alcaldes y gestionaban los asuntos locales.
- Las Universidades: Centros de educación superior.